Está en la página 1de 6

Federico Rivadeneira

CAPÍTULO VII
CITOESQUELETO
MICROTÚBULOS

Se presentan en el citoplasma de todas las células eucariotas. Su estructura es de tamaño uniforme,


lineal y cilíndrico con un diámetro externo de 24 nm, uno interno de 14 nm y un largo que en axones llega
hasta los 20 μm

Estructura y composición

La pared de un microtúbulo es de unos 5 nm de diámetro y está integrado por subunidades proteicas


globulares que forman los protofilamentos que son 13 columnas longitudinales con un centro hueco. La
proteína principal es la tubulina (85%) y las proteínas microtubulares asociadas (MAPs).

La tubulina es un heterodímero (50.000D) con


subunidades α y β asociadas. En el dímero tenemos que una
subunidad α siempre está precedida por una subunidad β. Se
dice que la estructura presenta polaridad debido a las
diferencias funcionales y estructurales de cada monómero.

La estabilidad de ellos de cada tipo celular es una de las


variaciones más marcadas. Por ejemplo, en cilios y flagelos, los
microtúbulos son estables, en cambio en el citoesqueleto son
bastante lábiles. Esto es debido principalmente a la variedad de
subtipos de cada proteína.

En muchas células, la tubulina se haya repartida entre la


tubulina libre citosólica y la microtubular. La citosólica es la
materia prima para la formación y elongación de microtúbulos,
proceso orientado y programado en los Centros Organizadores
de Microtúbulos (COMTs) y en los centrosomas o cinetosomas
de cilios. El proceso de formación de un nuevo microtúbulo se denomina nucleación y es más lento que el
proceso de elongación del mismo requiriendo el primero de otro tipo de tubulina presente en el material
pericentriolar.

Dinámica de los microtúbulos

Los microtúbulos poseen dos regiones diferenciadas, la región + que tiende a crecer y la región – que
tiende a decrecer si no está estabilizada. La región – se encuentra asociada a los COMTs o los centrosomas.

Se dice que los microtúbulos presentan inestabilidad dinámica, debido a que rápidamente crecen y
decrecen, proceso que les permite acomodarse a las situaciones celulares determinadas. El extremo + es
donde se aprecia el crecimiento debido a que el – se encuentra estabilizado. Los mismos se pueden ver
terminar en la placa basal de los cinetosomas o en el material pericentriolar.

1
Federico Rivadeneira

El proceso de elongación necesita de la


presencia de los dímeros de tubulina unidos a dos
moléculas de GTP. Una vez que los dímeros se han
incorporado al microtúbulo se hidroliza el GTP de la
subunidad β a GDP. Debido a que los dímeros que
poseen GTP son más estables tenemos que la tasa
de velocidad de hidrólisis de GTP debe ser alta para
que el microtúbulo crezca.

La inestabilidad dinámica es básicamente


esto mismo, la fluctuación entre los estados de
elongación y acortamiento. Los factores que
promueven la elongación son la existencia en el
extremo + del microtúbulo de un capuchón de
subunidades de tubulina-β-GTP o de
concentraciones altas de tubulina-GTP.

En el caso de que el dímero inestable unido


a GDP se disocie del microtúbulo, el mismo pasa a
formar parte de la reserva de tubulina GDP soluble
que luego es activado nuevamente a tubulina GTP
reiniciando el proceso mediante la variación en las
concentraciones. Al parecer, ciertas modificaciones
posteriores a la polimerización como la acetilación o
destirosinación promoverían la estabilidad.

PROTEÍNAS MICROTUBULARES ASOCIADAS


(MAPS)

Estas mismas constituyen el 15% del total de proteínas en los microtúbulos y cumplen las siguientes
funciones:

1. Transporte intracelular: Las proteínas motoras microtubulares asociadas son las encargadas del
movimiento intracelular que necesita de la estructura microtubular para realizarse (colchinina).
Las velocidades de transporte son altas 3 μm/s y son ATP o GTP dependientes.
1.1. Quinesinas: Mueven partículas a lo largo de los microtúbulos. Son
ATPasas de 360.000D compuestas por dos cadenas pesadas α y dos livianas β. Son
específicas para cada transporte. Poseen tres dominios, un dominio globular amino terminal
con actividad ATPasa, un dominio intermedio helicoidal y un tallo globular carboxilo
terminal, los últimos dos con sitios de unión a componentes celulares. Realizan el transporte
en el sentido +.
1.2. Dineínas citoplasmáticas: Ibídem. Parte de la superfamilia MAP 1C. Mueven en el
sentido -.
1.3. Dineínas ciliares y flagelares: Desplazan microtúbulos entre sí
1.4. Dinaminas: Ibídem. Actividad GTPasa presente en neuronas.

2
Federico Rivadeneira

MICROTÚBULOS CITOPLASMÁTICOS

Las funciones mecánicas de los microtúbulos son limitadas ya que los mismos son fácilmente
deformables e inestables. Una de las funciones está relacionada a la forma de las células. Por ejemplo
durante la espermatogénesis tenemos que en los precursores podemos encontrar ordenados una gran
cantidad de microtúbulos en la vaina caudal orientando sus extremos – hacia el núcleo y sus extremos +
hacia el sentido en el que el citoplasma se alarga.

La organización básica del citoplasma celular se origina en el centrosoma donde irradian los
microtúbulos que a su vez se relacionan con los microfilamentos y filamentos intermedios dando forma a la
célula.

El flujo axónico rápido es debido a la quinesina asociada a microtúbulos.

ORGANOIDES MICROTUBULARES: CENTROSOMAS, CILIOS Y FLAGELOS

Centrosomas

Al colorear la célula con hematoxilina férrica se consigue que se coloreen un par de bastones
perpendiculares en una región cerca del núcleo llamado centrosoma que carece de otro organoide cerca. En
muchos casos, el centrosoma está asociado estrechamente con el Golgi. El centrosoma a su vez está
compuesto por los centriolos y por una sustancia circundante llamada sustancia pericentriolar que
constituye esta última el Centro Organizador Microtubular (COMT)

Los centriolos a su vez están compuestos por microtúbulos huecos y perpendiculares que miden
entre 0,2 y 2 μm de largo y 0,5 μm de diámetro. Las paredes están compuestas por nueve tripletes de
microtúbulos unidos entre sí mediante otras proteínas y orientados hacia el centro siendo ordenados como
microtúbulo A al más cercano al centro y luego B y C.

Luego de la etapa S del ciclo celular los centriolos se duplican originando un brote microtubular
perpendicular a sus paredes por lo que en la G2 la región centrosómica tiene dos pares de centriolos que
serán los polos celulares en M.

Axonema

El axonema es la estructura interna de cilios y flagelos que


posibilitan su motilidad. La longitud en cilios es de varios micrones y
en flagelos puede llegar hasta un mm con un diámetro externo de
0,2 μm. El axonema posee una estructura de 9+2. Los dobletes están
compuestos por un microtúbulo completo o subfibra A y uno
incompleto o subfibra B fusionados a diferencia del doblete central
compuesto por dos microtúbulos completos. La estructura completa
está encerrada por la membrana ciliar dependiente de la membrana
plasmática.

También poseen proteínas asociadas como la dineína que se


prolonga de la subfibra A periódicamente. La dineína es un
polipéptido de diez cadenas que posee una cabeza globular doble o

3
Federico Rivadeneira

triple que se une a la subfibra B del par vecino mediante ATP y un tallo que se une permanentemente a la A
de la cual protruye.

La integridad estructural está garantizada por la nexina que une los dobletes y las conexiones
radiales que conectan a ala subfibra A con una vaina proteica que rodea a los microtúbulos centrales.

Cuerpos basales o cinetosomas

Existen homologías entre los cuerpos basales de cilios y flagelos con los centríolos del centrosoma.
Tenemos que en células ciliadas encontramos un par de centríolos en el centrosoma y otro par en cada uno
de los cilios desde donde se originan los microtúbulos a partir de dos de los tres microtúbulos del triplete del
cuerpo basal. Algunos sugieren que este proceso de elongación tiene lugar en la parte distal de los
microtúbulos (extremo +).

Raíces ciliares

Se originan en el extremo proximal de los cinetosomas con bandas transversales repetidas cada 55-
70 nm; las mismas son fibrillas estriadas compuestos por microfilamentos paralelos con un diámetro de 3-7
m. La función de las mismas es de soporte y fijación del centrosoma.

Movimiento ciliar

El movimiento se basa en el desplazamiento de un doblete sobre otro. El mismo se logra mediante la


dineína que posee actividad ATPasa que se une a la subfibra B en el sentido – de la misma arrastrando a los
demás mediante la estructura semirrígida del mismo. Una vez completado este movimiento se dirige aún
más al extremo – repitiendo el proceso,

FILAMENTOS INTERMEDIOS

Los filamentos intermedios de un diámetro de 9-10 nm se encuentran en toda célula eucariótica; los
mismos son fibras proteicas resistentes que usualmente rodean al núcleo a partir del cual se irradian hacia la
membrana y formando parte también de conexiones intercelulares. No son inestables dinámicamente como
los microtúbulos pero en ciertos estadios pueden modificarse radicalmente. Son proteínas fibrosas
tetraméricas que puede ser dividida en dos dímeros helicoidales asociados antiparalelamente.

Son iguales entre todos los tipos celulares desde el punto de vista funcional y estructural; sin
embargo son bastante diferentes en cuanto a su composición proteica. La longitud, posición y cantidad es
regulado por la célula como en el caso de la fosforilación de residuos de serina en el extremo amino terminal
de las mismas.

Además de formar las láminas nucleares los podemos clasificar en filamentos de queratina (células
epiteliales), vimentina o neurofilamentos. La función de los mismos es principalmente la resistencia
mecánica ya que forman láminas que en el caso de la piel se unen covalentemente.

MICROFILAMENTOS

Están compuestos por actina, proteína que forma un 3% del total de las proteínas celulares. La
misma presenta dos formas, una es la actina G que es un monómero de 42.000d que puede convertirse a la
Actina F que es una hélice doble de actina G con un diámetro de 6-8 nm y varios μm de largo. También

4
Federico Rivadeneira

forman una malla con huecos debajo de la membrana celular y como los microtúbulos presentan también un
extremo – y un extremo +. En el caso de los mamíferos hay 6 isoformas de actina codificadas por 6 genes
distintos. Se las puede clasificar en α, β o γ. En el caso de los miocitos encontramos α y en los demás β y γ.

En su proceso de polimerización necesita de ATP, K+ y Mg2+ distinguimos dos etapas. La fase lag que
es lenta y constituye el comienzo de la polimerización y la elongación que es rápida. Tanto colchinina como
taxol logran impedir esto y las citocalasinas se unen al extremo + imposibilitando la polimerización.

Además existen varios tipos de proteínas fijadoras de actina; estas son:

1. Timosina: Secuestra actina en su forma monomérica


2. Α Actinina o villina: Favorecen las uniones transversales entre los filamentos y los estabilizan
paralelamente.
3. Gelsolina: Fragmenta los filamentos largos
4. Filamina: forma enlaces entrecruzados y los estabiliza.
5. Tropomiosina: mantiene rectos los filamentos
6. Anquirina, catenina, etc.: Proteínas de adhesión a membrana
7. Miosina I y miosina II: Proteínas motoras

Funciones de los filamentos de actina

Poseen una función mecánica, una función de desplazamiento celular y participación en las
contracciones no musculares. O sea intervienen en la forma celular, adhesión célula-matriz y célula-célula.

 Función mecánica: Encargada del mantenimiento de estructuras rígidas como las


microvellosidades. Tenemos las transiciones reversibles sol-gel que tienen lugar en la corteza
celular mediante una reorganización de los filamentos dados por los puntos de
entrecruzamiento estabilizados por Filamina.
 Desplazamiento celular: El desplazamiento en un sustrato sólido como la matriz extracelular
implica un proceso de extensión, adhesión y tracción que modifica la forma celular. Quizá el
proceso de extensión se daría mediante seudópodos por un equilibrio sol-gel. El mecanismo
es desconocido pero, al parecer la retracción de las prolongaciones dadas en las placas de
adhesión donde encontramos filamentos corticales de actina se daría mediante un
mecanismo similar a la contracción muscular donde actúan actina y miosina II.
 Contracción en células no musculares: El proceso quizá sería similar a la contracción
muscular debido a que tenemos actina y miosina (miosina I y II más abundante) en todas las
células. La miosina es una proteína motora con una cabeza globular con un sitio de unión a
actina que hidroliza ATP moviéndose hacia el extremo +.

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR DEL MÚSCULO

La contracción muscular es un acortamiento unidireccional, debido a esto los miocitos son alargados
y contienen en su citoplasma miofibrillas contráctiles constituidas por haces paralelos de filamentos
proteicos. En el músculo liso las miofibrillas son homogéneas y birrefringentes, mientras que en el cardíaco y
esquelético son estriadas con bandas oscuras birrefringentes (anisotrópicas)

Estructura del sistema contráctil

5
Federico Rivadeneira

Los miocitos se forman en el embrión


por fusión de los mioblastos que forman un
miotúbulo y luego un miocito diferenciado.
Cada fibra está envuelta por una membrana
eléctricamente excitable conocida como
sarcolema con un potencial de unos -100 mV.
El citoplasma es denominado sarcoplasma y
contiene filamentos empaquetados que son
las miofibrillas compuestas por unidades
repetidas llamadas sarcómeros.

Las miofibrillas poseen alrededor de


1mm de diámetro donde sus estriaciones
surgen por la repetición de los sarcómeros
limitados por una línea densa conocida como
disco Z ubicada en el centro de una zona
conocida como banda I. Luego, tenemos la
banda A (anisotrópica) con una densidad
mayor que la I que posee una banda H en el
centro que la divide en dos semidiscos
oscuros en cuyo centro se puede observar la
línea M.

Los miofilamentos de las miofibrillas pueden ser gruesos (10 nm) y finos (5 nm). Los gruesos poseen
cientos de moléculas de miosina que pueden ser tipo convencional (II) o no convencional (I), las del tipo II
generan fuerzas en tejidos musculares y no musculares y posee seis cadenas polipeptídicas, un par de
cadenas pesadas que en su dominio carboxilo terminal posee una hélice asociando los dos monómeros y en
su extremo amino terminal poseen cabezas globulares de unión a los dos pares de livianas.

Los filamentos gruesos están compuestos por moléculas de miosina asociadas tallo a tallo donde el
centro constituye el cambio de polaridad ya que las cabezas apuntan en sentido opuesto. En cambio, los
filamentos delgados o finos poseen Actina F, troponina que es un heterotrímero compuesto por la
subunidad T, I y C y luego tropomiosina que está compuesta por dos subunidades formando una hélice
asociada a los filamentos de actina.

Estado relajado:

 Banda I: Posee solo filamentos finos


 Banda H: Posee filamentos gruesos
 Banda A: Ambos y superpuestos

El retículo sarcoplásmico está compuesto por túbulos membranosos y aplanados con cisternas
terminales y túbulos T (transversales).

Los filamentos de miosina forman la banda A en cuyo centro aparece la zona H donde hay enzimas
como la fosfocreatinquinasa. Luego, la banda I está intercalada con dos bandas A, allí se entretejen los dos
filamentos, donde cada filamento grueso está rodeado por 6 delgados y 1 delgado por tres gruesos.

También podría gustarte