Está en la página 1de 24

RELACIONES

BILATERALES
Diana Alarcón
Lizeth Bermúdez
Viviana Castaño
Mauricio Peñuela
Alejandra Tobon
Alejandro Ramírez
Danny Yandy
RELACIONES
BILATERALES
A finales de la década de los 70, el gobierno como una
forma de garantizar el crecimiento económico de Colombia,
el bienestar de sus habitantes y preparar la economía
nacional para su desarrollo e inserción en un mundo
globalizado, se iniciaron una serie de reuniones y
acercamientos con sus vecinos geográficos y sus socios
comerciales más importantes, buscando acuerdos que
permitieran disminuir o eliminar las restricciones existentes
en el comercio entre los demás países y Colombia.
COLOMBIA - PERU

Las relaciones diplomáticas de Colombia y Perú iniciaron el 6 de


Julio de 1822. La frontera colombo – peruana se extiende en 1626
kilómetros. El acuerdo limítrofe es el Tratado Lozano – Salomón
del 24 de marzo de 1922.
Las relaciones entre Colombia y Perú se han caracterizado en los
últimos años por un funcionamiento adecuado y constante de los
diversos mecanismos bilaterales existentes, un amplio margen de
coincidencias en materia política y una fluida comunicación al
más alto nivel.
COLOMBIA - CHILE

Acuerdo establecido el 01 enero de 1994,


gracias a la ACE # 24 el cual es un acuerdo de
Complementación establece conjunto de
reglas que definen los criterios y requisitos
específicos para que un producto pueda ser
considerado originario.
ORIGINARA CUANDO
a) La mercancía sea obtenida en su totalidad o producida
enteramente en el territorio de una u otra parte, según la definición del
Artículo 4.26;

b) La mercancía sea producida en el territorio de una u otra parte, a


partir exclusivamente de materiales que califican como originarios
conforme a las disposiciones de este capítulo;

c) La mercancía sea producida en el territorio de una u otra parte, a


partir de materiales no originarios que cumplan con un cambio de
clasificación arancelaria, un valor de contenido regional u otros
requisitos y la mercancía cumpla con las demás disposiciones
aplicables de este capítulo.
COLOMBIA - SUIZA
Acuerdos Comerciales Firmados por Suiza

Suiza hace parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC),


desde el 1 de enero de 1995. En 1992, la población suiza votó en contra
de hacer parte de la Unión Europea. Durante el primer semestre de
2000 se aprobó un paquete de siete acuerdos bilaterales con la Unión
Europea que comprenden: Libre circulación de los ciudadanos,
mercado publico, liberación gradual del transporte terrestre de
mercancías, desarrollo e investigación, agricultura, disminución de los
obstáculos técnicos al comercio, transporte aéreo; estos acuerdos han
permitido mayor acercamiento y desarrollo en las relaciones bilaterales
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
Suiza brinda también preferencias a través del Sistema
Generalizado de Preferencias - SGP a países en desarrollo.
Colombia es uno de los beneficiarios del SPG suizo. Este
esquema se caracteriza por dar un tratamiento preferencial a
un extenso rango de productos originarios, para incrementar y
diversificar sus exportaciones.
Es una ayuda de carácter unilateral y temporal, que concede
un régimen comunitario de preferencias arancelarias, sin
límites cuantitativos para el sector industrial, pero con la
posibilidad de aplicar límites cuantitativos para los productos
del sector agroindustrial; comprendido en los capítulos 01 al
24 del arancel armonizado. En este esquema, la mayor parte
de los productos agrícolas está libre de arancel, no obstante,
algunos de ellos están sujetos a restricciones no arancelarias
COLOMBIA -
VENEZUELA
Acuerdos Bilaterales Suscritos
Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica- 04/04/89.
Recomendaciones de los grupos técnicos de Colombia y Venezuela sobre interconexión
eléctrica, Bogotá 10 de Marzo de 1989.
Declaración de Ureña, 28 de marzo de 1989.
Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica, Bogotá, 04 de abril de 1989.
Plan Bilateral de Contingencia entre ECOPETROL y PDVSA para la Protección de
Cuencas Hidrográficas, Caracas, 01 de diciembre de 1989.
Acuerdo de Interconexión Eléctrica, Caracas, 01 de diciembre de 1989.
Programa de Cooperación y Asistencia Mutua en casos de Derrames de Hidrocarburos,
Caracas, 01 de diciembre de 1989.
Convenio de cooperación entre las administraciones de aduanas – 1998.
Acuerdo sobre transporte aéreo- 1991.
Convenio de Cooperación entre INTEVEP y el Instituto Colombiano del Petróleo,
Caracas, 08 de mayo de 1991.
Acuerdo sobre normalización y certificación de la calidad- 1992.
Memorándum de Entendimiento en materia de propiedad Industrial – 1992.
Memorándum de Entendimiento sobre cooperación fitosanitaria – 1992.
Memorándum de Entendimiento en materia de insumos agrícolas, plaguicidas y
fertilizantes químicos – 1992.
Acta de creación del Consejo de Integración Económica - 1993.
Acuerdo colombo- venezolano sobre producción y comercialización de la papa – 1993.
Acuerdo colombo-venezolano para la comercialización del arroz –1993.
Régimen especial para la visa empresarial colombo-venezolana – 1993.
Convenio de complementación en el sector automotor – 1994.
Acuerdo para la unificación de la política automotriz –1994.
Acuerdo Marco de Cooperación entre ECOPETROL y PDVSA, Caracas, 16 de julio de 1997.
Acuerdo Interinstitucional para la construcción del Puente Internacional sobre el río Arauca – 1998.
Acuerdo Interinstitucional sobre la armonización de criterios para la aplicación de la Decisión 399 (Transporte
internacional de carga por carretera) de la CAN, 1998.
Convenio entre el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el INCE, 05/10/98.
Acta Final de la Primera Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, 11/08/99.
Acuerdo entre los Ministerios de Energía y Minas de Venezuela y Colombia para la Cooperación Eléctrica, 29/10/99.
Acuerdo Interinstitucional entre el Ministerio de Energía y Minas de Venezuela y el Ministerio de Energía y Minas
de Colombia para la cooperación en materia de gas, 29/10/99.
Acuerdo de Cooperación entre los Ministerios de Energía y Minas de Venezuela y Colombia para el intercambio de
información sobre el comercio de combustibles, 29/10/99.
Acuerdo entre el Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia y el Ministerio de Energía y Minas de
la República de Venezuela para la cooperación en materia de gas, Caracas, 26 de octubre de 1999.
Acuerdo entre el Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia y el Ministerio de Energía y Minas de
la República de Venezuela para la Cooperación Eléctrica Colombia- Venezuela, Caracas, 26 de Octubre de 1999.
Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia y el Ministerio de
Energía y Minas de la República de Venezuela para el Intercambio de Información sobre Comercio de Combustibles,
Caracas, 26 de Octubre de 1999.
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Energía y Minas de Venezuela y la Unidad de
Planeación Minero Energética de Colombia, 21/12/00.
Declaración Especial de los Presidentes de Colombia y Venezuela sobre la creación de un Fondo Común para el
fortalecimiento de la Inversión social en la zona de fronteras, 04/05/01.
Acuerdo de Cooperación entre los Ministerios de Infraestructura de Venezuela y de Transporte de Colombia
(rehabilitación de los puentes Bolívar y Santander) - 04/05/01.
Acuerdo entre el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
de Venezuela, 06/06/03.
Convenio de Asociación Binacional venezolano- colombiana de Educación Superior Privada, 13/05/03.
Acta de Intención entre el Ministro de Transporte de Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de
Colombia, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia y el Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana,
17/06/03.
Declaración de Puerto Ordaz, 23 de abril de 2003.
Acta Final de la II Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica entre Venezuela y Colombia,
12/12/03.
RELACION
COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS
ANTECEDENTES

A fines de los 90, el ex-presidente Bill Clinton


destina más de 5.000 millones de dólares en
asistencia al “Plan Colombia”, un programa
del gobierno colombiano cuyo objetivo es
combatir a los insurgentes violentos y erradicar
la producción de drogas ilegales.
A partir del 11-s se dio inicio a una cruzada mundial antiterrorista, el presidente Uribe propició un mayor compromiso de Washington con el combate contra las FARC.
Los ataques terroristas del 11-S y el consecuente viraje
en la política exterior de Estados Unidos cambiaron los
términos de la interacción bilateral. EEUU manifestó su
solidaridad incondicional con el país del norte, el
gobierno de Pastrana intentó establecer un paralelo entre
la guerra que los talibanes habían financiado en
Afganistán con dinero del narcotráfico y las actividades
de los actores armados en Colombia.
TLC
El tratado de libre comercio con
Colombia se diseñó para
fortalecer la sociedad civil de
Colombia y, al mismo tiempo,
generar oportunidades
económicas para que los
productores estadounidenses
vendan sus productos a los 44
millones de consumidores
colombianos, que gozan de una
movilidad ascendente y ven con
buenos ojos a Estados Unidos.
El tratado garantizaría los derechos no
discriminatorios a las empresas de Estados Unidos en
su presentación en licitaciones para obtener contratos
con una gran variedad de ministerios, organismos, y
gobiernos regionales de Colombia, así como un mejor
acceso para los proveedores estadounidenses de
servicios de telecomunicaciones.
Un estudio reciente realizado por la
Universidad de Antioquia demuestra que la
no aprobación del TLC reduciría la inversión
en Colombia un 4,5%. Más aún, de no
aprobarse el tratado, el desempleo
aumentaría un 1,8%, lo que representaría
una pérdida neta de 460.000 empleos. El PIB
caería un 4,5%, y el nivel de pobreza
aumentaría 1,4 puntos porcentuales.
RESULTADOS DEL APOYO USA-COLOMBIA

Una de las mayores debilidades de la relación es que no ha resuelto uno de los problemas de fondo de la situación colombiana: la articulación entre el conflicto armado y el narcotráfico.
RESULTADOS DEL APOYO USA- COLOMBIA

A pesar de las miles de toneladas de cocaína confiscadas, su producción se ha mantenido estable durante la vigencia del Plan Colombia.
RESULTADOS DEL APOYO USA-
COLOMBIA

Las centenas de colombianos


extraditados no han debilitado a las
organizaciones narcotraficantes que
operan en el país.
RESULTADOS DEL APOYO USA-COLOMBIA

Ocho años de fumigaciones aéreas para un total aproximado de 987 000 hectáreas fumigadas han tenido un efecto nulo sobre los cultivos de hoja de coca, pues éstos se han multiplicado. Los últimos informes antidrogas de Naciones Unidas y del Departamento de Estado sugieren que hay coca en la mayoría de los
departamentos de Colombia.
CONCLUSIONES

Los Acuerdos Comerciales:


Son parte fundamental de la estrategia de desarrollo
del país y contribuirán a acelerar el crecimiento y el
bienestar de todos los colombianos.
Tienen un impacto social positivo: aumento en el
consumo de los hogares y en el ingreso per cápita.
Brindan oportunidades de desarrollo en el sector
agrícola, industrial y de servicios.
CONCLUSIONES
Se garantizará una negociación altamente conveniente
para el país basados en los principios constitucionales
de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.

La negociación de los Acuerdos Comerciales es una


tarea de todo el país que adelanta el Gobierno Nacional,
en consulta permanente con la sociedad civil, el
Congreso, el sector privado y los organismos de control.
CONCLUSIONES

Estas negociaciones deben ser complementadas por la política de


desarrollo y la política social, con el fin de maximizar los beneficios de
los Acuerdos Comerciales.

No firmar un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. tendría serias


repercusiones en la competitividad de las exportaciones colombianas y
reduciría la inversión; y por ende el crecimiento y el empleo.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte