Está en la página 1de 4

Federico Rivadeneira

CAPÍTULO X
CRECIMIENTO
La duplicación del DNA celular ocurre durante la fase S que es precedida por el período G1 y que
continúa con el G2 por lo que en G2 el número diploide 2n se multiplica a 4n.

REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR

Un sistema de retroalimentación en momentos críticos del ciclo controla al mismo. Este sistema
funciona mediante la acción concertada de diferentes proteínas principalmente funcionando como señales
de retraso interna en puntos de control o externas durante G1 o G2.

El sistema está conformado por familias de proteínas, las ciclinas que se unen a las CdK que poseen
la función de fosforilar residuos de Ser o Thr induciendo cambios.

Las ciclinas sufren un ciclo de síntesis y degradación y se conocen dos tipos. Uno las ciclinas mitóticas
o B-ciclinas que se unen a las CdK en la G2 y las ciclinas-G1 que se unen a CdK durante G1.

El paso de G2 a M está controlado por una proteinquinasa la CdK2. La actividad de CdK2 (p34 cdc2) es
controlada en la misma enzima mediante la fosforilación de la misma. Cuando está fosforilada se inhibe su
unión a la ciclina B para formar el complejo MPF (factor promotor de la maduración) y por lo tanto no
avanza hacia M. Generalmente el factor limitante de la fase M se encuentra más en G1 que en G2 lo que
indica que existen dos puntos de control, uno es el inicio de la duplicación de DNA entre G1 y S y el otro el
inicio de la mitosis entre G2 y M.

COMIENZO DE LA MITOSIS EN CÉLULAS ANIMALES

Muchas células en cultivo pasan la mayor cantidad del tiempo en G2. El paso de G2 a M requiere de la
reorganización del citoesqueleto y de la condensación de la cromatina. El complejo MPF posee dos partes, la
CdK2 que es la que posee actividad catalítica y la ciclina B que posee una función accesoria que determina la
especificidad por el sustrato y la localización subcelular el complejo MPF in vivo.

Luego de que cumple su función MPF es proteolizado específicamente su ciclina y entonces se sale
de M, proceso que ocurre en la transición metafase-anafase. La concentración de ciclina aumenta
cíclicamente hasta que su concentración indica la actividad autocatalítica de MPF indicando el paso de una
etapa a otra.

REPLICACIÓN DEL DNA


La replicación del DNA es semiconservativa y comienza en los múltiples OriC expandiéndose a lo
largo de una molécula de DNA. Los OriC poseen secuencias de una docena de bases que se denominan ARS
(Secuencias autónomas de replicación) que se separan al ser inducidos por factores proteicos que reconocen
las secuencias a través del surco mayor. Entonces, se abre la doble hebra formando la burbuja de
replicación. La polimerización es llevada a cabo por la DNA polimerasa (en E. Coli existen tres tipos) donde la
DNA Pol III se encarga de la elongación y la DNA Pol I de la reparación de errores.

1
Federico Rivadeneira

La acción de la DNA Pol III depende de un complejo de replicación constituido por diferentes
proteínas entre las cuales las SSB son tetrámeros que se unen a la cadena separadas de DNA
estabilizándolas. A su vez, la acción requiere de la ruptura de la cadena, tarea llevada a cabo por las helicasas
por lo que tenemos dos helicasas por cada burbuja de replicación formando parte de un complejo llamado
primosoma.

La Pol III agrega nucleótidos en el sentido 5’3’ y posee actividad exonucleasa 3’5’. La actividad
exonucleasa es posible debido a que la energía provista para la elongación es proporcionada por el
nucleósido trifosfato entrante y no por la cadena en forma de un grupo fosfato activado.

La síntesis tanto de la cadena adelantada como la retrasada comienza mediante la adición de un


primer por parte de la primasa (parte del primosoma) para luego unir la actividad polimerasa de la Pol III. La
ligasa finalmente une los fragmentos de la retrasada. Las histonas presentes permanecen unidas a la cadena
adelantada y nuevas histonas son sintetizadas para la cadena retrasada.

MITOSIS Y CITOCINESIS
Durante la mitosis uno de los sucesos más visibles es la formación del huso mitótico que comienza
con la duplicación de los centríolos en el final de G1 o comienzo de S para terminar su crecimiento en
profase.

PROFASE

 Ocurre la condensación de la cromatina a cromosomas constituidos por dos moléculas de


DNA llamadas cromátidas que se van acortando y ensanchando a medida que avanza la
profase.
 Las fibras microtubulares interfásicas despolimerizan formando el huso mitótico que parten
de los centrosomas. Que posee fibras polares y áster que irrradian en el sentido opuesto al
otro centrosoma.
 Los cromosomas se asocian a las fibras del huso mediante proteínas que constituyen el
cinetocoro en sus constricciones primarias. Existiendo los microtúbulos cinetocóricos que se
unen al mismo mediante sus extremos +. Los cinetocoros están formados por dos caras, una
externa y convexa donde se insertan los microtúbulos y otra interna en contacto con la
cromatina del centrómero, punto donde se produce la conexión de los cromosomas con las
fibras del huso y de las cromátidas hermanas; el cual está constituido por heterocromatina
con DNA satélite.

PROMETAFASE

 Período corto durante el cual se desintegra la membrana y los cromosomas quedan en


desorden.
 Los centrosomas llegan a los polos de la célula
 Las fibras del huso invaden el área que ocupaba el núcleo

METAFASE

 Los cromosomas llegan al ecuador de la célula orientando de forma opuesta las caras
externas de sus cinetocoros.

2
Federico Rivadeneira

ANAFASE

 Partición simultánea de los cinetocoros que luego son arrastrados por las fibras cinetocóricas
hacia los polos. Hecho que produce que las fibras se acorten en forma simultánea.

TELOFASE

 Se inicia por la llegada de las cromátidas a los polos y la desaparición de las fibras
cinetocóricas.
 La cromatina comienza a descondensarse para formar el núcleo nuevamente con membrana
del ER. Se hace visible el nucléolo.

CITOCINESIS

 Comienza en la anafase donde el citoplasma se contrae en la región ecuatorial formando un


surco.
 Las fibras del áster y las polares desaparecen quedando solamente aquellas que se ubican a
la altura de la zona ecuatorial.
 Se restablece el citoesqueleto y el mismo redirige las organelas a la posición en la que
estaban en la célula madre por lo que también se recupera la forma celular.

TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE


Las células de DNA recombinante son aquellas que poseen moléculas que contienen secuencias de
más de una procedencia.

CLONACIÓN DEL DNA

La técnica principal consiste en el aislamiento y propagación de segmentos idénticos de DNA, técnica


conocida como clonaje molecular y que consta de dos etapas.

En la primer etapa se forma una molécula de DNA recombinante y se une a una molécula de DNA
llamada DNA vector. En el caso de que la célula huésped sea una bacteria tenemos que el vector puede ser o
bien un plásmido o sino un bacteriófago. Luego, en la segunda etapa la molécula se introduce en la célula
huésped para que el DNA sea replicado conjuntamente con el DNA bacteriano o viral. Proceso llamado
transformación. Usualmente en el vector de una célula huésped como una bacteria se introducen genes de
resistencia a las tetraciclinas y ampicilina para así diferenciar aquellas que lo contienen de aquellas que no.

ENDONUCLEASAS DE RESTRICCIÓN

Las bacterias cuentan con un sistema de reconocimiento y corte de secuencias nucleótidicas. Las
endonucleasas cortan segmentos específicos y las metilasas tienen la función de metilar ciertas secuencias
que de esta forma no serán cortadas por las endonucleasas.

Tenemos que existen tres tipos de endonucleasas. Las tipo I, II y III. Las del tipo I y III no son usadas
debido a que las actividades de endonucleasa y metilasa coexisten en la misma molécula y cortan a una
distancia considerable del sitio reconocido. Sin embargo las del tipo II cortan la molécula dentro del sitio
reconocido o cerca de él y lo que es más importante la actividad endonucleasa y metilasa no coexiste en la

3
Federico Rivadeneira

misma molécula. De las de tipo II se reconocen unas 600 nucleasas que por convención se designan con tres
letras que indican género y especie de la bacteria y un número romano que indica el orden de identificación
en esa especie.

Debido a que las nucleasas reconocen ciertas secuencias y cortan en determinados lugares de las
mismas tenemos también que existen endonucleasas de restricción llamadas isoesquisómeras debido a que
reconocen las mismas secuencias proviniendo las enzimas de diferentes especies de bacterias.

Los sitios de reconocimiento están constituidos por 4 bp generalmente aunque también pueden ser
6 u 8. Las secuencias reconocidas pueden ser palindrómicas, palindrómicas con una interrupción no
palindrómica o degeneradas con un eje dual de simetría.

Las endonucleasas pueden producir hidrólisis de los enlaces fosfodiéster dando lugar a secuencias
con extremos romos o secuencias con extremos adherentes que pueden unirse a segmentos de DNA
mediante la DNA ligasa y ATP.

SEPARACIÓN Y DETECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA

Los fragmentos pueden ser separados por electroforesis en gel de agarosa en función de sus
tamaños para luego tratar el fragmento deseado con una solución alcalina que desnaturaliza las moléculas y
se las transfiere a un filtro de nitrocelulosa donde sus posiciones son relativas a las del gel de agarosa. A la
muestra en el filtro de nitrocelulosa se lo trata con una sonda radiactiva de DNA que hibrida con la secuencia
de interés para finalmente exponer el filtro a una película fotográfica reconociendo así cual es la banda
deseada.

Conocemos como biblioteca de DNA a aquellas que contienen las moléculas recombinantes que
fueron generadas para ser introducidas en células compatibles.

También podría gustarte