Está en la página 1de 7

Troncal del Café

Infraestructura Vial

La Troncal del Café que articula los municipios de la región y conecta al suroeste
con el área metropolitana del Valle de Aburrá y el departamento del Chocó. En el
sitio conocido como Remolinos se divide en dos ramales, uno que pasa por
Ciudad Bolívar y otro por Jardín. Está vía conecta las áreas urbanas de Amagá,
Ciudad Bolívar, Hispania, Andes, y Jardín. Las demás cabeceras urbanas se
conectan por ramales que las articulan a la Troncal por vías secundarias. Santa
Bárbara y la Pintada están servidas por la Troncal de Occidente. La región del
suroeste cuenta con una extensa red de vías terciarias construidas por el
Departamento, los diferentes municipios, la Federación Nacional de Cafeteros y
particulares.
A través del Troncal de Occidente, conocida también como la carretera
Panamericana, el suroeste se conecta con el suroccidente del país y el puerto de
Buenaventura. Es la vía central de comunicación de los municipios de Santa
Bárbara, Montebello y la Pintada, ya ella se conectan los municipios de Támesis,
Valparaíso y Caramanta.
La vía marginal del Cauca va desde el municipio de La Pintada hasta Santafé de
Antioquia recorriendo la margen izquierda del río Cauca. Cobra importancia para
la región porque articulará la Troncal de Occidente (sur del país), con la Troncal de
Medellín - Turbo.
Viaducto Cesar Gaviria Trujillo.
Esta gran estructura conocida generalmente como el viaducto de Pereira se inaguró el 15 de
Noviembre de 1997. Muchos obreros perecieron para que se concluyera la construcción de ésta
obra arquitectónica llegando a ser la más grande en Colombia.

El viaducto Cesar Gaviria Trujillo se nombró asi en memoria al presidente Cesar Gaviria cuyo
mandato fue 1990-1994, el viaducto de Pereira mejoró mucho el transporte en la zona que
comunica a Pereira y el municipio de Dosquebradas, ya que antes de su inaguración era muy
complicado y consumía mucho tiempo el desplazarce de Pereira a Dosquebradas y viceversa.

Para este año es una de las obras más importantes de Colombia y América Latina, en
compañía con el metro de Medellin y otras más que estan repartidas por todo el país.
Claro está que durante todo el tiempo que lleva el Viaducto en funcionamiento se han
presentado varios candidatos para escojer éste particular puente como su último salto.
Ficha Técnica Del Viaducto.

 Longitud Puente Atirantado :     440 mts


 Longitud Total Con Accesos :     704 mts
 Luz Principal :     211 mts
 Ancho Del Tablero :     24 mts
 Ancho De Carriles :     4 Con 3.5 mts
 Número De Pilas :     17
 Altura De Pilones :     96 y 105 mts
 Altura Del Tablero :     55 mts sobre el Río Otún.
 Concreto Estructural :     19.500 mts cúbicos.
 Estructura Métalica :     2.758 ton.
 Acerode Tirantes :     177 ton.
 Gestor :     Invias.
 Ejecutores:
o Consorcio Brasilero Alemán Andrade.
o Gutiérrez y Walter Bau.
Doble calzada La Paila-Tuluá-Buga

Variante Tuluá
En este tramo se está construyendo la segunda calzada de la variante de Tuluá, la
cual consiste en 6.75 km de vía de dos carriles de 3.65 m cada uno, con berma
externa de 1.80 m y berma interna de 0.50 m. Contempla además la ampliación de
la oreja del acceso sur a Tuluá para dar un mejor radio de giro a los vehículos que
ingresan a la ciudad provenientes del sur.

Dentro de las estructuras de concreto están los puentes sobre las quebradas, La
Rivera y el Ahorcado, el puente sobre río Morales, el paso superior sobre la vía a
La Marina, sobresaliendo sobre éstas el puente del río Tuluá, consistente en un
puente de 5 luces de 31.50 m.

La Paila-Zarzal
 
Este tramo, a construir entre norte del corregimiento de La Paila y 2.0 km antes de
la entrada sur al municipio de Zarzal discurre por el costado oriental de la actual
calzada, y consta de 4.40 Km. de vía de dos carriles de 3.65 m cada uno, con
berma externa de 1.80 m y berma interna de 0.50 m. Se destacan como
estructuras de concreto los puentes a construir sobre la quebrada Las Cañas.
Variante Zarzal
 
La construcción de la Variante de Zarzal consta de dos calzadas, cada una de las cuales tiene dos carriles de
3.65 m cada uno, con bermas externas de 1.80 m y bermas internas de 0.50 m. Esta doble calzada tiene una
longitud de 4.00 km, iniciando y finalizando con enlaces a desnivel que permiten la entrada y salida de los
vehículos hacia y desde el municipio de Zarzal.

El trazado de esta vía discurre en un 50% por terreno plano y el 50% restante por zona montañosa,
presentándose cortes de hasta 40 metros de altura, siendo éstos las mayores excavaciones de la obra.

Dentro de las estructuras de concreto se destacan los pasos a desnivel en Norte y Sur Zarzal, y el paso sobre
el ferrocarril Zarzal – La Tebaida.

Zarzal - La Victoria
 
El tramo Norte Zarzal – Sur La Victoria es el tramo más largo de la obra con 10.10 km de longitud. La calzada
a construir tiene dos carriles de 3.65 m cada uno, con berma externa de 1.80 m y berma interna de 0.50 m.

Dentro de las estructuras de concreto se destacan los puentes sobre la quebrada La Honda y el paso sobre el
ferrocarril Zarzal – La Pintada.

Este tramo empata en el acceso sur del municipio de La Victoria con la concesión Pereira – La Victoria.

Popayan – Pasto –Ipiales

También podría gustarte