Está en la página 1de 4

Proyecto De Autoevaluación Y Coevaluación.

Primero que nada es importante señalar, las características que imperan en las
formas de evaluar aquí comentadas, si bien es cierto llevándose al plano
estrictamente objetivo, estas formas de evaluación perderían su esencia, sin
embargo, desde el plano lo subjetivo podría perderse un poco de acuerdo a la
autoestima y a la concepción humana de los demás, así que para que este tipo de
evaluación pueda tener resultados más aproximados a la realidad que se pretende
valorar, entonces debe tener un grado de ambos, tanto desde la objetividad que
hace que no se pierda en solo estimaciones por parte del individuo, y una
proporción de subjetividad de la cual no ponderará solamente el conocimiento
aprendido.

Sin embargo lo anteriormente planteado, es sumamente complicado llegar al


punto anteriormente planteado, ya que proporcionar de igual manera lo subjetivo y
lo objetivo suena un poco fuera de orden (si tomamos en cuenta el orden
establecido, con todo y su propósito de esclavizar el pensamiento humano) sin
embargo en un pensamiento personal, creo que lo que más se acerque al modelo
planteado será el que lleve mas a una visión liberadora que proyecte al estudiante
a un mundo de libertad de pensamiento.

El proyecto de evaluación tiene en sí que contener primeramente el elemento


objetivo, en el cual se exponga parte del conocimiento aprendido, es decir, poner
en evidencia, lo que se leyó en las clases anteriores, es decir, por medio de una
actividad, se puede poner a prueba el conocimiento adquirido en lo que va del
curso, así de esa manera, también se puede poner a prueba el curso, observando
de los estudiantes el aportar a los conocimientos, la experiencia práctica de los
conocimientos adquiridos, así demostrar no solamente con palabras, sino con
hechos lo aprendido en el curso, de esa manera darle un poco de objetividad a la
evaluación.

Después de la actividad que demuestre el conocimiento adquirido, es muy


importante la retroalimentación, el experimentar algún conocimiento que haya
pasado desapercibido por alguno de los estudiantes, el volver a retomar eso que
se dejo de lado en algún momento del curso y que no se estimo en la actividad
previa, tal vez la retroalimentación, es el elemento de la evaluación que mas se ha
desestimado a un punto que pocos docentes lo llevan a cabo y dejan al estudiante
sin la posibilidad de volver a retomar el conocimiento no adquirido y muchas veces
no se lleva a cabo, por ejemplo, cuando es momento de aprender las
multiplicaciones, si no se aprenden bien, pueden llevar al fracaso de alumnos en el
conocimiento matemático situación que si bien no podría eliminarse del todo,
podría reducirse drásticamente si se lleva a cabo.

Para implementar el elemento subjetivo, a continuación es momento que después


de ver el conocimiento expresado, se manifieste de manera concienzuda y se
exprese lo que representa el curso, el conocimiento adquirido y el desempeño de
los compañeros en el proceso de evaluación y que se estime lo aprendido, pero
sobre todo lo que fue llevado a la práctica por parte de los educandos.

Por lo cual se debe precisar que el proyecto de evaluación para este curso,
sugerido en el presente trabajo, debe contener a mi juicio:

1. El elemento que englobe la teoría, donde se explique el contenido que hay


en ella.
2. Un elemento de creatividad en el cual se puedan desenvolver los elementos
importantes de las lecturas realizadas, así darle al conocimiento un giro
diferente, en el cual resalte cierto elemento de praxis en los participantes.
3. La socialización del producto que resulto del evento anterior, del cual se
desprende el conocimiento grupal.
4. La evaluación de las presentaciones, en el cual se ponga en evidencia el
conocimiento que no se abordo y los puntos principales que se dejaron a un
lado.
5. La retroalimentación, la cual enfatizará en los puntos anteriormente
adquiridos.
6. El proceso de evaluación de cada individuo conforme al producto y a la
retroalimentación.
7. El proceso de coevaluación del grupo conforme lo presentado en evidencia
en los puntos previos.

De esta manera la propuesta en forma pudiera ser para el curso de innovación


educativa empleando los elementos y lo anteriormente señalado podría quedar de
esta forma:

1. Analizar el contenido del curso en sus tres momentos: el estudio de la


innovación educativa, la organización curricular y la evaluación.
2. Dividir al grupo en tres partes, las cuales deben exponer en forma creativa
las partes relacionadas a la temática del curso innovación educativa. Por
ejemplo: Un equipo se encarga de analizar el currículo, de manera que se
enfocan en el aspecto de regionalización del currículo, por lo cual planean
hacer una clase piloto, en la cual disponen a mostrar dulces típicos de la
región, muestran al grupo la forma en que se realizan, llevando al salón de
clases los ingredientes para hacerlo y muestran por medio de estas
aplicaciones matemáticas, económicas y de geografía.
3. Socialización de los temas a tratar y del los productos que lleven a cabo
donde queda perfectamente la aplicación del tema anterior.
4. Darles a conocer a los expositores ciertos rubros que no tocaron y pudiesen
ser pertinentes para la clase, siguiendo con el ejemplo anterior, podría ser,
que al equipo expositor se le olvidará mencionar la cuestión económica del
asunto, la cual es de gran trascendencia para los dulces, así el moderador
se lo hace notar y así con las pertinencias necesarias
5. Se expresa a lo que el equipo pudo haber abordado en su exposición y
explicar la importancia del mismo, por ejemplo el explicar cómo la situación
económica produce la alza de los precios de los dulces típicos en la región,
eso sería importante para conocer el ámbito de la economía del país y
explicarla.
6. Ahora cada individuo conforme a lo aprendido, procede a hacer una
evaluación de cómo el curso influyó en su práctica docente, en su vida y
hasta en la forma en que ve las cosas y de ahí se hace una evaluación
propia.
7. Para finalizar, se hace una socialización, donde se evalúen los productos y
trabajos finales, en donde se resalten los aprendizajes obtenidos de los
demás participantes para tomarlos en cuenta y así darle fin al curso.

También podría gustarte