Está en la página 1de 6

La Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes (21 de Septiembre de 1843)

Durante la Guerra de la Independencia no se concedió gran importancia a la consolidación de la soberanía


chilena en el Estrecho de Magallanes, por razones obvias. Sin embargo, el General Bernardo O'Higgins
Riquelme siempre tuvo plena conciencia del gran significado que tenía para Chile la posesión de esta vía natural
de unión de ambos océanos.

Tanto fue así, que lo consignó en la Constitución de 1822.

Aún después de alejado de la primera magistratura, escribía desde el Perú a las autoridades chilenas,
recomendándoles una toma formal de posesión del Estrecho.

A lo anterior se sumaron tres hechos significativos: primero, el advenimiento de la navegación a vapor otorgó a
esta vía la importancia que le había restado la ruta del Cabo de Hornos; segundo, el notable incremento de
expediciones científicas extranjeras era indicativo de que la región estaba siendo foco del interés internacional,
y tercero, Inglaterra se había tomado hacía poco las Islas Falkland y era lógico prevenir que ocurriera algo
similar, de parte de cualquier potencia marítima extranjera en el futuro próximo.

Por tales motivos, el gobierno del General Manuel Bulnes Prieto ordenó al Intendente de Chiloé, Comisario
contador de Marina, don Domingo Espiñeira Riesco que organizara una expedición para instalar una población
en Magallanes.

La misión fue encomendada al Capitán de Fragata Juan Guillermos, Capitán de puerto de Ancud, quien dirigió la
construcción de una goleta y seleccionó a los tripulantes. La nave fue bautizada con el nombre de "Ancud" y
zarpó desde Chiloé el 22 de mayo de 1843 con una tripulación de 9 hombres, complementada con 8 miembros
de la futura guarnición del fuerte que se fundaría, cuatro familiares de éstos y el naturalista alemán Bernardo
Phillipi.

Finalmente, en Curaco se les incorporó el lobero Carlos Miller, que sirvió como práctico, con lo cual la
expedición quedó integrada por 23 personas.

En la pequeña bodega se estibaron víveres para siete meses y sobre cubierta se transportaron dos cerdos, tres
perros, una pareja de cabros y varias gallinas, destinados a reproducirse en Magallanes, con lo que la goleta
parecía una pequeña arca de Noé.

Después de casi 4 meses de navegación muy accidentada por las inadecuadas características de la nave para
afrontar los embates del tiempo imperante en el extremo austral, el 21 de septiembre llegaba a su destino,
recalando en una pequeña ensenada adyacente a Punta Santa Ana (hoy Puerto de Hambre), donde el Capitán
Juan Guillermos, tomó posesión solemne del Estrecho de Magallanes en nombre del Gobierno de Chile.
Dos días después, arribó a la región el buque francés "Phaeton", cuya tripulación bajó a tierra para izar la
bandera francesa. El Capitán Juan Guillermos envió una nota de protesta, a la que los franceses respondieron
que no pretendían ejercer soberanía, zarpando poco después.

Previa colocación de un letrero en tierra que decía: "República de Chile. Viva Chile" , la goleta siguió viaje
hasta la boca oriental del estrecho, explorando la costa para ubicar un lugar apropiado para la construcción del
fuerte.

Fondearon en los actuales lugares de Punta Arenas, Pecket Harbour y Bahía Gregorio, donde Phillipi observó
tierras pastosas y aptas para la ganadería.

Tomaron contacto con indios tehuelches, con quienes intercambiaron objetos por carne y pieles. De regreso
fondearon en Bahía Catalina y en la desembocadura del actual río de las Minas, donde encontraron carbón, lo
que produjo gran alegría.

Decididos ya a instalarse en Punta Santa Ana, iniciaron la construcción del fuerte. El día 28 arribó el bergantín
norteamericano "Scapewing", cuyos tripulantes asistieron a la inauguración del fuerte, que denominaron
"Bulnes" en honor al Presidente gestor de la comisión.

En tierra se dispararon 21 cañonazos, que fueron contestados por la nave extranjera.

El fuerte Bulnes quedó terminado el 11 de noviembre del mismo año. Se desembarcaron los víveres y
materiales y el Capitán Juan Guillermos entregó el mando al Teniente Manuel González Hidalgo, a quien
nombró Gobernador.

El 15 del mismo mes, la goleta "Ancud" regresó a Chiloé a dar cuenta del cumplimiento de su misión.

Chile ya estaba presente en el Estrecho de Magallanes.

Fuente : armada.cl

El dedo del indio patagón

Es costumbre tocar o besar el dedo del pie del indio que adorna el
monumento a Magallanes, como buscando felicidad. ¿Por qué
ocurre esto?

Cuenta la leyenda que un avezado marino español que estaba


sentado una noche cavilando frente al monumento de Magallanes,
de improviso fijó su atención en el fornido indio patagón que
adorna la estatua y se le ocurrió tatuarse en el pecho esta figura.
Buscó un especialista y el artista puso manos a la obra, que
resultó una perfección. El tatuaje parecía cobrar vida a cada
movimiento del marino, los ojos parecían mirar y le temblaban las
mejillas. Lo que más llamaba la atención era el dedo gordo del pie
que se movía como con vida propia a cada movimiento de la piel.

Terminado el trabajo, se acercó a un espejo y rió satisfecho.


Consultando in mente si sus empresas tendrían éxito, vio que el
dedo gordo del indio se agitaba afirmativamente. Feliz fue hacia el
puerto a embarcarse. Al pasar por el monumento se detuvo junto
a la figura del indio, y golpeándose el pecho exclamó: "Aquí te
llevo, amigo. Quiero ser tan fuerte como tú, y que no me entren
balas". Y cogiéndole el dedo gordo del pie, le dio un sonoro beso,
diciendo: "Ayúdame, dame suerte".

Meses después el marino regresó a Punta Arenas, radiante de


alegría y contaba que todo le había resultado bien.

Y es por eso que ahora, quienes pasan frente a la estatua tocan el


dedo del pie del indio, como implorando para ellos su protección y
ayuda. Y los viajeros lo besan y le piden un pronto regreso.
EL MITO DE SARA BRAUN

Sara Braun Hamburguer, nació en Talsen, Rusia, el 16 de diciembre de 1862. Llegó a Magallanes el año 1874 y
el 23 de agosto de 1887 contrajo matrimonio con el pionero portugués José Nogueira, acaudalado comerciante.
Tras la muerte del lusitano heredó su fortuna y sus bienes, poniéndose Sara Braun al frente de los negocios.

De carácter abierto y generoso, se transformó en cooperadora en muchas obras de ayuda social. Fueron
muchas las donaciones que hizo a la ciudad, entre las que se recuerdan el pórtico monumental del Cementerio
Municipal, donde nació un mito que se conserva hasta nuestros días.

Se manifiesta que entre las cláusulas de la donación del pórtico de la necrópolis existiría una que determina que
la donante sería la única persona que, una vez fallecida, pasaría por la puerta principal del camposanto.
Actualmente dicho ingreso se encuentra sellado y la entrada se realiza por una puerta lateral.

A este mito se agrega otro, según el cual el cuerpo de Sara Braun, fallecida en Viña del Mar el 22 de abril de
1955, habría sido embalsamado y que cada 1º de noviembre es sacado de su féretro para ser maquillado y
peinado.

La región tiene su propio escudo de armas

El Escudo de Armas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena es de estilo ibérico, partido en tres campos.
En el derecho se muestran tres bandas jaqueladas en color rojo sobre campo de planta, expresivas de las
armas del descubridor Hernando de Magallanes. En el campo izquierdo campea en el cielo azul la constelación
de la Cruz del Sur con reminiscencias de la mitología de los indígenas australes.

El campo inferior de color amarillo ocre como expresión de la importancia de la tierra esteparia en la evolución
económica y en la prosperidad histórica de la Región. Bajo el escudo y separada del mismo va una estela con el
lema "Prima in Terra Chilensis", expresivo de la primacía geográfica e histórica de la Región ".
El calafate es el fruto regional y tiene su leyenda

La historia cuenta que había un jefe aonikenk tenía una hermosa hija llamada Calafate de la cual estaba muy
orgulloso. Era poseedora de unos grandes y bellos ojos color dorado.

Un día pasó por el lugar un varonil y apuesto joven selknam, al verse, los dos jóvenes se enamoraron
perdidamente, aún sabiendo que sus respectivas tribus no aceptarían esa unión. El amor pudo más que la
razón, como suele suceder en estos casos, y decidieron fugarse para vivir juntos.

Alguien descubrió sus planes y fueron denunciados al jefe aonikenk. Este supuso que el espíritu maligno de
Gualicho se había apoderado de su hija instándola a huir con un enemigo de su tribu. Furioso, recurrió a la
Shaman de la tribu para frustrar la huida de Calafate. Aquella la hechizó convirtiéndola en arbusto, pero
permitiéndole al mismo tiempo que sus hermosos ojos contemplaran el lugar que la vio nacer.

Así, el calafate cada primavera se cubre de flores amarillo oro, que son los ojos de la niña aonikenk. El joven
selknam jamás pudo encontrar a su amada, después de buscarla por mucho tiempo murió de pena.

La Shaman , arrepentida del mal que había causado, hizo que las flores del Calafate al caer, se convirtieran en
un delicioso fruto de color púrpura que es el corazón de la bella joven aonikenk.

Todos los que comen del fruto caen bajo el hechizo del Calafate, lo mismo que el joven selknam, y aunque
vivan lejos son atraídos a la región.

El Censo de 1835 es el primer recuento de población con carácter más o menos completo el que oficialmente se
conoce como el Primer Censo efectuado en Chile.

Con posterioridad una serie de factores, tales como, el afianzamiento definitivo del Servicio Nacional de
Estadística como un Departamento del Ministerio del Interior, la creación de una serie de Provincias, la
promulgación de leyes y regulaciones, además de una valiosa experiencia y un aumento de organismos
susceptibles de incidir, fueron creando condiciones favorables al posible éxito del empadronamiento censal. Es
así como desde 1835 a 2002, es decir, en un lapso de 167 años, se han efectuado 17 Censos de Población -
siete en el siglo XIX, nueve en el siglo XX y uno en el siglo XXI, más un total de seis Censos de Vivienda.
El primer censo en Magallanes fue el de 1854, en el que se contabilizaron 158 habitantes "civilizados", que
correspondían a los pobladores de la Colonia de Punta Arenas, ya que el resto de todo el extenso Territorio
Colonial de Magallanes se encontraba literalmente despoblado, habitado solamente por "indios", los que, según
el capitán Adolfo King, sumaban en 1830, aproximadamente unos 2.200.

La bandera de la Región tiene su significado…

Más allá de constituir en sí un emblema regional, cada uno de sus componentes encierra un significado en
particular.

La Bandera de la Región de Magallanes y Antártica Chilena es rectangular, teniendo el alto dos tercios de su
longitud, y está dividida en dos campos. El superior de color azul, donde campea la constelación de la Cruz del
sur, y el inferior de borde aserrado, que simboliza un horizonte montañoso, en color amarillo ocre. Ambos
campos están separados por una franja blanca angosta que separa el campo amarillo del azul.

El amarillo ocre es el colorido de la vegetación típica de la estepa, la forma fisiográfica más característica de la
geografía regional, expresiva a su vez de la riqueza de su suelo y de su subsuelo. La banda blanca paralela al
borde aserrado simboliza la nieve que corona las montañas.

La bandera de la Región se enarbolará conjuntamente con la nacional en cada oportunidad que lo disponga el
Gobierno Regional o la Intendencia Regional y, en todo caso obligatoriamente, a nivel Regional, los días 21 de
Septiembre, fecha recordatoria a la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes; 29 de Septiembre, fecha
recordatoria a la incorporación de la Patagonia a la jurisdicción Chilena; 21 de Octubre, Día de la Región de
Magallanes y Antártica Chilena.

También podría gustarte