Está en la página 1de 23
ap eee “Toda la teoria de esta entrega y siguientes se pueden aplicar 2 cualquier estilo musical , -ACORDES BASICOS La formacién de acorde més basica la compone la triada, formada por la ténica, la tercera y la quinta En este ejemplo tenemos un Do-Mi-Sol Estilos donde la armonia es més compleja también usan 4 notas en lugar de triadas simples. Esto se consigue afiadiendo la 7 nota como veremos a continuacién. Si se afiaden notas por encima de esa 7 estaremas hablando de ‘extensiones superiores (quizé hayas oido hablar de acordes treceava) que se vverdn més adelante, CConsideraremos primeramente a los acordes que funcionan diaténicamente en una clave: [ACORDES QUE FUNCIONAN DIATONICAMENTE EN UNA CLAVE Si tenemos la escala de Do Mayor (CMayor) tendremos las siguientes notas: Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do C-D-EF-G-A-B- (usaré esta notacién en los ejemplos) ¥ ls siguientes acordes formados sobre cada nota siguiendo el esquema de ‘wiada+ Jnota: | Noo IV Vv oVE Vi Cma7(C6)Dm7 Em? Fma7(F6)G7 Am? Bo? Site fijas en el ejemplo anterior, tenemos un Do Mayor7 (y 6), Re menor 7, Mi menor 7, Fa Mayor 7, Sol 7, La menor 7 y Si menor7 bemot 5 (0 semidisminuido) Nota: La 6 en el Do es una alternativa al acorde de Mayor 7. Se suele usar ‘cuando la 6 nota esté presente en la melodia o cuando la ténica es nota de melodia, para evitar el semitono entre la tonica y su septima (este semitono se acepta cuando esté entre partes internas de una inversién de acorde -se ver’ ims adelante-) Del ejemplo anterior deducimos fo siguiente: Los acordes mayores ocupaan los grados I y IV ( contienen en su interior una tercera mayor y una séptima mayor) Los acordes menores ocupan fos grados II, III y VI (contienen en su interior ‘una tercera menor y una séptima menor) Los acordes dominantes 0 séptimas a secas ocupan el grado V (contiene en su interior una tercera mayory una séptima menor) Los acordes semidisminuides ocupan el grado VII (contienen una tercera menor, quinta bemol o disminuida y septima menor) “Todo lo anterior hace referencia a la escala de DO MAYOR. Si quieres hacer lo mismo en otra escala debes respetar el patrén intervélico que forma esta escala mayor. eCémo hacer es0? Si ponemos ta escala de do: C-D-E-F-G-A-B vemos que de Do a Re hay un tono (0 traste de distancia), de Re a Mi hay un tono (0 traste), de Mi a Fa hay un semitono (no hay traste de separacién), de Fa a Sol hay un tono (o traste), de Sola La hay un tono (traste), de La a Si hay un tono (0 traste) y de Sia Do hay un semitono (no hay traste de distancia). Resumiendo: El patrén es TT st TT T st (ono, tono, semitono, Tone, Tono, ono, semitono), éSabrias crear por ejemplo la escala de Sol Mayor siguiendo este patrén? \Verés que ya tenemos entonces una alteracién en la clave (la de Do Mayor no tenia alteracién -ni sostenidos ni bemoles). Si consiques sacar las notas de la scala de Sol Mayor, podrés sobre esas notas formas los mismos tipos de acordes que hemos tenido antes en la escala de Do Mayor. Inténtalo después con la de Fa Mayor. Acordes y Progresiones Progresién es ir de un acorde a otro a lo largo de una composicién. Estos ‘acordes pueden pertenecer a una tonalidad concreta, ir cambiando de tonalidad o bien ser unidades independientes sin conexion entre cada acorde, aunque en este titimo caso podria decirse que todos los acordes podrian pertenecer a una tonalidad especitica. Una de las progresiones mas tipicas es el tradicional I-1V-V Qué significa eso? Si has asimilado bien la leccién anterior ya deberias entender qué son esas rvimeros romanos. Hacen referencia a fos grados dentro de una tonalidad. Si estamas en Do Mayor, el I seria un DoMayor, el IV seria un FaMayor y el V un Sol7. Légicamente si cambiamos de tonalidad, los acorden cambian, aunque mantengan la misma estructura de grados. Por ejemplo, en ‘Sol Mayor el I seria un SolMayor, el IV un DoMayor y el V un Re7. tra progresién bésica y muy usada/conocida es la I-VI-I-V (se usa bastante en estilos como jazz). Seguro que serés capaz de poner esos acordes en Do Mayor, luego en Sol y en cualquier tonalidad que quieras! bg g Og ta Hg Cma7 Am? Om? G7 Cma7 Am? Om? G7 AREAS Se pueden distinguir 3 éreas en las cuales los acordes se mueven: la ténica, la ‘subdominante y la dominante, Muchos guitarristas se pierden con estos términos y fo ven como sencilamente eso, términos sin ningtin uso. ‘Seguro que a partir de ahora no te perderds si sigues este pequefio “truco”, Piensa en la ténica como en la “casa, la subdominante como “fuera de casa" y {a dominante como “volviendo a casa". ZFéci no? Los acordes van y vienen, crean erta tensién , se pausan y vuelven al principio. Es un viaje lineal y sobre ese viaje la melodia se va dibujando. Veamos cada érea por separado de forma ‘que puedas crear tus propias progresiones “sabiendo” qué estas haciendo y qué quieres conseguir. ~irea ténica: Logicamente incliye el acorde I, pero también pueden estar ahi ef IIly a veces t VI. Estos acordes son similares porque sus ténicas (la nota primera de cada acorde) estén a una tercera de distancia del acorde 1. E! movimiento diaténico de la tercera es por lo tanto considerado una progresién “débil". Muchas veces el acorde III es sustituto del I Por lo tanto, si jugamos con estos 3 acordes estaremos en "casa", no habré sorpresas para el oyente. Prueba a combinar estos acordes 0 a sustituilos. Area subdominante: “Tradicionalmente este érea induye el acorde IV, aunque también el II y a veces €1 VI (usa tu odo en una progresiin para saber el efecto que causan los ‘acordes con respecto a la ténica). En jazz el II es més comiin que el IV como ‘subdominante, aunque también funciona como “introductor” al acorde dominant V. E1IV es muy comtin como un subdominante en blues. Piensa que ‘estamos "fuera de casa” pero “estables", es decir, aqui no hay tensién hacia ringin lado, la masica no se dirige sino que permanece. Area dominante: ‘Aqui se encuadran los acordes V y VII. Pruébalo y verds como esos acordes “piden” que se acabe la tensién progresando a la ténica. La cualidad de estos ‘acordes reside en el intervalo de tritono -5a bemol- fo cual crea lo que tradiconalmente se considera “disonancia" o una necesidad de resolver a un ‘acorde més “estable” Prueba a tocar un V y después un I. Fijate como cuando estés en el V y pasas al I se produce una tensién—->ilegada a casa. (Recuerda ‘nuestro particular truco: dominante=de camino a casa). Progresiones hay muchas y seguro que te sabes unas cuantas 0 puedes crearlas ‘ahora mismo. Con lo dicho anteriormente puedes saber donde estas 0 provocar Gertas situaciones en la musica. Ahora ya sabes crear cualquier escala mayor y sus acordes, el paso siguiente es ir probando progresiones y prestando atencién 2 fo que cada acorde y progresin produce en el contexto general de la ‘composicin, Ese es el secreto. DOMINANTES SECUNDARIOS Uegados a este punto, quiz has oido hablar alguna vez de los dominantes secundarios. No es sino un V7 de un V7. Es decir, si estamos en DoMayor, el V7 seria el Sol? y su dominante secundario un Re7 (cuenta 5 a partir del V—->Sol- La-G-Do-RE!) Fijate que en lugar de tener un Remenor (IIm) tenemos un Re séptima (117). Ese seria un dominante secundario. Si analizas més a fondo verés. ‘que hemos alterado la tercera menor del II convirtiéndola en una tercera ‘mayor, Recuerda de la primera leccién que un dominante tenia una teroera ‘mayor y una séptima menor. 64 8g Pa aga Carin? Om? G7 CmarAn? 07 G7 Cma? Ima? Vim? tm? V7 Ima? Vim7 EE? v7 Ima? Quindo podemos usar los dominantes secundarias? En la préctica ‘generalmente cualquier acorde que no sea el de la ténica puede ser precedido por un dominante secundario no solo fs V. 2 esto para qué me sirvel? Pues sencilamente para poder afiadir més "variedad” sonora en tus Drogresiones. Fijate en este ejemplo: MA? J / = Dm? / G7 Lo puedes convertir en esto: m7 / A7 | Om7 / G7 ‘i uno mira esto sin saber fo explicado anteriormente dria: ay dios! qué tonalidad es esa?! Ahora sabrés que todo esté en Do Mayor y que el Em7 es un saustituto del I y el A7 es un dominante secundario de! Dm7, 2Fécil no? Para tos més avanzados hay que saber que si quieres hacer un solo 0 improvisar sobre esa progresién, hay que tener en cuenta la nota que cambia ‘en A7 (efectivamente has dado en el clavo...es un Re bemol -0 Do sostenido, es fo mismo). Verds como suena mucho mas interesante que estar tocando todo lato en fa escala de Do Mayor sin alteraciones. 2y....qué pasa si el pianista que hace los acordes toca la progresién original sin secundarios ni ateraciones y yo toco el solo como si fo estuviera haciendo metiendo esa nota “extra” como el Re bemnol e imaginando que tengo un Em7 en el drea t6nica?77?? Seguro que si llegas a entender esto sabrés que estas entrando en un mundo fascinante que solo acaba de empezar. EL ciaculo de quivtas Como ya hemos visto, el movimiento de la ténica hacia una tercera era un movitniento débil (por ejemplo de DoM7 a Mim7) porque el segundo acorde ‘contenia 3 de 4 notas iguales al primero. También explicamos que por esa ‘misma raz6n, et III se podria usar como sustituto del primero. El movimiento mas fuerte de la ténica es siempre una quinta por encima o una ‘auarta por debajo, es decir de Do a Sol 0 Sol a Do. '§. continuamos moviéndonos en quintas tendriamos una progresion que “abarcaria todas las notas disponibles en la misica occidental, y volveriamos al mismo punto donde empezamos. Observa el diagrama siguiente: DIAGRAMA DE QUINTAS ‘5 empiezas por el Do (C) y vas girando a la lzquierda, irés pasando por quintas ‘sucesivas, Ora cosa que se deduce es el niimero de alteraciones de cada scala, Verds que en C no hay, en G hay 1 sostenido, en D hay 2 sostenidos...sigue observando las alteraciones hasta Wegar 2 F. Pongamos un ejemplo: La progresién 1Im7-V7-4, tiene un movimiento que sigue el cireulo de quintas (0-6-0). Si afadimos un II y un VI contiuariamas extendiendo el circuo: E-A- D-GC. Interesante Eno? 2Cudl podriamos poner tras el C? También aqui puedes usar dominantes secundarios (mira el articulo anterior) con fo que las posbilidades se aumentan consierablemente (por ejemplo en vez de un ‘Vimenor un VI7, en este caso un A7). ee ENE Extensions en fos acerdes ‘Como ha quedado visto en las lecciones previas de teoria bisica, podiamos formar acordes de 4 notas con el proceso de i afladiendo notas en intervalos de tercera. Si continuames el proceso tendriamos novenas, onceavas, treceavas.. CObserva el siguiente diagrama, Verds que tanto al acorde mayor, menor ¥ dominante le hemos ido afladiendo notas superiores, “extendlendo” el acorde, hasta Wevarlo a9, 11, y 13. Cma7 Cmad Cmait Cmat3 c7 ce cn 13 Normalmente en una guitarra es difcl poder tocar todas esas notas (cosa que ‘no ocurre en un piano) por lo que muchas veces al formar esas acordes ‘omitimas alguna nota (nunca la superior “extendida” puesto que se trata de que suene). \Veamos algunos diagramas de acordes para ir practicando: (todos estos ejemplos son en DO con la ténica en la 5 cuerda, 3 traste) Do Mayor 7 mpoaom Do Mayor 9 eet ‘mood ‘uowocu 0013 wouocw ae ‘Bueno, lo importante con estas practicas, es ademas de saber crear los acordes y entender por qué se forman, el saber dénde usartos. Generalmente en la posicién de los mayores (en la escala de Do mayor serian e! ‘grado 1 y TV) podemos tener: mayores, mayor 6, mayor 7, mayor 9 En la pasicin de los séptimas (V arado): séptimas, novenas, onceavas y treceavas En Ia posicién menor: ‘menor, menor 6, menor/mayor 7, menor 7, menor 9, menor 11 EMBELLECIMIENTO DE ACORDES Esto es muy til si tenemos una progresion bisica y la queremos “adomar” 0 arreglr. ‘Aqui van algunas reglas: Para acordes mayores: se puede afiadir la 6, una 7 mayor, la 9 y la 7 ~ dominante- (en blues) Para acordes séptimas: se puede afiadir la 9, la 13 0 usar la 11 si le va a seguir una 7, 9 0 13. Ejemplo: C9 - C13 - C11 C7- C11. C9 - C11 C13 Para acordes menores: se puede afiadir una 6, 7, mayor 7, 9 , 11. ‘Acordes alterados: la 5 nota del acorde puede ser sostenida 0 bemol en ‘cualquier acorde. La 9 nota puede ser sostenida o bemol en acordes de ‘séptima. Ejemplo: Esta progresién: C7 /i/ - Fm7 / B67 - Eb? /// - Ab /// puede ser tocada asi: C745-9 /// - Fm7-5 / Bb13-9 / - Eb7+9 / ED7-9 - Abma7(-5) / ‘Abma7 interesante no? eDificil? Realmente este tipo de arregios son muy usados en Jazz. ASi que site gusta 0 interesa esta misica aqui tienes trabajo por delante! [ALGUNAS NORMAS. +n acordes mayor 7 ( 0 6); La 9 se puede afiadir aunque no usualmente con la ‘t6nica en la melodia. Las 11 son raras, se prefiere un sus4 (cuarta suspendida~>cquita la 3 y afiade la 4aunacorde) Las 13 se evitan a no ser que se busque disonancia. Recuerda que las 6 se usan como una alternativa a las mayores 7, ya sea para afiadirle un color distinto 0 para armonizar la melodia. En acordes menor 7 y semidisminuicos (705 6 m7-5) pu La9 y la 11 se pueden usar sin problema. Un acorde menor 7 con una 9 es un ‘menor novena, Un acotde menor 7 con una novena menor es un menor 7 bemol 9 (esto se usa raramente). Las 13 no son recomendabies con menores 7. *En acordes dominantes Frecuentemente se “extienden” a la 13. La 9 se usa raramente cuando le sigue la ténica, La 11 omite normalmente la 3 en el acorde y la 13 omite la 5) CCONSIDERACIONES IMPORTANTES “Ten en cuenta lo siguiente: si usas guitarra distorsionada, estos acordes no sonardn bien a no ser que los cortes a la hora de tocar, 0 bien que otros, instrumentos que te acompaften realicen la funcién arménica del acorde. Aqui las posibiidades son innumerables. En cambio si tocas limpio 0 en el terreno del jazz debes dominar esta parte teérica {Yun titimo detalle para averiguar répidamente las notas afiadidas: a novena es igual a la segunda (por eJemplo, una novena a partir de do es un re, claro que superande la octava). La onceava es igual a fa cuarta y la treceava es igual a la sexta, Seguro que con esto, buscar esas “extensiones” te va a ser Para finalizar, decir que dominar todo lo expuesto aqui te levard tiempo, ast (que la dave es la misma de siempre: practicar y practica. Esimportante que tengas todo esto mas o menos dominado o visto antes det siguiente capitulo que trata ya de los modos y la improvisaciont Modos ¥ escalos Para que Siva como referencia os facitamos todos fos modos de la escala mayor més otras escalas titles en tablatura y solfeo para que nadie se pierda y tun diagrama completo del mastil con todas sus Notas... tas siguientes escalas tienen como nota primera o ténica el LA de la 6 cuerda (6 waste). Son pasicones movibls, por fo que si as pasas a3 trastestendras cetas escalas en Sol y asi sucesivamente. También aparece el esquema intervdtico de cada escala, para que puedas tocaria en cualquier posicin y ‘empezando por cualquier cuerda, MODOS Y ESCALAS UTILES 1123456.7] Modo Dérico [1.b2.b3.4.5.b6.67] 78. Modo Frigio 1.23.46.56.7] == Modo Lidio 1123456.7] == 7 Modo Mixolidio 19.2.3.4.5.06.67] 7 Modo Aedlico [1.b2.b3.4.85.b6.b7] 7. Modo Loctio [1.b3.4.65.5.67] Blues 11.63.3.4.05.5.b7] Mixoblues 11.2.b3.4.5.b6.7] 7. Menor Harménica Se [9.2.b3.4.b5.6.b7.47) Disminuida 11.2.3.4445.67) 7 Tonos enteros Tinprovisar Sobre acendes dowinantes alterados Hay muchas escalas con las que se podria improvisar sobre acordes dominantes alterados, pero basicamente podemos sefialar 3: la escala disminuida, la de tonos enteros y la super-focria, ‘Empecems con la primera, la escala disminuida. Esta escala es muy fécil de aprender pero muchos guitarrstas encuentran dificil el usar. a escala disminuida es una escala simétrica. Es decir, su disefio es una sucesién regular de tones y medios tones. En este caso para construir una scala disminuida tendremos que aplicar esta regia: tono-medio tono-tono- ino? medio tono- tono - medio tono y asi sucesivamente. Fa FEchemos un vistazo a la escala disminuida de Do 7 Cémo usar esta escala ‘Aqui va “el truco”. Comienza esta escala medio tono sobre la ténica del acorde dominante alterado que vayas a usar. Por ejemplo sobre un Sol7 podemos usar la escala disminuida de La bemol. Ejemplo: fetes: * s 4 7 Rk 8 ‘Como has podido ver esta escala va bien sobre cualquier alteracién de un dominante: ya tenga la quinta bemol, la novena bemol 0 sostenida 0 cualquier ‘combinacién de estas tres alteraciones. La Gnica nota que no se altera con esta scala es la 5 sostenida. Ejemplo préctico En la siguiente progresi6n: Solm? - Do7b5- FaM7 Podemas usar la escala mayor de Fa sobre el primer y tercer acorde afiadiendo ert “gusto” en el Do7bS si usamos la disminuida de Re bemdl Cpoute L) Tynprovisan Cparte r) La eccala “Super Loca iene muchos nombres. A menudo se fe Hama “escala de dominante aterado", Sn duda es una de las mis usadas dentro de tas escalasaeradas porque contene la Sb, 5#, by 9H. Es también el séptimo modo de la escala menor melédica, Muchos guitarristas de Jazz usan estos sonidos tocando la meiédica menor ‘medio tono sobre la ténica del acorde dominante alterado. ‘Veamos la escala super locria en Sol y su relackén con un Sol7: a ne oa Para que te sea més fécil dominar esta escala en el trastero aqui dispones de dos posiciones con la ténica en la sexta y quinta cuerda (marcada con una Reroot). Es conveniente que una vez se dominen las dos pasiciones se traspasen a lo largo de todo el méstil: 21 as {Yaqui dispones de un ejemplo con la escala super locria usada sobre una progresin II-V-I (usa la escala sobre el acorde de Sol): Lmprovisar Cracte If) En esta titima entrega nos ocuparemos de la escala de tonos enteros 0 la “Whole-tone”. La construccién de esta escala es bastante sencilla, pues todas las notas estén separas por un tono (en la guitarra puedes formar esta escala dejando siempre un traste de distancia entre las notas). Cémo usar esta escala sobre acordes dominantes alterados? Puedes usar la escala de tonos enteros sobre dominantes empenzado dicha escala desde la ténica del acorde dominante. Por ejemplo si tenemos un Sol7 pues a partir de SOL debes dejar siempre un tono entre cada nota. Esto es !o {que tendriamos sobre ese Sol7 (escala de tones enteros) o Esta escala funciona muy bien sobre dominantes con ja 5 alterada (sostenida 0 bbemol). A continuacién tienes un ejemplo con una progresién II-V7-1 en Do usando la escala de tonos enteros de Sol sobre el Sol7b5: ———— —————e—eEeEEeEEE_EO__ EOE e_7 Uso de La escaha menor mekodica ‘Aqui abajo aparece la escala melédica menor de Sol en una octava: Y a continuacién aparecen los modos sobre cada grado de ta escala MODO NOMBRE CONSTRUCCION Modo 1 Escala Menor Melddica-> 1234567 Modo 2 Dérica b2-> 1 b2 b3 45 6 b7 Modo 3 Lidia aumentada-> 123 #4 #567 Modo 4 Lidia b7 (Overtone)-> 123 #45 6 b7 Modo 5 Mixolidia b6-> 12345 b6 b7 Modo 6 Locria #2-> 1.2 b3 4 b5 b6 b7 Modo 7 Super Locria -> 1 b2 b3 b4 D5 b6 b7 Y para familiarizaros con esta escala en el méstl, aqui aparece la digitacién con la ténica en la sexta cuerda (en color rojo) EADGBE oefses Para practicar con esta escala, podemos usarla sobre una progresién menor Tim7b5-V7alt-Im7. Concretando més, tomemos esta progresién: Em7bS-A7Alt-Dm7. Esta seria la forma de abordar esta progresién con la melédica menor: Sobre el IIm7b5, improvisaremos usando la menor melddica que empieza una tercera menor sobre la ténica del acorde. Si en este caso el acorde es Em7>5 {(Mimi7b5), la escala en cuestién seria la melidica menor de Sol. Si comparamos el acorde y la escala tenemos lo siguiente: melodic minor: G, A, Bb, C, D, E, F#, G Em7b5: E (1), G (b3), Bb (b5), D (07) Sobre el V7alt (Dominante alterado), improvisaremos usando la melédica ‘menor que empieza medio tono sobre la ténica del acorde. Como en este caso el acorde seria G7alt, la melédica menor empezaria en Bb. Si volvemos a comparar el acorde y la melédica menor que usaremos tenemos esto: B melodic minor: Bb, C, Db, Eb, F, G, A, 8b ATalt: A (1), C#f 0 Db (3), Eb (D5), F (b5), G (7), Bb (b9), (#9) Sobre el Im7, simplemente entraria las notas fundamentales del acorde menor o bie3n la escala menor natural (1, 2, b3, 4, 5, b6, b7) empezando en este caso fen Re, ya que el acorde es un Dm7 (Re menor 7) Octavas Para usar esta técnica debes primero conocer las octavas en el mast. No resulta dificil puesto que tienen “dibujos” faciimente memorizables. Observa los siguientes diagramas: Puedes observar distintas octavas teniendo en cuenta las ténicas: 6 cuerda, 5 ‘cuerda, 4 cuerda y 3 cuerda, La sexta y la quita cuerda tienen el mismo dibujo” mientras que éste cambia en las cuerdas 4 y 3. La lave para tocar bien las octavas es saber enmudecer la cuerda que queda ‘en medio y que bajo ningin concepto debe sonar, Normalmente las octavas de Ja 6 y 5 cuerda se tocan con los dedos 1 y 3 respectivamente usdndose el dedo 2 para enmudecer la cuerda que queda "muerta”. Para las cuerdas 4 y 3 debes usar los dedos 1 y 4. También es posible enmudecer las cuerdas usando e! mismo dedo 1 o indice (asi lo uso yo). Manejanda la presin que este dedo ejerce sobre las cuerdas podrés enmudecerias ya que estaria casi funcionando como una *cejila” Esto que se ha explicado anteriormente te vakiré cuando quieras hacer solos con cierta rapidez usando la pia y afiadiendo un matiz ritmico, Cuando uses pasajes lentos, 0 si quieres resaltar melodias principales con octavas puedes usar esta otra técnica en la mano derecha.: consiste en coger la pia con ef puigar y dedo indice como de costumbre para goipear la ténica de la octava mientras que con el dedo anular 0 2 golpeas al unisono la otra cuerda de la ‘octava, Mira la foto para comprender esta técnica: LLégicamente sien vez de usar una ptia usas los dedos de la mano derecha para tocar verds que es mucho mas facil hacer sonar bien las octavas y estarias ‘empleando casi la misma técnica que la mostrada en la foto anterior con pits + dedo. “Todo cambia cuando pasamos a usar la pia exclusivamente puesto que ahi es donde juega un papel importante el que enmudezcamas bien las cuerdas “muertas” y que Gnicamente suenen las dos notas que componen la octava. La ventaja es el componente ritmico que le estariamos afiadiendo al solo. Para conseguir esto con fluidez en un solo debes primero conseguir pasar de ‘cuerdas sin ningin problema de ruidos molestos 0 sonidos de cuerdas innecesarios, Puedes practicar la escala mayor/menor, pentaténicas, etc \inicamente usando octavas, para asi ite familiarizindote. Y entrando en materia , vamos a fo que vamos y es poder hacer un solo usando las octavas. Antes de meterte de lleno en el siguiente ejemplo debes dominar a la perfeccién la colocacién de las octavas en el méstil y poder pasar de cuerdas sin dificultad. ‘A continuacién tienes un ejemplo que usa exclusivamente octavas. Es del tema "We ‘ve just begun” (R.Nichols). Si eres capaz de tocar esto puedes decir sin miedo que dominas esta técnica Fate en los tresilos de la parte finalt

También podría gustarte