Está en la página 1de 6

ESTABLECIMIENTO DE MINI-OBJETIVOS

OBJETIVO:
Primario:
• Los participantes deben experimentar y conocer:
Las dificultades para definir objetivos.
La estimulación de sus capacidades.
La administración del factor tiempo.
El stress en el logro del objetivo.
Enfrentarse a posibles contratiempos y obstáculos en la
realización.
Los criterios básicos para definir cualquier objetivo.
Secundario:
• Estimular la creatividad.

TIEMPO: 1:00 hora

PREPARACIÓN DEL LUGAR:


Para la fase de identificación del objetivo: Sala con sillas formando un círculo.
Para la realización del objetivo: Sacar las sillas para dejar suficiente espacio.

REQUERIMIENTO Y PREPARACIÓN DE MATERIALES:


1 marcador para cada participante.
1 tarjeta 10 x 20 cm para cada participante.
1 biombo para publicar los objetivos.
1 premio para el ganador con el objetivo mejor realizado (según
los criterios expuestos).
Retroproyector con pantalla,
Cartel de “MAREA” (ver Punto 3 del Procesamiento).
Transparencia con factores que influyen en la definición y
realización de objetivos (Anexo 1).

REQUERIMIENTO DE PERSONAL:
1 facilitador.

ESTRUCTURA DEL EJERCICIO:


a) Breve explicación de las reglas.
b) Identificación individual de objetivos.
c) Publicación y lectura de cada objetivo.
d) Ejecución del objetivo en subgrupos.
e) Procesamiento.
f) Entrega del premio.
(Tiempos ver descripción).

DESCRIPCIÓN:
1. El facilitador informa a los participantes que disponen de 4 minutos para definir
un objetivo / una meta (ver ADVERTENCIAS) realizable en 3 minutos dentro
de la sala y con los medios presentes. Se admiten preguntas por sí la tarea no
quedó completamente clara.
2. Cada participante recibe un bolígrafo y una tarjeta para anotar su objetivo /
meta sin comunicarse con los compañeros. Se anuncia el comienzo de los 3
minutos (para definir y anotar) y luego cada minuto transcurrido (para aumentar
la presión).
3. Terminado el tiempo no se permiten más anotaciones.
4. El facilitador divide ahora el grupo en dos. Cada participante del primer
subgrupo debe leer en voz alta y delante de todos su objetivo y luego fijar su
tarea visiblemente en el biombo.
5. Durante los 3 minutos siguientes, todos los integrantes realizan
simultáneamente su meta individual mientras el, segundo subgrupo los
observa.
6. A continuación, el segundo grupo procede de la misma manera publicando y
ejecutando sus objetivos.

PROCESAMIENTO:
El procesamiento debe integrar las observaciones y auto observaciones durante el
ejercicio.

En una primera instancia de intercambio se podría averiguar si los participantes


quedaron conformes con los objetivos planteados y su cumplimiento. Esta
información puede servir a continuación como “enganche” o punto de referencia
para el procesamiento más estructurado:

1. Los participantes comparten las sensaciones experimentadas en la etapa de


definición del objetivo.
• Sensaciones de presión: desafío, rechazo, bloqueo, inseguridad,
miedo al fracaso, nerviosismo, etc.
• Definición del objetivo al azar o en forma sistemática
• Conflictos entre varios objetivos
• Proceso de toma de decisión entre alternativas

2. Se analiza con los participantes cada objetivo acerca de su cumplimiento,


separando en biombos los objetivos “cumplidos” de los “no cumplidos”. Se
reflexiona sobre las causas y factores que imposibilitaron el logro de los
objetivos calificados como “no cumplidos”.
• Conflictos entre objetivos de distintas personas.
Falta de consideración de los recursos disponibles (materiales,
instrumentos, tiempo, capacidad propia de planificación, falta de
información).
Factores imprevistos.

3. Se examinan las causas que posibilitaron el cumplimiento de los objetivos. En


base a las dos categorías de factores analizados se sintetiza los “ingredientes”
necesarios para la definición y el cumplimiento de un objetivo. Se presenta el
cartel “MAREA”:
M - edible
A - lcanzable
R - ealista
E - specífico
A - cotado en el tiempo

4. El facilitador puede invitar a los participantes a revisar nuevamente los


“objetivos cumplidos” en base a la “MAREA”, para elegir el mejor objetivo.

5. Al terminar se señala el hecho de que uno define continuamente un


sinnúmero de metas/objetivos con sus formas de realización y ejecuta los
procesos de adecuación y revisión muchas veces de manera automática y
espontánea.

ADVERTENCIAS:
El significado diferente de los conceptos meta y objetivo puede generar una
discusión, la cual no es la finalidad del ejercicio y que, por lo tanto, no merece ser
profundizada. Se puede aclarar la diferencia de antemano.

COMENTARIOS:
Durante la realización de los objetivos en los dos subgrupos, el facilitador tiene la
opción de intervenir discretamente como factor obstaculizador, impidiendo el
cumplimiento de uno y otro objetivo. De esa manera, ejemplifica el factor externo
imprevisto siempre existente (un ejemplo: objetivo del participante es encender el
retroproyector. El facilitador hace desaparecer el adaptador sin el cual no se
puede enchufar el aparato.)
ANEXO 1 ESTABLECIMIENTO DE MINIOBJETIVOS

FACTORES Pucha ! Ya son las 7 y media. Por el


IMPREVISIBLES apagón no sonó este maldito
despertador!
MOTIVACION Si no me apuro, me van a cobrar multa!
PRIORIDADES Por suerte no hago estas carreras cada
manana. Y además sin mi desayuno
sagrado!
INFORMACION ADICIONAL Puf, aquí estoy! Pero esta cantidad de
gente en la parada ?
FACTORES IMPREVISIBLES Por supuesto. Huelga de omnibuses
hoy día. Tenía que tocarme a mí.
ALTERNATIVAS Podría tomar un taxi… Ahí viene uno.
Hoooooola….Claro, llega este gordo
primero.
RECURSOS Ay ! Se me quedó la billetera en la casa.
MOTIVACION Bueno, ya no llego a la hora. Qué
hago ?
CONFLICTO EN LOS OBJETIVOS Justo hoy tiene que hacer un día tan
hermoso. Podría ir finalmente a la
peluquería. Hace semanas que no logro
hacerme un peinado.
PRIORIDADES Noooo ! Cueste lo que cueste, voy al
taller y aunque fuera a pie.
ANEXO 2 MINI-OBJETIVOS

LLEGAR AL TALLER A LAS 8 HORAS


Objetivo :
TOMAR EL BUS A LAS 6:30 EN EL
Estrategia : PRADO

La llegada al taller es un resultado


Medible : medible y se puede, por lo tanto,
verificar y planificar.

El trayecto en micro entre el paradero y


Alcanzable : el taller tarda, por lo general, una hora y
media.

El tráfico a esta hora es muy denso.


Realista : Los micros vienen con relativa
frecuencia.
El trayecto es un poco largo.

El objetivo es claro y entendible para


Específico : terceros en su formulación

El logro del objetivo está definido en el


Acotado : tiempo
ANEXO 3 MINI-OBJETIVOS

DEFINICION DE LOS COMPONENTES DE LA MAREA

MEDIBLE : Un objetivo debe ser verificable, es decir, es necesario


definir algún indicador que senale si el objetivo fue
logrado o no. Si no lo determino, nunca voy a saber
dónde estoy realmente parado, si involucré los recursos
suficientes y el método correcto para realizarla. La no
definición se practica a menudo por temor al fracaso y
a la frustración pero no es nada más que un
autoengano, puesto que internamente sabemos igual si
logramos o no lo deseado.
ALCANZABLE : Un objetivo debe ser factible, es decir encontrarse
realmente dentro de lo objetivamente posible. Es un
criterio que debe plantearse desde el inicio debido a
que decide sobre la continuación o la revisión del
objetivo. Es decir, no hay que buscar un indicador, si
es posible curzar el Atlántico nadando.
REALISTA : Un objetivo debe orientarse a las condiciones y
circunstancias dadas, tanto personales como
materiales. Un objetivo puede ser muy bien alcanzable
sin que yo tenga necesariamente los medios,
capacidades o modos disponibles para lograrlo.
ESPECIFICO : Un objetivo debe ser lo más concreto en cuanto a su
contenido para no dejar demasiados márgenes de
interpretación. Un objetivo está claro y específico
cuando también terceros estarían en condiciones de
buscar su realización sin grandes explicaciones
adicionales.
ACOTADO : Un objetivo debe ser definido en el tiempo, o sea, tener
determinado hasta cuádo voy a tener que haberla
logrado. Este criterio es parecido a lo de ‘medible’ ya
que nos dimensiona el objetivo y lo hace verificable.
Según el plazo que doy a la realización, tendré que
planificar mis actividades y mis recursos. El criterio
marca en cierta manera la importancia que le damos al
logro del objetivo.

También podría gustarte