Está en la página 1de 22

c 

c  es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala.


Limita al norte con El Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y la Baja Verapaz; y al oeste con
El Quiché. Su cabecera es Cobán.

Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan entre sus maravillas las piscinas
de Semuc Champey (en el Río Cahabón); las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques
húmedos.

En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos correspondientes al período maya y


algunos edificios religiosos singulares del período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San
Pedro Carchá.

Tanto su nombre como el del departamento de la Baja Verapaz hacen alusión a la þ    con la que
estos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones
militares (gracias a la intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran
en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras.

Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y el achi.


  
El monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos
utilizaran el q'eqchi' como una lengua franca. Los q'eqchi'es de hoy conservan sus prácticas y creencias
mágicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las
poblaciones. La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía y tambor o con pito; pero sobre
todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental
moro-europeo. La culinaria q'eqchi' ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq ik,
elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de chompipe o pavo y tamalitos de maíz, es
codiciada en el área y fuera de su esfera.

   


Tomando su nombre, por la connotación con el trabajo de derechos humanos y mediación intercultural realizado
por Bartolomé de las Casas, el Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (actualmente Centro Cultural de
España en Guatemala) ha otorgado en diversas ocasiones el       a guatemaltecos
comprometidos con la promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Entre otros a Helen
Mack, el obispo Juan Gerardi y Efraín Recinos.



El Departamento de  se encuentra situado en la región Norte de Guatemala. Limita al Norte con
el departamento de Alta Verapaz; al Sur con el departamento de Guatemala; al Este con el departamento de El
Progreso; y al Oeste con el departamento de El Quiché.

  
El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzulutrán, Tezulutlán o Tesulutlán,
según lo afirma el Diccionario Geográfico Nacional. Aunque no existe un significado específico acerca de este
término, algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como "Tierra de Guerra",
debido a la resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma.

En contraposición a esta circunstancia, fue llamada "Verapaz" por los españoles, ya que la unión de la zona se
logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI. Como resultado de esto los
ibéricos ligaron los vocablos latinos "Vera" de verdadera y "paz".

La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala, en Decreto del 4 de noviembre de 1825 dividió
el territorio de la República en 7 departamentos, siendo uno de ellos el de Verapaz. Conforme el artículo 4º. del
citado decreto, la cabecera de la Verapaz lo fue la ciudad de Cobán hasta que por disposición del Ejecutivo del
17 de junio de 1833 la misma pasó a Salamá. Al crearse los departamentos de Alta y Baja Verapaz por acuerdo
del Ejecutivo número 181 del 4 de marzo de 1877, la cabecera de Baja Verapaz es Salamá y Cobán la de Alta
Verapaz.

Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos elementos, ya que la misma
se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.

Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés,
pocomchís, achís y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San
Agustín Acasaguastlán.

 
  
Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia
con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El
Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La
Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos,
Los Judíos y Las Flores.

  
 c
  
Uno de los lugares más conocidos de este departamento es la
reserva natural Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del
Quetzal, dedicado a la conservación del hábitad de esta ave,
símbolo nacional de Guatemala.
         
El departamento de      se encuentra situado en la región Central de Guatemala. Limita al norte
con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla
y Suchitepéquez, y al oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, está a una distancia de
aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

  
El origen del nombre de Chimaltenango se puede estructurar de la siguiente forma: R  = escudo, broquel o
rodela, y  
= lugar amurallado, lo que daría muralla de escudos. Este nombre le fue dado por haber sido
plaza militar fortificada.

En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva región del lugar
llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de
Guatemala, el 25 de julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma castellano o español que se dio
a conocer como la lengua de los colonizadores.

Fue conocida como  !       , que colindaba al sur con la de Escuintla y al este con la de
Sacatepéquez, en ese entonces, la cabecera era " c      .

En 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento y no fue sino hasta el 12 de septiembre
de 1839, cuando la Asamblea Constituyente los dividió dejándolos como departamentos separados.

En este departamento fue relevante lo que se llamó la firma del acta de Patzicia el 3 de junio de 1871, la cual
consolida el triunfo del General Justo Rufino Barrios y los Reformistas, dando auge a diversas políticas de la
época.

 
  
El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración de los panitos de
feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas el sabroso atol blanco las enchiladas
manias las rosquitas el rosario etc .

  
 c
  
Como centros turísticos están: el balneario los Aposentos, los
baños de Pixcayá, las Delicias y Río pequeño en Comalapa, el
balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de
Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río
Nicán, estos últimos en San Miguel Pochuta.

El nombre de Pochuta, se deriva del kachikel, "pochutl" que


significa Lugar de Ceibas, y en donde se puede apreciar este
árbol a lo largo de su recorrido, hasta incluso el parque central
de la localidad cuenta con un centenario árbol en el centro. Es
conocida por muchos como la Tierra de Cristal ya que posee una
mina de silice.


    
El Departamento de 

, conocido en el ámbito guatemalteco como —     , se encuentra
situado en la región NorOriental de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Zacapa; al sur con la
República de El Salvador y el departamento de Jutiapa; al este con la República de Honduras; y al oeste con los
departamentos de Jalapa y Zacapa.

  
Una de las etimologías de Chiquimula puede provenir del colectivo Náhuatl 
  , o sea    
 .
Charles Wisdon en su obra — R    publicada en 1961 por el seminario de Integración Social
Guatemalteca, con muy buen criterio y tomando en cuenta que ha sido región Chortí, dentro del resultado de sus
investigaciones de campo anotó "Chiquimula puede ser tckimul ha' (ha' = río, agua). El significado de tcikimul
no es conocido por los indígenas de hoy, aunque tciki' es canasta y mul o mur, montículo o pirámide.

De acuerdo con la antigua literatura, el término se refiere a los fringílidos (gorrión, pinzón, pardillo); # es un
término chortí, ahora casi en desuso que designa a los pájaros en general. # 
  pudo haber
significado          .

La historia de Chiquimulax se encuentra muy relacionada con la de Copán en la República de Honduras, la cual
llegó a ser la capital del reino Payaquí, Chiquimulhá o Hueytlato. Este reino era muy extenso, pues comprendía
el oriente de Guatemala y el occidente de Honduras y El Salvador, cuando los mayas se establecieron en
Copantl, realizaron una serie de conquistas tanto por la fuerza de las armas como de la religión. Entre estos
territorios florecieron varias ciudades, entre ellas Quiriguá, donde puede admirarse, tanto la grandiosidad de la
arquitectura como el arte de grabar la piedra.

Por el año de 1690 escribió el Capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida
en la entonces capital del Reino de Guatemala (Antigua Guatemala), mencionando el territorio como


  ".

 
  
En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas,
por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es
negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad
a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.

En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su
seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América.
El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con
profusión.

  
 c
  
Uno de los centros de mayor atracción turística es la Basílica de
Esquipulas que alberga al Cristo Negro, considerado como muy
milagroso y atrae a millares de visitantes tanto nacionales como
extranjeros que son devotos de la religión católica.
$ 
El departamento de $ se encuentra situado en la región Norte de Guatemala. Limita al norte con México; al
sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.

Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la ciudad capital. Posee una
extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el Departamento más extenso de Guatemala así como
en la entidad subnacional más grande de Centroamérica.

   
El Lago Petén Itzá tiene varias islas, la mayor de ellas es la isla de Flores que los mayas llamaban Noj Peten
cuyo significado es "Isla Grande" y que dio origen al nombre del departamento. También se traduce como país
llano o tierra plana.

 
Durante la época colonial española, El Petén era parte del Partido de La Verapaz, segregándose de dicho
territorio y fue elevado a categoría de Corregimiento en 1814 como departamento, por el Acuerdo Gubernativo
del 8 de mayo de 1866, teniendo una extensión territorial de más de 65,000 Kms2, que luego del tratado de
1,882 entre el Gobierno Liberal de Justo Rufino Barrios cedió casi 30,000 Kms2 a México.

Acorde a documentos del Archivo General de Centroamérica, en el original del decreto 63 de la Asamblea
Constituyente del Estado de Guatemala, del 29 de octubre de 1825, aparece que se le dio a la cabecera
%      &' la categoría de Villa. El Consejo Representativo del Estado envió el decreto el 10 de
noviembre de 1825 al Jefe de Estado, quién lo devolvió firmado. Al día siguiente, el 11 de noviembre de 1825
conforme anotación marginal en el citado original, fue publicado en la sesión pública de la Asamblea. El 18 de
mayo de 1830, se acuerda en honor al Vicejefe del Estado de Guatemala don Cirilo Flores, ponerle el nombre
de Flores a la Cabecera departamental en lugar de Remedios del Itzá y se procede a concederle el título de
Ciudad.

  
 c
  
El Petén es considerado la cuna de la gran cultura Maya y en la actualidad se encuentran grandes Centros
Arqueológicos como las antiguas ciudades mayas de El Mirador, Nakbé. Dos Pilas, Tikal, Río Azul, Ceibal,
Cival, San Bartolo, Uaxactún, Piedras Negras, Aguateca, El Naranjo, Yaxhá y muchos más.

El departamento guarda grandes tesoros arqueológicos que constituyen un foco de atracción a los turistas
nacionales y extranjeros. Allí se encuentran las ruinas de las ciudades más grandes de los mayas como El
Mirador, Tintal y Tikal.

Además posee incomparables e incontables bellezas naturales


como las grutas de Jobtzinaj, así como Naj Tunich, la cueva que
inició el interés por las Cuevas Mayas, entre los arqueólogos. El
lago de Petén Itza, las Lagunas de Yaxhá y Sacnab, entre otras
lagunas que por menores que sean, no dejan de tener gran
belleza; sin mencionar sus majestuosos y cristalinos ríos que
serpentean en toda la selva virgen que aún existe en este verde
departamento como en la Cuenca del Mirador.

  

  es un departamento que se encuentra situado en la región Nor-Oriental de Guatemala, su cabecera
departamental es Guastatoya, limita al Norte con el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al Sur con
Guatemala y Jalapa; al Este con Zacapa y Jalapa; y al Oeste con Baja Verapaz y Guatemala.

  
Desde tiempos históricos ha sido conocido como (
  o 
 . El nombre original de este terruño
se deriva de las voces provenientes de la lengua nahuatl
  que significa    y   que se traduce en
 , o sea el punto de los últimos morros, lo cual se interpreta como el lugar donde termina el frío y
comienza el calor.

También se le conocía como (


 , por contar con una especie de parador donde hacían alto los
viajeros, en especial los que iban a Esquipulas.

Fue habitado desde la última fase del Preclásico, como lo prueban los restos arqueológicos encontrados en la
zona del Motagua donde sus antiguos habitantes construyeron bóvedas, juegos de pelota, edificios con varias
cámaras y labraron estelas sencillas. Algo importante de mencionar, es el descubrimiento del  

 
(
 , interesante cerámica Maya procedente del siglo VII de la era cristiana.

R  
R 

El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklórica como cuentos,
leyendas e historias sobrenaturales.

Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en la narraciones en


donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y míticas, especialmente animísticas de
aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos
mágicos, casi únicos en Guatemala.

En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados        que por su
prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes también manejan
todo el universo literario tradicional.


 


En el departamento de El Progreso se encuentra la Reserva de la Biósfera de la Sierra de las Minas con 96.000
ha, la cual es administrada por los Defensores de la Naturaleza.

R

R
 R 
 
 


Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se


cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el
Departamento de Agricultura de los EE.UU., existen 8 clases
de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función
de los efectos combinados del clima y las características
permanentes del suelo.
°
$(
   
°
$ es un departamento que se encuentra situado en la región noroccidental de Guatemala. Limita al norte
con México; al sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá; al este con los departamentos de Alta
Verapaz y Baja Verapaz; y al oeste con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango.

  
Según Fray Francisco Ximénez, la palabra quiché se compone de las voces qui = muchos; ché = árboles, o del
quiché, quechelau, que significa bosque.

El territorio fue habitado por el gran Reino Quiché, cuya capital y principal ciudad, Gumarcaj (Utatlán), estaba
ubicada cerca de la actual cabecera departamental.

Las crónicas indígenas indican que cuando la población creció hubo necesidad de asentar nuevas poblaciones en
el lugar denominado Chi-Quix-Ché.

Durante el período colonial formaba parte de las provincias de Totonicapán o Huehuetenango y de Sololá o
Atitán. En el artículo 2do. Del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala y promulgado
el 27 de octubre de 1825 concedió el título y denominación de villa a la cabecera y por Acuerdo Gubernativo
del 26 de noviembre de 1924 se eleva a la categoría de ciudad a dicha población.

Algo que hay que destacar, es que el párroco de Santo Tomás Chichicastenango, el Padre Francisco Ximénez,
cuando llegó a ese lugar en 1688, recogió y transcribió, a principios del siglo XVIII, el máximo texto de la
literatura indígena que es el Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés; conocido también como )
  
   .

 
  
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas
especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá
(Dios, Jesucristo, Santos, Dios Mundo, espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico.

  
 c
  
Principalmente todo el municipio de Chichicastenango que durante
años ha sido uno de los más importantes poblados del circuito
turístico de la República, por ser allí donde el turista puede admirar
en todo su significado la grandeza de la fe religiosa de los pueblos
originarios descendientes de los antiguos mayas. La Laguna de
Lemoa ubicada en la aldea del mismo nombre, fue declarado hábil el
deporte de la pesca. El Cerro Pascual Abaj, sitio de celebraciones de
corte prehispánico, en honor a Pascual Abaj. Los balnearios
Chocoyá y Pachitac, en Santa Cruz del Quiché; los ríos Agua Tibia
y El Chorro, en Chinique, y Las Violetas, en Nebaj; los miradores El
Boqueron y Las Clavelinas, también en Nebaj; también se encuentra
Gumarcaaj que fue la antigua capital del reino quiché, se sitúa a 4
km de Santa Cruz del Quiché y que cuenta con un museo de arte
prehispánico y un centro para visitantes.


      


   es el nombre de un departamento de Guatemala, así como también el de la tercera ciudad más grande
del país. Otras ciudades importantes en Escuintla son: Santa Lucia Cotzumalguapa, Tiquisate y Puerto San José,
al lado de Puerto Quetzal. El departamento Escuintla tiene un clima tropical. Es una región con muchas fincas
grandes. Escuintla esta bañada por las aguas del pacífico, y produce cerca del 43 por ciento del producto interno
bruto guatemalteco, es estadísticamente el departamento, provincia o región en mesoamerica con menor índice
de desempleo y pobreza extrema, datos que contrastan con la realidad económico-social de Guatemala. Su
nombre proviene etimológicamente de Itzcuintlan que significa tierra de perros, por la confusión de los
conquistadores españoles, entre los perros y los tepezcuintles, autóctonos y abundantes en la región.

 
El territorio fue conquistado por pedro de Alvarado, después de reducir a los zutuhiles. Los habitantes
precolombinos eran los pipiles de origen oscuro pero considerados inmigrantes mexicanos. La región fue
catequizada por los franciscanos asentados en cotzumalguapa y Alotec, quedando los restos de sus iglesias
perdidos entre los bosques. Después de los misioneros vinieron los colonos a fundar estancias u obrajes en estas
fértiles tierras. Durante la época colonial Escuintla fue una provincia que se dividía en dos partidos: Escuintla y
Guazacapán. Por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 4 de noviembre de 1825 fue eregido el
partido en departamento.

c! 
 
 R  
R



Este volcán es compartido con el departamento de Guatemala, pero es en San Vicente Pacaya y sus aldeas,
Bejucal, El Cedro, El Patrocinio, Los Chagüites y San Francisco de Sales, en donde el coloso muestra sus
rasgos más impresionantes. Es un sitio ideal para caminatas de montaña, aprendizaje sobre geología e historia
natural, fotografía de la naturaleza, excursionismo o simple paseo.


 

Este municipio es de suma importancia, debido a que es donde los Pocomames, cultura maya, ejercio mucha
influencia sobre el territorio, dejando su huella en el sentir del pueblo, además de sus tradiciones. Esta región se
caracteriza también, por tener los "Cuenteron o Palabreros" que son los narradores de historias de la región.







El litoral oceánico escuintleco es muy uniforme. Posee muchas playas y balnearios. Hay algunas preferidas
porque son más accesibles o porque tienen cerca restaurantes, servicios y hoteles. Por ejemplo, El Semillero,
Tecojate, San José Rama Blanca, La Empalizada, Rancho Carrillo, El Paredón Buena Vista, La Barrita,
Chulamar, Lindamar y El Conacaste.

R
  
  R  

El valle del río Michatoya corta la cadena volcánica entre los


poblados de Amatitlán, que pertenece al departamento de Guatemala
y Palín, Escuintla. La estrecha garganta se ha llamado Cañón de
Palín.


   


   es el nombre de un departamento de Guatemala, de un municipio de este departamento y de la
cabecera departamental. El departamento está situado en la región Nor-occidental del país y limita al norte y
oeste, con los Estados Unidos Mexicanos (México), al sur con los departamentos de San Marcos,
Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de El Quiché.

El departamento de Huehuetenango es de topografía variada, con montañas y cimas que exceden los 3.850
msnm en la Sierra de los Cuchumatanes y tierras bajas que descienden hasta unos 300 m. La climatología es
forzosamente variada, también en relación con la elevación y sinuosidades del terreno.

  
El nombre de Huehuetenango fue tomado de la cabecera departamental, la cual en la época prehispánica se
conocía como " 
o * 
que significa     , capital del señorío de los Mames.
Huehuetenango fue y sigue siendo el principal asiento del grupo lingüístico Mam.

Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos territorialmente, pues comprendía los
departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco
(ahora territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre las diferentes tribus, este territorio fue
desmembrado, especialmente por la invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el
grande, y sus aliados los kaqchikeles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios,
replegándose a la parte montañosa, en especial Huehuetenango y San Marcos, aunque actualmente todavía
existen pueblos mames en el departamento de Quetzaltenango, como en los municipios de Cabricán, Huitán,
San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y otros.

 
  
Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor cantidad de
municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo maya.

Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos
alusivos a la fecha o acontecimientos especialmente que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas
musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no
puede faltar.

  
 c
  
A unos 4 km de la ciudad se encuentra el sitio arqueológico de Zaculeu,
antigua fortaleza de los indios mames, donde el Rey Kaibil Balam,
reconocido por su valentía, se atrincheró contra los españoles al mando del
capitán Gonzalo de Alvarado, quien los forzó en 1526 a rendirse más por
hambre que por la fuerza de armas. Zaculeu fue declarado monumento
nacional precolombino, por acuerdo del Ministerio de Educación del 12 de
junio de 1970.

Así mismo se encuentra en sitio arqueológico de Chalchitán, que fue


declarado monumento nacional precolombino, por acuerdo gubernativo del
24 de abril de 1931.
(
      
(
   es un departamento al sur de la República de Guatemala. Su capital es Ciudad Guatemala.

Limita al norte con el departamento de Baja Verapaz, al noreste con el departamento de El Progreso, al este con
el departamento de Jalapa, al sudeste con el departamento de Santa Rosa, al sudoeste con el departamento de
Escuintla, al oeste con los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango y al noroeste con el departamento
de El Quiché. Su superficie es de 2.126 km².


 
El departamento de Guatemala cuenta con áreas de potencial turístico como el Lago de Amatitlán, así como los
parques de las Naciones Unidas en Amatitlán y el Minerva en el Hipódromo del Norte de la Ciudad Capital.
Existen además en la Ciudad Capital sitios prehispánicos e históricos como Kaminal Juyú situado en la zona 7
de la ciudad de Guatemala.

Es posible realizar todo tipo de actividades; desde deportes extremos hasta asistir a fascinantes obras de teatro, a
las que se pueden agregar excelente clubes nocturnos, centros comerciales, restaurante de primera. Existen
diversos recorridos por diversas áreas de la ciudad de Guatemala, las que recorren las nuevas áreas, complejos
turísticos, el zoológico ³La Aurora´, variedad de centros comerciales, museos de historia, antropología, ciencias
naturales, jardines botánicos, mercados tradicionales, y áreas residenciales distinguidas.

Partiendo de la cabecera municipal de Palencia o de Los Mixcos se puede acceder al Cerro Tomastepek
(Tomastepeque o el Pico de Palencia, llamado así por los capitalinos) y disfrutar de la naturaleza de este bello
municipio a la vez que disfruta de incomparables parajes y vistas desde los cuatro puntos del municipio y mejor
aun desde la cima del cerro,
& 
El Departamento de & se encuentra situado en la región Nor-Oriental de Guatemala. Limita al Norte con el
departamento de Petén, Belice y el Mar Caribe; al Sur con el departamento de Zacapa; al Este con la República
de Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, 
  , se
encuentra a una distancia de 308 km de la ciudad capital. En el centro del departamento se encuentra el Lago de
Izabal, el más grande de Guatemala.

  
Respecto a la etimología de Izabal, se cree que se refiere al ( + 
, sin embargo, ahora puede decirse que
proviene del vasco o vascuence, en cuyo idioma: , equivale a ancho, posiblemente por la bahía. Es preciso
recordar que los miembros del Real Consulado de Comercio en su mayoría eran vascos, o sus descendientes.
Según Fuentes y Guzmán, indicó que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.

Por el año de 1803, según documentos que obran en el Archivo General de Centroamérica, apareció el primer
reglamento para embarques y desembarques del Real Consulado, en que se menciona a Izabal.

Durante el período hispánico este departamento pertenecía al       



   ",
luego fue distrito para ser creado como departamento el 18 de mayo de 1866. Desde el 11 de marzo de 1951, el
departamento de Izabal pertenecía al -  ,, integrado por Zacapa, Chiquimula e Izabal.

 
  
De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del
acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo
del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera
departamental.

  
 c
  
Como atractivos naturales, Río Dulce es considerado como uno de los lugares más bellos de la República, por
su majestuosidad y belleza que impresionan, tanto a los turistas nacionales
como extranjeros que lo visitan para admirarlo; así como las costas del
Lago de Izabal y sus playas de arena blanca, como Playa Dorada, que hacen
de este lugar, un gran atractivo para los visitantes; así también, en la Bahía
de Amatique, Izabal brinda refugio a varios atractivos que reflejan un
paisaje tropical y la belleza del Mar Caribe, entre ellos: Punta de Palma,
Playa la Graciosa, Punta de Manabique y los Cayos del Diablo.

Como atractivo turístico está el Castillo de San Felipe de Lara, construido


en 1652 en honor al Oidor Antonio Lara y Mangravo, se encuentra situado
en el municipio de Livingston, ubicado en el lugar en que el Río Dulce sale
del Lago de Izabal. Su destino fue defender la soberanía de Guatemala y de
Centroamérica, evitando que los piratas ingleses se internaran en territorio
guatemalteco, navegando el Río Dulce hacia el Lago de Izabal y de aquí
tomar rumbo a la capital. Fue incendiado en 1686 por el pirata Sharp.
È (
   
El Departamento de È  se encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala. Limita al Norte con los
departamentos de El Progreso y Zacapa; al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el
departamento de Chiquimula; y al Oeste con el departamento de Guatemala. La cabecera departamental de
Jalapa se encuentra aproximadamente a una distancia de 174 km de la ciudad capital.

  
El     È  fue creado por el decreto número 107 del 24 de noviembre de 1873.

Después de los terremotos de Santa Marta en el año de 1773 que destruyó totalmente la capital, se pensó en su
traslado a los valles de Jalapa y se nombró una comisión para que pasara a inspeccionar los valles de Jumay y
de Jalapa con el objeto de escoger el sitio más apropiado. En el informe preparado por la comisión presidida por
el Oidor Decano, Juan González Bustillo, e integrada por maestro Bernardo Ramírez, indicaban que el clima era
benigno, la topografía se consideraba a propósito para edificar una gran ciudad, pero había escasez de agua
potable, lo cual fue una de las principales razones para que el proyecto no se aceptara y que después de otros
estudios se decidió que se haya fijado la capital en el lugar actual.

Posteriormente, la Asamblea Constituyente por medio del decreto No. 289 del 4 de noviembre de 1825, dividió
el territorio nacional en siete departamentos, correspondiendo al de Chiquimula todos los pueblos y valles del
antiguo       

  ,. El artículo 6o. Del mencionado decreto dividió el
departamento de Chiquimula en siete distritos: Zacapa, Acasaguastlán, Esquipulas, Chiquimula, Sansaria,
Jalapa y Mita, siendo sus respectivas cabeceras: Zacapa, San Agustín, Guastatoya, Esquipulas, Chiquimula,
Jalapa y Mita.

 
  
È     
                  
  
        !   "       # "   $  "  %&  ' !
  %   ( ) * + *  ,          
     
   

 ,     -   


     . /01*  .2 $   "*1
   È   "   3   4 5
"6      
    3 *  7  

  
 c
  
El departamento de Jalapa cuenta con varios lugares turísticos naturales como lo es: Las Cascadas de Tatasirire,
La Laguna de Achiotes Jumay, El Salto, El Paraíso, El Balneario Los Chorros y el de Agua Tibia en Monjas, los
balnearios de Agua Caliente y los Encuentros, la laguna del Hoyo, el balneario Agua Tibia y el río Mojarritas en
Monjas; los balnearios de El Cajón, Ignacio y Taburetes
en San Manuel Chaparron, el balneario San Juan en San
Carlos Alzatate, etc.

En este departamento también se encuentra varios centros


históricos como las Ruinas Coloniales del Ingenio de
Ayarza en el municipio de Jalapa; la Iglesia Colonial de
San Luis Jilotepeque, etc.
È

È
 departamento de Guatemala, ubicado al oriente del país, es bastante montañoso con hermosas playas al
sur. Su clima es entre cálido y templado. Cuenta con una población de 389.085 habitantes. Jutiapa tiene
extracciones Europeas y Africanas. la mayoria del pueblo es de raza ladino (mestizo) no indigena. Su extensión
territorial es de 3.219 km2.

 .   




El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado, Jefe Político del departamento de Jutiapa, rindió su informe a la
Secretaría de Gobernación dando cuenta de la marcha administrativa de la jurisdicción a su cargo. Entre otras
cosas, el señor Amado hacía constar que en su visita ordinaria a estos municipios localizaron 9 monolitos de
piedra labrada y se ordenó su traslado a la capital, con destino al Museo Nacional. También encontraron piezas
de cerámica que fueron remitidas a la Secretaría de Educación.

El sitio descrito por el funcionario de la época, corresponde a un asentamiento del período Clásico, compuesto
de una pirámide central y una plaza, de acuerdo a la explicación de los arqueólogos que lo han conocido.

Según los registros del Instituto de Antropología e Historia, el asentamiento está orientado al aprovechamiento
de los ríos de la región, como el Paz, el Margarita y sus afluentes. Estos ríos forman un conjunto con el Canal
de Chiquimulilla que permitía la navegación en las áreas costeras del Pacífico, lo que posibilitaba el
aprovechamiento de la biodiversidad terrestre y acuática.

 
 
Dentro de buen número de conocidos destinos turísticos se encuentran los siguientes:

/  (0. El mayor de los lagos orientales. Su espejo de agua se halla, figuradamente, roto por la línea
fronteriza que separa a las Repúblicas de Guatemala y El Salvador. Todo el ambiente que lo rodea es caluroso y
muy seco, por lo que el lago representa una fresca posibilidad de nadar, bañarse, pasear a sus orillas, pescar, o
bien, organizar un delicioso almuerzo campestre.

/
 c . Es dueña de una extraña hermosura. Muchas personas, locales y foráneas, se sienten
particularmente atraídas por la ascensión del volcán Las Víboras, que se empina al cielo desde sus orillas. Casi
resulta innecesario decir que el paisaje que se tiene desde la cima es extraordinario. No obstante, sí es
importante pensar en el papel que han de cumplir las frescas aguas de la laguna después de haber dominado las
alturas del volcán.

   . Jutiapa es poco conocido por sus playas marinas. Esto, no
obstante, parece ser una irónica jugarreta del destino, porque el mar frente a
sus costas es apacible como pocos. Tomando por nombre el de los lugares ahí
situados, las más hermosas son Barra del Jiote, El Limón, Barra de La Gabina,
La Barrita y Cojoyera. El relativo aislamiento de estas playas es uno de sus
más poderosos atractivos. Si a ello se suma la ligereza del mar, lo extenso de
los litorales y la suavidad de la arena, se estará frente a una copia del paraíso.

  . El Culma, situado justo a la par de la ciudad de Jutiapa, es el más


pequeño de los volcanes del país. El de Las Víboras, se mantiene apretujando
a la laguna de Atescatempa.
°
        
°
    es un departamento de Guatemala. Su cabecera es Quetzaltenango. El departamento de
Quetzaltenango tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel departamental el 60,57%
de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo
étnico k'iche' y mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla k'iche' y mam. Es importante
señalar que muchas de las mujeres indígenas jóvenes ya no visten sus trajes regionales (típicos).

La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 2002 fue de 624,716 habitantes, que
equivale a un 6,0 % del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa de crecimiento anual fue de 1,8,
inferior al promedio nacional que llegó a 2,5%. La composición de la población es de un 40% a nivel urbana y
60% a nivel rural.

Actualmente la capital de Quetzaltenango se constituye en un lugar estratégico para el comercio y los servicios,
así como para la industria textil y licorera a nivel nacional. Otro sector que ha tenido un repunte interesante en
la ciudad es el sector de la construcción, ya que ha proliferado la industria de servicios para la construcción,
debido al incremento de centros comerciales, colonias y condominios. Debe mencionarse que su cabecera es un
centro de servicios educativos, especialmente universitarios.

Otro de los municipios de Quetzaltenango con gran pujanza económica y cultural es Coatepeque. Su nombre
tiene origen Náhuatl y se deriva de las palabras ³Coatl´ que significa culebra y ³Tepeo´ que quiere decir cerro o
lugar. Es el municipio más grande del departamento, atendiendo a su aspecto geográfico. Allí se encuentran más
de 30 sitios arqueológicos, entre los cuales destaca uno que se conoce como La Felicidad. Coatepeque cuenta
con atractivos balnearios y ríos.

Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera,
industrial y de gran actividad comercial.

El departamento se caracteriza por tener atractivos turísticos como: el Cerro del Baúl, el Cerro Siete Orejas,
Cerro Quemado, los baños de Almolonga Cirilo Flores, las Delicias, las Fuentes Georginas, la Laguna de
Chicabal y otras, lo que ha determinado que el número de turistas haya aumentado en los últimos años. Así
como el 15 de septiembre, que se conmemora la independencia de Guatemala con una serie de actividades a lo
largo del mes.
% 


El      % 

se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita al
Norte con Quetzaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Suchitepéquez; y al Oeste San Marcos y
Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 190 kilómetros de la Ciudad Capital
de Guatemala. Retalhuleu posee un clima cálido todo el año ya que sus temperaturas van de los 22 a los 34 °C.

  
Retalhuleu departamento de Guatemala, que por sus habitantes es también descrito como /    
)
. Su etimología parece provenir de las voces quichés   que significa Señal,  que significa hoyo y
  que significa tierra, lo que quiere decir hoyo en la tierra, con los elementos del idioma quiché, podemos
decir que esto se traduce en "1    . Existe también la leyenda bastante generalizada pero sin
confirmación histórica conocida, que habiendo solicitado los indígenas al conquistador Pedro de Alvarado que
delimitase sus tierras, éste se sitúo en un punto, requirió su espada y con la misma trazó una señal en el aire para
dividir así las tierras. Se ha dicho que Alvarado señaló a la derecha todo el territorio Mam y a la izquierda el
territorio Quiché, cuyo límite quedo justamente en el río Nil, cerca de la actual cabecera departamental de
Retalhuleu.

 
  
La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de diciembre, siendo
el día principal el 7, fecha en que la Iglesia Católica conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María,
Santa Patrona del lugar.

En este departamento las celebraciones son pocas las cuales inician en el 20 de enero con el día de San
Sebastian Apostol en San Sebastian.

Durante el mes de Marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el día de San José en Champerico y El
Asintal.

En el mes de Mayo se dan dos celebraciones una el 3 con el día de Santa Cruz en Santa Cruz Mulua y el 13 con
el día de San Felipe Apostol en San Felipe.

  
 c
  
Dentro de sus atractivos naturales, este departamento posee varios
lugares como la Playa Grande, Playa La Verde, Lago Ocosito, Playa
Río Samalá, Playas de Champerico, Laguna El Tigre, etc. Además en
este departamento se localizan Las Ruinas de San Juan Noj, vestigio
de la existencia de un pasado glorioso en esta región. En este
departamento se encuentra el IRTRA, una zona de parques
recreacionales y hoteles. Retalhuleu se encuentra al sur del país y
cuenta con un precioso panorama a la orilla del pacifico.

También cabe mencionar que dentro de los Centros Turísticos se encuentra el Centro Histórico de Retalhuleu,
dicho Centro Histórico de Retalhuleu, abarca toda la Zona 1 del Casco Urbano de Retalhuleu. Dentro de los
Edificios Históricos se encuentra el Palacio Departamental de Retalhuleu, El Edificio de Correos y Telegrafos,
El Museo, El Edificio de La Policía Nacional Civil, La Iglesia Católica San Antonio de Padua y un centenar de
edificaciones públicas y privadas.
"$

El      "$
 está situado en la región Central de Guatemala. Limita al Norte, con el
departamento de Chimaltenango; al Sur, con el departamento de Escuintla; al Este, con el departamento de
Guatemala; y al Oeste, con el departamento de Chimaltenango.

  
La etimología de Sacatepéquez, según el historiador Fuentes y Guzmán, proviene de que significa yerba o
zacate; y   , cerro; que quiere decir cerro de yerba o zacate. Esta ciudad fue fundada el 21 de noviembre de
1542 en el Valle de Pancán o Panchoy, siendo reconocida como capital del Reino de Guatemala durante 232
años.

En la época de la colonia fue llamada por Felipe II, como   — R  
  
R   por considerarla como una metrópoli que se había convertido en un emporio de riqueza y de
importancia dado que sus habitantes se preocupaban por obtener un desarrollo social, cultural y económico del
cual surgieron nuevos valores en la ciencia, las letras y las artes.

 
  
Sacatepéquez es uno de los departamentos de Guatemala más deslumbrantes en cuanto a tradiciones orales, no
sólo por su peculiar posición geográfica sino también por su extraordinaria herencia cultural.

Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el día de los Santos, Concepción,
Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con mayor solemnidad y fervor religioso, se conmemora la
Pasión de Cristo durante la Semana Santa presentando solemnes ceremonias religiosas en los templos católicos
e impresionantes procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen artísticas alfombras multicolores de
flores y aserrín al paso de bellas imágenes conducidas por los devotos.

  
 c
  
El departamento de Sacatepéquez cuenta con diversidad de lugares turísticos
como el mercado de San Lucas Sacatepéquez que es visitado por sus
deliciosos platos típicos, la Iglesia de Jocotenango y su mercado, el Volcán
de Agua, el Mirador del Cerro de la Cruz de donde se observa la ciudad
colonial y el bello paisaje, la elaboración y concurso de barriletes en
Santiago Sacatepéquez y Sumpango, las ventas de artículos típicos en San
Antonio Aguas Calientes, las ventas en el mercado de artesanías en Antigua
Guatemala.

La mayoría de lugares arqueológicos se encuentran en la cabecera


departamental que es Antigua Guatemala, siendo algunos de ellos: La
Catedral Metropolitana, el Palacio de los Capitanes Generales, el Palacio del Noble Ayuntamiento, el Palacio
Arzobispal, la Iglesia La Merced, se venera a Jesús Nazareno, espléndido ejemplo de la imaginería colonial. La
Iglesia de San Francisco es del estilo barroco hispanoamericano, donde se encuentra la tumba del Santo
Hermano Pedro de Bethancourt; Santa Clara, La Iglesia de La Recolección, Capuchinas que es el quinto y
último convento femenino fundado en Santiago, La Casa Popenoe, que aún conserva muebles y una cocina de
esa época, Casa K'ojom que está ubicada en la calle de la recolección, es un centro de investigación de la
música tradicional guatemalteca y comprende un museo de instrumentos musicales tradicionales.
" ) (
   
El     " )  se encuentra situado en la región suroccidental de Guatemala. Su extensión
territorial es de 3.791 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Huehuetenango, al sur con el Océano Pacífico y
Retalhuleu, al este con Quetzaltenango; y al oeste con el estado mexicano de Chiapas. La cabecera
departamental se encuentra a una distancia de 252 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.

  
San Marcos al ser fundado en el siglo XVI, se le conocía como El Barrio y se le levantó un templo donde
funcionaría la Iglesia Católica consagrada a San Marcos Evangelista, de donde el departamento tomó su
nombre, por haber sido puesto bajo la advocación de San Marcos.

 
  
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera departamental, conocida como
Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la
Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.

En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio, y
entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite,
Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc.

  
 c
  
y extranjeros, especialmente en Semana Santa y para las fiestas de fin de año. Son también notorios los distintos
balnearios que se encuentran en sus municipios como los baños de Agua Tibia en San Pedro Sacatepequez, en
San Rafael Piè de la Cuesta, San Pablo y Malacatàn.

Actualmente se impulsa el turismo de aventura y ecoturismo en los ascensos a los volcanes Tajumulco (el más
alto de Centroamérica) y Tacaná (fronterizo con México) en donde los lugareños brindan a los turistas una
acogedora experiencia al contacto con la maravillosa naturaleza, disfrutando de la flora, la fauna y la belleza
panoràmica que se puede admirar durante el trayecto y
al llegar a la cúspide de estos dos impresionantes
colosos.

En su aspecto arqueológico cuenta con gran cantidad


de sitios de interés, tanto de la época precolombina
como de los primeros poblados coloniales, en los
municipios del altiplano, quedando algunas ruinas de
iglesias que posteriormente fueron trasladadas.

Su patrimonio arquitectónico está integrado por


templos coloniales y objetos de valor de Justo Rufino
Barrios en el municipio de San Lorenzo y algunos
edificios públicos que aún guardan su estilo neoclásico
de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
" % (
   
El departamento de "  %  se encuentra situado en la región Sudeste de Guatemala, su cabecera
departamental es Cuilapa (conocido como el ombligo de América por encontrarse en el centro del continente).
Limita al Norte con los departamentos de Guatemala (departamento) y Jalapa; al Sur con el Océano Pacífico; al
Este con el departamentos de Jutiapa; y al Oeste con el departamento de Escuintla.

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 214 y 1.330,25 msnm, con
un clima que varía desde el frío en las montañas hasta el cálido en la costa del Pacífico, pero generalmente
templado.

  
Santa Rosa, departamento de Guatemala que por sus habitantes es descrito como
R   .

Los primeros habitantes de la región en la época prehispánica fueron los Xincas, quienes ocuparon todo el
territorio desde la costa del actual departamento hasta las montañas de Jalapa.

Con la llegada de los europeos, los indígenas Xincas de otras etnias originarias fueron extinguidos, y los
habitantes españoles y criollas, se asentaron en esas tierras fértiles. Por esta razón histórica, en la actualidad la
población del departamento es de clara ascendencia mestiza y "ladina vieja", con conexiones muy directas con
los primeros hacendados y ganaderos hispanos. Sin embargo, actualmente en algunos municipios como
Chiquimulilla y San Juan Tecuaco, existe una tendencia a la inmigración de habitantes de la República de El
Salvador.

 
  
Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta correspondencia social entre las
familias de españoles y sus descendientes asentados con los antiguos habitantes del territorio, pipiles y Xincas.
Sin embargo, la dinámica colonial y el traslado de mercaderías y productos hacia las regiones del sur
Centroamericano fueron reduciendo estos grupos a su mínima expresión. Razón por la que poco a poco se
fueron extinguiendo sus cofradías de las cuales las más importantes eran las de Guazacapán, Conguaco y Los
Esclavos.

  
 c
  
R

Cuenta con varios sitios turísticos entre los que sobresalen: las playas de Monterrico, Las Lisas, y el ahumado,
La Laguna de El Pino, laguna de Ayarza, río Los Esclavos y la
Laguna de Ixpaco.

R
 !"#

En Santa Rosa se encuentra varios centros arqueológicos de


importancia, como Casas Viejas, Los Cerritos, el Ojuxtal y Santa
Clara en Chiquimulilla; Ixpaco en Pueblo Nuevo Viñas; Arada
Nueva en Oratorio; el Jobo y Tacuilula en Taxisco.
" '
El     " ' se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita al Norte
con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y
Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital
de Guatemala.

  
Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825.
Formó parte del
   c   en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República.

Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los
k iche , tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles
formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles
fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a
Iximché, luego de los cual libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se vio
obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron en
alianzas y guerras de defensa constante para intentar mantener su soberanía.

Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados en linajes. De los cuatro linajes cakchiqueles, el
segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía
su capital en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco).

 
  
La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij
Sololá, que significa Día Grande de Sololá.

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los
santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La
iglesia Católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se
les llama actualmente a los sacerdotes mayas.

En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como
Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido
también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.

  
 c
  
El Centro turístico de mayor atracción para este departamento
son: las playas a la orilla del Lago de Atitlán, ubicadas los
siguientes poblados: Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas
Tolimán, San Antonio Palopó, y otros pueblos situados en la
ribera del lago así como el centro recreativo y ecológico de
chuira-chamoló ubicado en el municipio de santa clara la laguna
ruta que conduce hacia quetzaltenango, el cual es visitado
constantemente por turistas nacionales y extranjeros.
"
$

El     "

 se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita al
Norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Escuintla; y al
Oeste con Retalhuleu. La cabecera departamental está a una distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de
Guatemala.

%
 
      
Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares
de Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se
practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy
conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.

Selvas de carácter tropical, tal vez con cierta tendencia a lo subtropical en los terrenos del extremo norte. Al
presente, las florestas casi han desaparecido, persistiendo apenas como bolsones aislados que muestran
lejanamente la riqueza y exuberancia originales. Toda la planicie costera ha sido transformada en una dilatada
sabana, en donde los árboles aislados generalmente son conacastes, ceibas o palo blancos. A la vera de las
corrientes que la disectan suele haber sendas hileras de vegetación; son los bosques de galería, ecosistemas que
significan un preciado refugio para alguna fauna silvestre.

Idiomas: k'iche': pueblos originarios. tz'utujil: en el municipio de Chicacao. Español: lengua dominante.

Suchitepequez, departamento de Guatemala es descrito por sus habitantes como —    .

El nombre de Suchitepequez, se deriva de la voz nahuatl    ! , formada a su vez por   'flor',   
'cerro, montaña' y !( ) 'en', lo que podría traducirse como
 R  "  o
 R   "  .

El departamento de Suchitepequez fue creado por decreto del 16 de octubre de 1877.

Antes de la llegada de los Españoles en 1524, Suchitepequez dependía del reino de los k iche y del reino de los
tz'utujil, y sus habitantes en su mayoría aún hablan estas lenguas.

Suchitepequez era una especie de tendón de Aquiles del reino Quiché, pues se lo disputaban constantemente
con los tz utujiles dado que el territorio estaba compuesto por la mejor tierra. Sus cultivos se convirtieron en las
mejores siembras de cacao. Los habitantes de la antigua Capitanía General de Guatemala lo consideraban de
calidad inmejorable.

  
 c
  
Este departamento posee muchos atractivos naturales
como el Lago Mocá, Lago Tinen, La Caída de agua Río
Chita, Gruta de Agua Caliente, Playa de Churirin, Tulate,
etc. Además posee centros arqueológicos como el Sambo,
San Pablo Jocopilas, Ruinas de Chocolá y Pozo de la
Virgen; ha sido también declarado centro histórico el
museo particular del Señor Callo Jerez Cordero.
  ' 
El       ' se encuentra situado en la región Sur-Occidental de Guatemala. Limita al
Norte con el departamento de Huehuetenango; al Sur con el departamento de Sololá; al Este con el
departamento de Quiché; y al Oeste con el departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se
encuentra a una distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.

  
Totonicapán proviene del náhuatl    ,    que significa "en el lugar del agua caliente".

La antigua Totonicapán, fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché gobernado desde
Q'umarkaj (Utatlán). Fue fundada en las fértiles planicies de Patzac. Se cree que la antigua población se llamó
Otzoyá, que quiere decir 
    , sin embargo no se ha encontrado vestigios de la misma.

Después de cierto tiempo dejaron este lugar y se asentaron en el llamado Chuimequená (lugar del agua
caliente), que es el nombre con el que aún se le conoce entre los indígenas. Posteriormente se trasladó al lugar
donde se encuentra actualmente, muy cerca del antiguo Chuimequená.

Fue creado por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872 y el 15 de febrero de 1838 formó parte del
  
/ c   o "2 
 , hasta el 8 de mayo de 1849 cuando se reincorporó al Estado de Guatemala.

 
  
Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente dichas, sino en el
liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas
sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.

La fiesta se celebra en la cabecera departamental que es a la cabecera municipal, en honor al santo patrono San
Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo el 29 el día principal.

En el aspecto folclórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como: la conquista, el torito, el
venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros.
Algo importante es la celebración del Wakxaquib Batz, del cual se hace especial mención en el municipio de
Momostenango.

  
 c
  
Totonicapán es reconocido porque cuenta con atractivos naturales como los baños de aguas termales y los riscos
de Momostenango, el cual por su característica especial, fue
declarado parque nacional.

Un lugar con Exuberante belleza natural y que recientemente fue


inaugurado en el paraje Chuipachec a 5 km del Departamento,
(Salida antigua Carretera al Quiche) es el "Sendero Ecológico El
APRISCO" que ofrece un recorrido y contacto directo con la
naturaleza, con la Flora y la fauna del lugar, resalta la importancia
del cuidado y conservación de nuestro entorno natural.
,
El Departamento de , se encuentra situado en la región Nor-Oriente de Guatemala. Limita al Norte con
los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con
el departamento de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El Progreso. Su
cabecera departamental es Zacapa. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan
entre los 130 msnm en Gualán y los 880 en el municipio de la Unión, su clima es cálido.

  
Según Fuentes y Guzmán el nombre de este departamento se origina del náhuatl Zacatl = Zacate o yerba, y apán
= en el río, palabra que a su vez se compone de atl = agua, río, y apán = locativo que significa en. Zacapa
significa sobre el río del zacate o de la yerba.

El departamento de Zacapa, fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, el 10 de noviembre de 1871. El
capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anotó en su Recordación Florida que los poblados de lo
que en la actualidad es la parte oeste del país quedaron pacificados por abril de 1530, todavía una década más
tarde se consideraban alzados en su mayor parte. Además, en la obra publicada, las citas del cronista en torno a
las Actas de Cabildo, no guardan relación entre sí, lo que ha dificultado la investigación al tratar de comprobar
hechos acontecidos durante los decenios siguientes a la llegada de los españoles al país en 1524.

 
  
En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos, ya que su
estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por razones aún desconocidas, estas danzas
fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las
circunstancias climáticas.

Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del invierno
y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas
se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican
desafíos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.

  
 c
  
Zacapa cuenta con los centros turísticos: Turicentro Valle Dorado, Balneario Pasabién, Balneario Barranco
Colorado, Balneario Doña María y las Termas de Santa
Marta.

Uno de los principales atractivos del departamento de


Zacapa es el Museo de Paleontología, Arqueología y
Geología, conocido actualmente como "Museo Karl
Sapper", situado en el municipio de Estanzuela.

Este museo se inició cuando el señor Alfonso González


Davison, en 1985, notó que en Estanzuela habían
fósiles y vestigios mayas.

También podría gustarte