Está en la página 1de 9

www.exinpec.

com

ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN EL


NÚMERO DE LECHONES
DESTETADOS POR CERDA POR AÑO
Dr. Eddy De Paz

Es muy común encontrar que, entre los parámetros más utilizados para evaluar la
eficiencia de una granja es el número de lechones destetados por cerda por año,
esto se puede hacer por cerda servida, por cerda parida o por cerda alojada. El
primer término se refiere al número de lechones que se producen anualmente
entre el número de cerdas que fueron cubiertas por el verraco o inseminadas, el
segundo igualmente al número de lechones producidos anualmente entre el
número de partos o cerdas paridas en ese período, y el último término se refiere
también al numero de lechones producidos anualmente entre el número de cerdas
que conformaron el inventario reproductor en ese año, hay otras variantes de
obtener este dato final, sin embargo el objetivo es darnos una idea de a que se
refieren estos términos.

Mucho se habla de valores que van desde 14 o menos hasta 26 o más lechones
por cerda por año. Matemáticamente podemos obtener valores que son
influenciados por la duración de la gestación, duración de la lactancia, días
abiertos y prolificidad de la genética con que trabajemos. Veamos por ejemplo tres
casos diferentes donde la variable es la duración de la lactación:
Cuadro No.1
1 2 3
Duración de la gestación 114 114 114
Duración de la lactancia 35 28 21
Días abiertos 7 7 7
TOTAL 156 149 142
Esto quiere decir que si el año tiene 365 días y matemáticamente los números se
cumplen para el ejemplo uno tendríamos 365/177=2.33 partos por cerda
por año (PCA), para el dos tendíamos 365/149=2.44 PCA y para el tres
sería 365/142=2.57 PCA. Si tuviera 9.5 lechones destetados por cerda,
entonces al año esperaríamos para el número uno 2.33 x 9.5=22.13
lechones por cerda por año (LCA), para el dos 2.44 x 9.5=23.18 LCA y para
el tres 2.57 x 9.5=24.4 LCA. Como podemos observar es prácticamente un
lechón más por cerda por año, sólo por influencia de la duración de la
lactación, visto matemáticamente por supuesto. Este es un proceso
matemático que se practica frecuentemente para establecer parámetros
reproductivos y productivos de la granja. Sin embargo la realidad no es así
de fácil. Existen muchos factores que intervienen para que esto no sea así,
desde la duración de la gestación que puede variar desde 111 días hasta
122, la genética (prolificidad), intervalo desde el ingreso de una cerda de
reemplazo al hato reproductor hasta la primera monta, etc. Ante esto en la
actualidad el apoyo de los sistemas de gestión informáticos y la
uniformidad genética que se tiene en muchas granjas tecnificadas, ha
permitido conocer por ejemplo la gestación promedio que se ubica entre
114 y 115 días, por lo tanto se ha buscado hiperprolificidad en las cerdas y
acortar la duración de la lactancia, es decir cerdas que tengan más
lechones al parto y que la lactancia sea más corta. Aún así son pocas las
granjas que rebasan los 20 LCA y aún más escasas las que destetan más
de 24 LCA aunque sabemos de muy buenas fuentes de casos muy
particulares que llegan a 27 LCA.

¿Qué es lo que sucede entonces?, la respuesta no es sencilla aunque es más


fácil que ejecutar las soluciones. Veámoslo así, tenemos cerdas más prolíficas y
lactancias más cortas pero el número de lechones no aumenta significativamente,
probablemente no estamos preñando cerdas en la cantidad deseada, estamos
perdiendo preñeces, estamos perdiendo embriones y tenemos camadas menos
numerosas, tenemos muchos lechones nacidos muertos ó momias, o se nos
mueren los lechones durante la lactancia. En muchas explotaciones es una
combinación de muchos de estos factores.

Una forma simplificada de enfrentar este problema se resume en cuatro


pasos:

Primero, detectar los celos y proceder a la monta o inseminación


oportunamente . Segundo, que la mayor cantidad de cerdas servidas o
inseminadas queden preñadas, este paso va íntimamente ligado con el primero y
con la calidad de monta o inseminación. Tercero, que estas lleguen al término de
su gestación y con la mayor cantidad de fetos viables.
Cuarto, reducir la mortalidad perinatal e incrementar la vigorosidad de estos con el
propósito que lleguen al destete sanos y de buen peso.
Primer paso: En algunas explotaciones practican con éxito una estrategia como
esta para ejecutar el primer paso,
• Detección y estimulación de celos con verraco vasectomizado dos veces al
día, con permanencia del verraco en corral con las cerdas durante 15
minutos. Es conveniente que antes de introducir el verraco se retiren
aquellas cerdas con signos de celo manifiestos y que respondan
positivamente a la prueba de presión en el dorso, de no hacerse
probablemente el verraco pasara por alto cerdas con celo menos
manifiesto.
• Cubrimiento de cerdas según el día que sale a celo y una vez inseminada,
cada 12 horas hasta final de celo de la siguiente forma, este es el caso de
una empresa en España, conocida como SAT 322 HNOS CHICO:

 3 día.................... a partir de las 36 horas de visto el celo.


 4 día.................... a partir de las 24 horas de visto el celo.
 5 día.................... a partir de las 12 horas de visto el celo.
 6 día.................... a partir de las 12 horas de visto el celo.
 7 día y más.......... 0 horas, inmediatamente de visto el celo.
• Nulíparas (no han tenido partos) y repetidas 0 y 12 horas respectivamente.

Segundo paso: Este paso es un poco más difícil, pero ayudará mucho lo
ejecutado en el paso anterior, si es monta natural además de tener constancia de
la fertilidad y capacidad de monta del verraco, debemos verificar que este halla
depositado dentro de la cerda la fracción más rica de esperma y esto en muchos
casos no se logra si el verraco permanece sobre la misma menos de 5 minutos,
así es que ese es el mínimo de tiempo que debemos procurar que dure la monta.
Si es inseminación artificial, a continuación transcribo las recomendaciones que
para ello se encuentran en el Manual de Inseminación Artificial de KUBUS, S.A.

-FASES DE APLICACIÓN
• TÉCNICA RAPIDA
1. Introducción del catéter.
2. Aplicación de la dosis seminal a 37º C, durante 2- 3 minutos.

• TÉCNICA LENTA (Estímulo del aparato genital)


1. Introducción del catéter (mantener 2 minutos)
2. Introducción de 10 cc de diluyente a 42º C (estimulación de
contracciones).
3. Introducción de dosis seminal a 35 – 37º C durante 5 minutos.
4. Introducción de 25 – 30 cc de diluyente a 42º C (estimulación de
contracciones).
Se recomienda más la técnica lenta con el propósito de mejorar resultados en
cuanto a fertilidad y prolificidad, particularmente cuando se efectúa en el
momento idóneo.

Otra técnica es la que se observa en el video en esta pagina de exinpec, con ella
se ha obtenido muy buenos resultados en muchas granjas como en la del video
que corresponde al centro genético de la Asociación de Porcicultores de
Guatemala (APOGUA), granja de poco mas de 200 vientres manejada en bandas
de dos semanas con una media de repeticiones que no supera el 6%.

Tercer paso: Es importante que sepamos que la implantación de los embriones


sucede alrededor de los días 14 a 16 post monta, en algunos caso se ha
precisado el día 14 después de la ovulación, esto en granja es muy difícil
establecerlo así es que debemos darnos un margen de 2 días, esto reviste mucha
importancia por que en ese período situaciones que conduzcan a estrés, como
calor, privación de agua, peleas, tardanza en el servicio de comida, etc., pueden
provocar que muchos embriones no se implanten y si el número de implantados es
muy bajo no se dará el proceso hormonal para mantener la gestación y por tanto
la cerda entrará nuevamente en celo a ciclo regular es decir a los 21 días,
constituyéndose entonces en cerda repetidora. Si se da la implantación de algunos
embriones suficientes para iniciar el proceso hormonal de gestación esta aún
puede interrumpirse por muerte y reabsorción de embriones aunque lo más
común es que se mantenga pero con el resultado de camadas poco numerosas,
generalmente la muerte total embrionaria puede suceder por infecciones que
cursen con altas temperaturas, toxinas en el alimento, etc. En caso de
interrumpirse la gestación normalmente la cerda entrará nuevamente en celo pero
no a los 21 días sino que puede ser a ciclo irregular largo 28- 35 días. Luego de
35 días de gestación cuando ya se inicia la osificación la reabsorción no se da
pero entonces la cerda puede abortar por causa similares a las indicadas como
infecciones con fiebre alta (Erisipela por ejemplo), toxinas en el alimento
enfermedades como Parvovirus, Aujesky, SRRP, Leptospirosis, etc. enfermedades
estas que afectan directamente a los fetos. Y en ocasiones sobre todo en
Parvovirus la gestación puede mantenerse debido a que no todos los fetos mueren
al mismo tiempo algunos trabajos indican que entre fetos puede pasar un período
de tiempo de alrededor de 14 días y por tanto se observa al parto fetos
momificados de diferente tamaño. Entonces en que consiste este tercer paso.

 No manejar a las cerdas después de la monta o inseminación en grupos


sino alojarlas individualmente, por lo menos los primeros 35 días de
gestación.
 Las cerdas que estén en un período igual o inferior a 16 días del primer
servicio deberán ser alimentadas primero y evitar sobrealimentarla en este
período, luego las que están entre 16 y 35 días y por último las que ya
rebasaron ese período. Esto se aplica en sistemas donde la alimentación
sea manual. Si la distribución de las cerdas dentro del recinto de jaulas de
gestación es un problema, recurrir a alimentadores semi automáticos,
automáticos o dar de comer de forma sistematizada, sirviendo a todas una
cantidad uniforme de comida idealmente en un período de tiempo inferior a
10 minutos para después ajustar la cantidad a aquellas que tienen
indicaciones especiales de consumo.
 Revisar con su Médico Veterinario el programa de vacunación más apto
para su granja. En nuestro medio se dispone de inmunógenos muy buenos
contra Parvovirus, Leptospirósis y Erisipela, en forma individual o
combinaciones. No se ha identificado Aujesky y por tanto esta vacuna no
se autoriza en el territorio nacional. Otras enfermedades deberán ser
identificadas con su Veterinario quien tendrá que indicar la forma
conveniente de enfrentarlas. Es importante en el caso de las cerdas de
reemplazo los programas de Inmunoadaptación, tanto con un oportuno
programa vacunal como la exposición a tejidos y secreciones conocido
como Feed Back y el uso de Inmunomodulación. De esto se puede
encontrar mucha información en las memorias del Curso de Actualización
Porcina del año 2000 impartido por profesionales miembros de
GRETECEG, las mismas quien no las posea puede obtenerlas previo pago
en las oficinas de APOGUA(*).

Cuarto paso: La mortalidad perinatal es una de las causas más frecuentes de


bajo rendimiento reproductivo , Easicare 1995, en el cuadro No. 2 presenta estos
datos que corresponden muy bien a la realidad de muchas explotaciones porcinas

Cuadro No. 2

Granjas Granjas
intensivo extensivo

Asfixiados % 4,0 9,1

Baja viabilidad % 2,6 0,6

Hambrientos % 0,9 0,3

Diarreas % 1,3 0,4

Canibalismo % 0,3 0,1

Otros % 2,8 3,9

Total Mort. % 11,9 14,4


Mora IPVS del 98, indica que:
1. Los nacidos muertos oscilan entre un 4 y un 10%.
2. Aumenta en partos que duren más de 4 horas.
3. Ó después de que han nacido el 80% de los lechones o en los últimos 3.
4. Existen dos tipos de lechones nacidos muertos:

Tipo II
Lechones muertos
durante el parto debido a
asfixia. Si se hubiera
asistido el parto estarían
vivos. Tienen el mismo
aspecto que los lechones
normales al nacimiento.

Tipo I
Lechones muertos antes
del inicio del parto.
Tienen un aspecto
estropeado derivado de la
autolisis.

5. Entre un 70 y 80% son del tipo II.

La mortalidad predestete según investigaciones se distribuye de la siguiente

Gráfico 1
manera:
0 a 24 hrs.
72hrs. A 40%
destete
50%

24 a 72 hrs
10%

Generalmente el hecho que el maternero esté presente durante el parto e


intervenga oportunamente mejora significativamente la cantidad de lechones
nacidos vivos, y del buen trabajo efectuado depende mucho la sobrevivencia de
los mismos hasta el destete.

Parte importante para ejecutar este cuarto paso es el INDUCIR y SINCRONIZAR


partos. Desde hace mucho tiempo se habla de sincronizar partos con el uso de
Prostaglandinas, sin embargo el rango tan amplio de parición, de 20 a 39 horas
post-aplicación de la misma, hace que aún se presenten partos en horas inhábiles.
En la actualidad se cuenta con Prostaglandina sintética D-Cloprostenol, esta por
ser la parte dextrógira está prácticamente exenta de los efectos indeseables de las
otras prostaglandinas, y si bien tiene menos efecto uterotónico tiene un mayor
efecto luteolítico que es lo que específicamente se desea. Veinte (máximo 24)
horas después de la aplicación de D-Cloprostenol se procede a aplicar un análogo
sintético de Oxitocina, conocido como Carbetocina, que tiene efecto uterotónico
por un período mayor a 2 horas y galactagogo por 6 a 7 horas. La Carbetocina
tiene como particularidad además del efecto prolongado (Oxictocina 15- 20
minutos), que la intensidad de las contracciones uterinas no es mayor a las
fisiológicas por tanto se evita la atonía uterina por sobre estímulo que se presenta
frecuentemente con la Oxitocina, es importante indicar que no es recomendable
para esta práctica aplicar más de 0.07 mg., por cerda, arriba de esta dosis se
puede observar bajada brusca del calostro seguido de una agalactia. En la
práctica se trabaja con 0.05mg. equivalente a 1 ml. del producto comercial. La
aplicación de este programa permite la presentación de partos en un período
generalmente entre 4 y 6 horas lo cual se ajusta para que los mismos sucedan
durante la mañana, con ello se garantiza la asistencia de los mismos y el parto en
sí es menos traumático tanto para la cerda como para los lechones.

Una vez se pueda estar presente en los partos es importante que:


-La temperatura esté regulada en el área de los lechones a 32 -34º C, procurando
no comprometer a la cerda, la temperatura óptima para ella se
encuentra en un rango entre los 15 y los 20 grados.

-Se supervise el parto de principio a fin.

-Secar a los lechones para evitar enfriamiento y a su vez se estimule la


circulación.

-Despejar las vías aéreas.

-Proporcionar calostro.

-Proceder a los reacomodos tomando en cuenta el número de parto de la cerda, el


número de pezones productivos y de buena conformación, el tamaño de los
lechones y el número de ellos.

Es cada vez más practica frecuente la aplicación de un Inmunomodulador en la


cerda antes del parto (96 a 24 horas antes de la fecha esperada de parto), con lo
cual se obtiene calostro de mejor calidad y un mejor estado sanitario de la cerda,
logrando por un lado mejor transferencia de inmunidad pasiva para el lechón
(calostro) y mayor producción lechera de la cerda al disminuirse los procesos que
comprometen la lactancia como mastitis, metritis o el síndrome MMA.

Recientes trabajos ( Stipkovits, L., et al. 2000), en el área de


Inmunofarmacoterapia han indicado que la aplicación del Inmunomodulador en las
fases tempranas de la gestación, aumenta la sobrevivencia de embriones y por
tanto la cantidad de lechones nacidos, ver cuadro No. 2.

Cuadro No. 3
Parámetros/ Tratado Control
Grupos
Media peso vivo 221.5 +/- 229.3 +/- 11.7
cerdas 16.7
Media Nº de 13.0 +/- 3.8 10.33 +/- 2.3
lechones nacidos
totales
Media Nº de 11.33 8.83
lechones
nacidos vivos
Mortalidad de los 4.4 % 15 %
lechones hasta 7
días
de vida
Stipkovits, L., et al, 2000.

CONCLUSIONES:
Estas observaciones y recomendaciones son únicamente una guía, siempre es
recomendable que con la asistencia del Médico Veterinario asesor se establezca
primero los factores propios de la granja que impacten negativamente en esta fase
de la producción y de la misma manera se proceda a analizar y ejecutar los
programas que más se adapten a las necesidades particulares. Habrán algunos
factores que se escapan en estos párrafos pero la intención es condensar según
lo que en nuestra experiencia y en lo aprendido de los ensayos y prácticas de
profesionales de la porcicultura e investigadores, constituyen los elementos que
más frecuentemente se observan en granja y los pasos sugeridos han rendido
magníficos frutos.

www.exinpec.com

También podría gustarte