Está en la página 1de 7

NEOCLASICISMO.

A.
A.-- ARQUITECTURA NEOCLÁSICA.
- Fue introducida en España por Carlos III.

1.
1.-- LA PUERTA DE ALCALÁ (FRANCISCO SABATINI).

AÑO DE CONSTRUCCIÓN:
CONSTRUCCIÓN 1778.
LUGAR: Madrid junto a la fuente de Cibeles, cerca de los jardines del Retiro.
REPRESENTACIÓN: Puerta de entrada a Madrid.
CURIOSIDADES:
CURIOSIDADES
- Llamada así por hallarse en el camino a Alcalá de Henares.
- Fue mandada construir por el rey Carlos III, que además mandó derribar la
antigua que había en el mismo lugar. Está construida en piedra granito.
- Tiene cinco vanos: tres con arco de medio punto, con claves con forma de
cabeza de león, y dos laterales con arco adintelado (plano). Estos vanos
disponían en origen de rejas que se cerraban todos los días al atardecer.
- Sobre el vano central, en los áticos de ambas fachadas, figura una
inscripción en latín con el lema “Rege Carolo III. Anno MDCCLXXVIII
("Siendo rey Carlos III. Año 1778").
- En la fachada interior, sobre los arcos laterales, figuran las cuatro virtudes
cardinales: Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES. BIOGRAFÍA.

- Nace en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746. 1746


- Realiza pintura de caballete, mural, grabado y
dibujos.
- En Zaragoza inicia su aprendizaje realizando pinturas
religiosas barrocas.
- En 1770 viaja a Italia, donde entra en contacto con el
neoclasicismo, que mantiene cuando se marcha a
Madrid a mediados de esa década.
- En Madrid, trabajará con un estilo costumbrista rococó
derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones
para los tapices para la Real Fábrica de Tapices.
-En 1789 fue nombrado pintor de la corte de Carlos IV,
cargo que conservó con José I Bonaparte y Fernando
VII.
- En 1793 se queda sordo y esto le lleva a acercarse a
una pintura más creativa y original, cómo los llamados
“caprichos” o “las pinturas negras”.
- Fue un ilustrado y un liberal lo que le llevó a enfrentarse
con la política absolutista de Fernando VII. Por este
motivo decidió abandonar España en los años finales de
su vida y se instaló en Burdeos (Francia), donde falleció
en abril de 1828.
GRABADOS.

- Se utiliza metal (generalmente planchas de cobre, aluminio o madera ) y


después se introduce tinta en las incisiones, que después se transfiere por
presión a otra superficie como papel o tela.

CAPRICHOS::
CAPRICHOS

- Son 80 grabados realizados entre 1793 y 1796 y que se venden en 1799.


- Se hicieron empleando aguafuerte y aguatinta.
REPRESENTA: Ataques satíricos contra las costumbres de la época, la
educación, la religión, la prostitución, los abusos de la iglesia y escenas
de brujería.
- Estas ideas de los intelectuales eran consideradas peligrosas por la
época por lo que la inquisición intervino en la obra de Goya.
- Para evitar problemas, Goya regaló los ejemplares sin vender a Carlos IV.
CAPRICHO Nº 43
43..

“EL SUEÑO DE LA RAZÓN


PRODUCE MONSTRUOS”.
MONSTRUOS”.

AÑO:: 1793-1796.
AÑO

LUGAR: Museo del Grabado de


LUGAR:
Goya.

REPRESENTA: El pintor se
REPRESENTA:
duerme en su mesa de trabajo y
le rodean una serie de animales
(sus propios monstruos y
fantasmas). Representa el paso
del mundo de las luces (la
Ilustración) al mundo de los
monstruos.
Goya destaca el poder
de la razón sobre las tinieblas de
la ignorancia.
CAPRICHO Nº 42, “TU QUE NO PUEDES”.

-AÑO:
AÑO:1793-96.

- LUGAR
LUGAR: Museo del Grabado de Goya.

REPRESENTA:: La nobleza y el clero


-REPRESENTA
estaban exentos del pago de impuestos
directos en el Antiguo régimen,
soportando el peso fiscal del Estado el
conocido como estado llano, constituido
por el pueblo y la burguesía.
Goya alude en esta estampa a
ese injusto reparto, mostrando a los
poderosos como burros que son
llevados por personas humildes a
cuestas. Los gestos de sufrimiento y
sumisión de los dos hombres
contrastan con la felicidad de los
animales.

También podría gustarte