Está en la página 1de 23

El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a

las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la


responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. También
es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones
se organizan o la agregación y forma de estar distribuidas las
poblaciones en núcleos mayores como ciudades.
La propia complejidad del objeto ciudad explica la complejidad de
enfoques del urbanismo según se ponga el énfasis en la forma y
disposición de la ciudad o en la dinámica de las actividades
económicas, sociales y ambientales que se desarrollan en ella. El
urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño urbano,
encargado de diseñar el espacio público y los elementos que lo
configuran (desde la escenografía edilicia al mobiliario urbano), hasta
la planificación urbana , que define el modelo de desarrollo de la
ciudad, pasando por la gestión urbana , que define cómo se ejecuta lo
planificado.
En las sociedades modernas el urbanismo se ha
constituido en un elemento de apropiación política de
las voluntades y desplazamientos de los sujetos. De
ahí el término psicogeografía que acuñaron los
situacionistas.
El urbanismo en la sociedad actual persigue aislar a los individuos en la
célula familiar, reducir sus posibilidades de acción a una elección entre
un pequeño número de comportamientos preestablecidos e integrarlos
en pseudos – colectividades que, como la fábrica, el bloque o el pueblo
de vacaciones, permiten su control y manipulación.
Guy Debord.
Las condiciones de vida de mediante la sociedad
que ya se ha convertido en totalitaria no podrán ser
reemplazadas con el retorno a ideologías más o
menos arcaicas, sino mediante la liberación de un
instinto de construcción actualmente reprimidos en
todos nosotros.
Entre los procedimientos situacionistas, la deriva se
presenta como una técnica de paso
ininterrumpidos a través de ambientes diversos. El
concepto de deriva está ligado
indisolublemente al reconocimiento de efectos de
naturaleza psicogeográfica y a la afirmación
de un comportamiento lúdico-constructivo que la opone
en todos los aspectos a las nociones
clásicas de viaje y de paseo.
Una o varias personas que se entregan a la deriva
renuncian durante un tiempo más o
menos largo a las motivaciones normales para
desplazarse o actuar en sus relaciones, trabajos y
entretenimientos para dejarse llevar por las
solicitaciones del terreno y por los encuentros que a
él corresponden . la parte aleatoria es menos
determinante de lo que se cree: desde el punto de
vista de la deriva, existe en las ciudades un relieve
psicogeográfico, con corrientes constantes,
puntos fijos y remolinos que hacen difícil el acceso o la
salida de ciertas zonas.
La deriva es un concepto principalmente propuesto por el
situasionismo. En francés la palabra derivé significa tomar
una caminata sin objetivo específico, usualmente en una
ciudad , que sigue la llamada del momento. El filósofo
francés situacionista Guy Debord , quiere establecer una
reflexión a las formas de ver y experimentar la vida
urbana dentro de la propuesta más amplia de la
PSICOGEOGRAFÍA. Así en vez de ser prisioneros de una
rutina diaria, él plantea seguir las emociones y mirar a las
situaciones urbanas de una forma nueva radical.
De cierta manera, el graffiti forma parte de la DERIVA, ya que
consiste en la apropiación artística de la ciudad.
Un artista excepcional en lo que respecta al Graffiti, fue Jean
Michel Basquiat, Muerto a los 27 años de edad, tras una
frenética vida protagonizada por sus feroces graffitis, sus
múltiples problemas causados por su adicción a las drogas, y su
problemática amistad con el también polémico Andy Warhol.
Basquiat se convirtió no sólo en uno de los más importantes
artistas de la segunda mitad del pasado siglo, sino también en
un ícono trágico en el mundo del Arte contemporáneo.
Pintura en el Metro de Nueva York, 1983
SELECCIÓN DE GRAFFITIS

También podría gustarte