Está en la página 1de 2

IX CERTAMEN NACIONAL DE TEATRO

DGETI 2010

ANEXO I

SUGERENCIAS A LOS DIRECTORES DE TEATRO

Aspectos a considerar durante el montaje de las obras

Francisco Navarro Sada. Conaculta.

1. Reconocer la edad, así como los anhelos, intereses y posibilidades de los


participantes en la obra, así como del público a quien va dirigida.

2. Hacer del montaje una experiencia gozosa.

3. Crear textos teatrales con una estructura sólida que permitan llegar al objetivo
planteado; que contengan con claridad la orientación con que se quiere exponer el
tema elegido; que refuercen la identidad de los participantes; y que las acciones
dramáticas se desarrollen a través de una progresión justificada de causa y
consecuencia de los hechos.

4. Procurar que las obras resulten interesantes para el grupo, así como que sean
cortas y/o ágiles. Ser cuidadosos con:
 textos testimoniales y/o narrativos, pues se corre el riesgo de no abordar el
lenguaje dramático, así como de plantear visiones unilaterales,
 textos con orientación moral, ya que tienden a imponer valores que se alejan
de posiciones objetivas y desconocen la diversidad social.

5. Reconocer en los textos teatrales los momentos y aspectos relevantes o


significativos, para luego exponerlos en escena con su respectivo peso dramático
y simbólico.

6. Establecer con claridad las convenciones teatrales escénicas y actorales que


permitan al espectador reconocer sentido de verdad en la ficción y justificación de
lo que sucede en escena.

7. Buscar resoluciones creativas al enlazar las escenas -evitar el uso de oscuros y


del telón-.

1
8. Realizar un trazo escénico limpio, justificado, simple y consistente.

9. Evitar ambientes poco luminosos al crear atmósferas tenebrosas o nocturnas


que eliminen la visibilidad de lo que sucede en escena.

10. Evitar cambios excesivos o inadecuados de escenografía y/o vestuario.

11. Distribuir de forma lógica los elementos escenográficos y de utilería, de


manera que no entorpezcan el trabajo de los participantes y que permitan el
adecuado desarrollo de las acciones.

12. Proponer soluciones escenográficas ingeniosas y/o fáciles de colocar en


cualquier tipo de espacio.

13. Probar todos los elementos escénicos antes del estreno, así como prever o
verificar su pertinencia o funcionalidad en cada espacio en que se presente la
obra.

14. No utilizar elementos peligrosos o que puedan salirse de control, tales como
fuego, objetos punzocortantes, o armas de fuego.

15. Realizar un vestuario económico, cómodo y eficaz, que contribuya a definir el


carácter de los personajes.

16. Cuidar la musicalización o sonorización de la obra, procurando realizar una


buena grabación –cuando sea el caso- y que el volumen no opaque la voz de los
participantes.

17. Procurar que el trabajo de actuación se aleje de la declamación y la oratoria,


pues esto suele estar más cerca de la simulación que de la interpretación
dramática.

18. Privilegiar las acciones y la capacidad de improvisación. Con ello se evita que
los diálogos suenen recitado y que el participante exponga la buena memoria en
detrimento de la historia. Esto evitará la monotonía y dará ritmo a su montaje.

También podría gustarte