Está en la página 1de 5

1. Explique de que se trata el sistema de información geográfico SIG?

Son herramientas (hardware, software) que permiten capturar, almacenar,


organizar, editar, compartir toda la información geográfica con el fin de resolver
problemas complejos de planificación y gestión.

2. ¿Cómo funciona un SIG?

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los
objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma señalando un objeto se
conocen sus atributos e inversamente, preguntando por un registro de la base
de datos se puede saber su localización.

3. ¿Cómo se capturan los datos?


Mapas en película PET, cartografía, geometría analítica, mediciones
topográficas, censores como cámaras, escáneres, tele observación por
satélite, radares, teledetección.

4. ¿Qué es la Geoestadistica?

Es una forma de ver las propiedades estadísticas de los datos geográficos. En


la geoestadistica se emplea el uso de la teoría de los grafos y de matrices
algebraicas para reducir el número de parámetros en los datos.

5. ¿Qué es la Geocodificación?

Es el proceso de asignar coordenadas geográficas (latitud-longitud)a puntos del


mapa (direcciones, puntos de interés ,etc.). Uno de los usos más comunes es
la georreferenciacion de direcciones postales, para ello se requiere una
cartografía base sobre la que referenciar los códigos geográficos.

6. ¿Qué es el software SIG?

Son aplicaciones de software utilizadas para consultar, transferir, transformar, y


procesar información geográfica.

7. ¿Cuáles son los software SIG mas conocidos?

• SIG de escritorio. Son aquellos que se utilizan para crear, editar,


administrar, analizar y visualizar los datos geográficos.

• Sistemas de gestión de bases de datos espaciales o geográficas (SGBD


espacial). Se emplean para almacenar la información geográfica, pero a
menudo también proporcionan la funcionalidad de análisis y manipulación de
los datos.

• Servidores cartográficos. Se utilizan para distribuir mapas a través de


Internet

• Servidores SIG. Proporcionan básicamente la misma funcionalidad que


los SIG de escritorio pero permiten acceder a estas utilidades de
geoprocesamiento a través de una red informática.

• Clientes Web SIG. Permiten la visualización de datos y acceder a


funcionalidades de análisis y consulta de servidores SIG a través de Internet o
intranet. Generalmente se distingue entre cliente ligero y pesado. Los clientes
ligeros (por ejemplo, un navegador Web para visualizar mapas de Google) sólo
proporcionan una funcionalidad de visualización y consulta, mientras que los
clientes pesados (por ejemplo, Google Earth o un SIG de escritorio) a menudo
proporcionan herramientas adicionales para la edición de datos, análisis y
visualización.

• Bibliotecas y extensiones espaciales. Proporcionan características


adicionales que no forman parte fundamental del programa ya que pueden no
ser requeridas por un usuario medio de este tipo de software.

• SIG móviles. Se usan para la recogida de datos en campo a través de


dispositivos móviles (PDA, Smartphone, Tablet PC, etc.). Con la adopción
generalizada por parte de estos de dispositivos de localización GPS integrados,
el software SIG permite utilizarlos para la captura y manejo de datos en campo.

8. ¿Para que sirve el sistema de información geográfico SIG en mercadeo?

Hace unos años el motivo de la compra se basaba en la funcionalidad del


producto, ya que venía a cubrir una necesidad. Actualmente la componente
emocional de la compra es decisiva. Esto nos lleva a situaciones en las que un
producto que cubre iguales necesidades se diferencia para dirigirse a distintos
grupos de clientes. En este tipo de política un marketing masivo no es eficaz.
Por otro lado, la gran cantidad de medios de comunicación que existen hoy en
día hace que los expertos en marketing tengan su trabajo más difícil.

Como consecuencia de todo esto las bases de datos se han convertido en


compañeras imprescindibles de los analistas de mercado.
Definir un mercado objetivo para un producto implica identificar consumidores
con necesidades similares, pero será necesario tener en cuenta cuántos
grupos homogéneos componen ese mercado, y qué micro zonas ocupan. Con
un SIG localizo a mis clientes, puedo diferenciar dónde están mis centros de
venta y qué zonas ocupan los habitantes con el mismo perfil de mis clientes
Con esta información la ubicación de un nuevo centro de ventas es una
decisión sencilla.

9. ¿Para recoger la mayor cantidad de información en el caso puntual de


exportar el producto de su empresa a los países estudiados como
primera opción, que capas temáticas serian importantes de identificar en
los SIG?

PAKISTAN MEXICO
 Vías de comunicación  Usos del suelo
 Núcleos de población  Núcleos de población.
 Usos del suelo  Altitudes
 Red Fluvial
 Altitudes

10. ¿Qué e la planimetría en mercadeo?

Ubicar dentro de un plano geográfico de la región o país anfitrión los datos del
mercado meta de nuestro producto.

11. ¿Cuál podría ser la aplicación de la planimetría en la proyección en el


mercadeo de su producto?
Tomaríamos los dos mapas geográficos de los países en los cuales
queremos exportar nuestro producto, en este caso México y Pakistán, y
finalmente después de haber realizado el estudio de mercado,
ubicaríamos los datos del mercado meta.

12. ¿Cuál seria la planimetría del logotipo y logo símbolo?


Ubicaríamos en un plano con medidas X, que nos servirá como guía en
la construcción grafica del logo símbolo y logotipo de Arequifruit.

13. ¿Cuál seria la planimetría en la exhibición de su producto en un lineal y


en una gran superficie?

Tendríamos que realizar un análisis de nuestra línea de productos


dentro del lineal, por medio de un plano grama, asignando el espacio
adecuado a cada producto, logrando una máxima rentabilidad y
reducción de costos.

Existen factores primordiales que definirán el proceso de elaboración de


un plano grama.

Estos dependerán de las políticas y restricciones de las cadenas


comerciales, así como de las características físicas de mobiliario y
productos:

 Información del anaquel.


 Información del producto.
 Espacio total de la categoría
 Tamaño y forma de los productos.
 Diferenciación por forma y color.
 Alineación (vertical u horizontal).
 Segmentación por familia y fabricante.

8A
8A

También podría gustarte