Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

Hernández López Tania Denisse

Grupo 2203

ANÁLISIS CAP. I y II

La nostalgia del artesano

Historía de la Pedagogía

13/ABRIL/2010
CAP. I Los orígenes medievales

En este capítulo nos muestra como a través del paso del tiempo la forma de
cómo se empleaba la palabra “artes”, ha pasado desde asociaciones de
artesanos, colegios, universidad, compañías, maestranzas, entre otras. Todo
esto ocurrió en Europa a partir del siglo XII, de esta manera se nos muestra
como las relaciones tanto sociales como laborales dentro de una misma
sociedad son relativamente cambiantes, en donde a causa de estas grandes
transformaciones y cambios se han generado nuevas ideologías, y cabe aclarar
que aquellos conceptos en los que se ha relacionado la palabra “artes”, han
tenido un origen jerárquico tanto social como cultural, es decir, dependían de la
realidad en que se vivía en esos momentos.
El aprendizaje en aquellos tiempos se llevaba a cabo por encargo de los
mismos padres de los aprendices hacia los maestros que enseñaban las artes
o los oficios, a través de escuelas del taller, y tenían que ver con determinadas
categorías artesanales.
Los artesanos siempre han existido, en donde sus artes siempre han estado
consolidadas por derechos y deberes particulares, antes existían como un
grupo o un ordenamiento corporativos, sino es hasta el siglo XVIII en donde
comienza a haber un tipo liberación artesanal.
A todo esto me doy cuenta que este tipo de saberes van ligados a los oficios,
pero si en realidad la expansión y presencia de aquellos saberes ligados al
oficio persiste en nuestras sociedades, ¿qué se podría decir respecto de la
complejidad que los mismos tienen?, en realidad considero esta una pregunta a
la que da apertura a analizar sobre la capacidad reproductiva, los métodos
empleados, la ideología, así como los contenidos que se enseñaban causan
una gran diferenciación de las formas de instrucción profesional modernas a
los antiguos modelos artesanales.
El texto nos brinda una serie de aclaraciones en cuanto a conceptos como
scholae (asociaciones de oficios), artesano, monasterios (escuelas de arte,
adiestrando a los jóvenes), etc.
Esta matriz cultural, sin embargo, coexiste con configuraciones culturales
previas, donde preguntas referidas a cuanto “de oficio” y “de gremio” conservan
aún nuestras profesiones, sigue manteniendo vigencia, cabe aclarar que el
gremio era un tipo de organismo exclusivista, el cual se regía por ordenanzas
muy meticulosas que regulaban todo lo referente a la materia laboral y atendían
a la organización del gobierno de la corporación. Los maestros examinadores
eran los encargados de juzgar a los aspirantes a ingresar en las categorías
laborales superiores, es decir a maestro u oficiales. Los maestros eran los
encargados de controlar la institución gremial, de esta manera los gremios
buscaban una igualación entre sus miembros y en este sentido crear un marco
de seguridad y estabilidad.
Con ello nos hace la aclaración el cómo las relaciones iban variando entre las
diferentes zonas de Europa, haciéndonos precisiones de cómo se llevaban
aquellas relaciones.
Sin duda nos muestra la permeabilidad, de la sociedad hacia los nuevos
conocimientos, adaptando técnicas sobre todo para los mercaderes que
comenzaban a tener auge y fuerza tanto política como social y con ello se
encontraría un gran instrumento más poderoso para sus metas y con ello de
nueva cuenta una transformación pedagógica. Las transformaciones sucesivas
del punto de vista pedagógico, van iban creando diferencias entre lo que
llamamos ahora artistas y artesanos. Y con ello se da el surgimiento de las
ahora conocidas como academias, y la institución actual más importante, que
es la universidad.
Una primera imagen del taller artesanal podría describirse como que el maestro
artesano es el protagonista principal, rodeado por un número de criados y
aprendices, en promedio de dos o tres. Y el análisis de las transformaciones
que se producen en las visiones acerca del aprendiz, podrían dar cuenta del
tipo específico de vínculo que acontece entre educación, economía, trabajo y
política. En ellas, es posible darnos cuenta del lugar que la enseñanza de
prácticas laborales no vinculadas directamente a la industria que impactaron en
la configuración del aprendiz. Desde mi punto de vista la figura del aprendiz es,
de cierta manera, un objeto histórico desde donde pensar las formas político-
pedagógicas de construir vínculos entre generaciones adultas y jóvenes, es
decir a través de un proceso educativo, ya que a su vez, los saberes del
aprendiz también permiten construir otro régimen de visibilidad respecto a las
transformaciones sufridas en términos de la articulación educación-trabajo.

También podría gustarte