Está en la página 1de 31

 Cultura de paz, convivencia democrática


y formación de docentes en América
Latina: La experiencia investigativa de
UNESCO

 (2007-2008)

 Diego Bernardo Rendón Lara


 Oficina de UNESCO en Quito y Representación para


Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.


Sumario
 Consideraciones previas
 Marco fundamental del estudio
 Productos
 Países e instituciones participantes
 Fases del estudio y ámbitos
 Criterios de investigación
 Limitaciones
 Marco teórico del estudio-Técnicas de
recolección de información
 Resultados fase I
 Resultados fase II


Consideraciones previas
 UNESCO comprende la paz como un estado
de convivencia alcanzable, dentro de
marcos sociales y culturales específicos.

 Implica desplazar las lógicas de la guerra y
la violencia como formas privilegiadas de
resolver conflictos

 La guerra, el conflicto y la violencia son


atribuibles al carácter social del ser
humano
 Para la UNESCO, la Cultura de paz consiste
en un conjunto de valores, actitudes y
conductas que plasman y suscitan a la vez
interacciones e intercambios sociales,
basados en principios de libertad, justicia,
democracia, tolerancia y solidaridad, que
rechazan la violencia y procuran prevenir
los conflictos tratando de atacar sus
causas
 La Cultura de Paz está íntimamente
relacionada con las cinco dimensiones de la
calidad de la educación identificadas por la
UNESCO/OREALC:

Relevancia,
Pertinencia,

Equidad,

Eficiencia y

Eficacia
Marco Fundamental: Proyecto General
de Educación para Convivencia y una
Cultura de paz en América Latina y el
Caribe:

  
Objetivo: contribuir al diseño e implementación de
políticas educativas que fortalezcan la
convivencia democrática y la cultura de paz en
las escuelas, a través de:

 Generación de información y conocimiento



 Construcción y fortalecimiento de capacidades
locales

 Movilización de actores
Módulo 4: análisis curricular de
instituciones formadoras de
docentes en diez países de

América Latina,
 Objetivo: identificar en qué medida los
currículos de algunos institutos de formación
inicial de docentes se orientan al desarrollo
de competencias para la promoción de la
convivencia democrática y la cultura de paz
en las escuelas. 

Productos
 Una base de conocimientos sobre los enfoques
y procesos de los programas de formación
inicial de maestros.

 Un conjunto de recomendaciones de políticas y


estrategias dirigidas a la formación docente.

 Una base de conocimiento sobre la coherencia


entre el currículo declarado y el currículo
implementado de las instituciones formadoras
de docentes.
Países e Instituciones Participantes

País
México Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco. Distrito Federal
Dirección General de Escuelas Normales y Actualización del Magisterio.


Colombia Universidad Pedagógica Nacional
 Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Paz

Honduras Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.


Escuela Normal España

Bolivia Instituto Normal Superior Simón Bolívar de la Paz


Instituto Normal Superior Enrique Finot de Santa Cruz de la Sierra.

Paraguay Universidad Católica de Asunción

Nicaragua Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua


Escuela Normal Alesio Blandón de Managua

República Dominicana Universidad Autónoma de Santo Domingo. UASD.


Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Ecuador Instituto Pedagógico Camilo Gallegos


Universidad Técnica de Ambato

Chile Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE


Universidad Academia de Humanismo Cristiano UAHC

Perú Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación.
Instituto Superior Pedagógico Diego Thomson
Fases del estudio y
ámbitos
El estudio comprendió dos fases:
Fase 1: Orientada a explorar las

prescripciones en torno a la formación


docente en Cultura de Paz

 Fase 2: Orientada a explorar la cultura


organizacional de las instituciones de
formación docente, en Cultura de Paz
Ámbitos:
 Ambas fases se desarrollaron abarcando dos
ámbitos:

 Institucional: se refiere a la presencia a nivel


institucional de propósitos, normativas y
prácticas que evidencien una decisión
institucional de formar para la Convivencia y una
Cultura de Paz.

 Curricular: se trata de identificar en los


currículum de formación de maestros la
intencionalidad educativa de formar para la
Convivencia y una Cultura de Paz y como se
expresa en los currículum.
Criterios de la
Investigación
 Participación : la investigación debiera “involucrar” a los distintos actores de la
institución en sus diferentes niveles.

 Sensibilización: llevar en paralelo el estudio y la discusión, además de socializar las


conclusiones.

 Consenso: respeto a las sensibilidades, construcción de apoyos y minimización de las


resistencias.

 Pertinencia:conectar las preocupaciones de la institución y las personas con el tema


de Convivencia y Cultura de Paz.

 Relevancia: identificar la utilidad del estudio para la institución a la vez de pensar en
estrategias de cambio para la Institución.

 Continuidad: constituir equipos que den continuidad al tema, y promover su
incorporación al currículum institucional.

 Incidencia: aportar a las políticas y estrategias de formación de docentes usando los
resultados de estos estudios.
Limitaciones
 Tiempos
 Heterogeneidad institucional, de enfoques y
de discursos en la formación de profesores
 Hiato entre discursos normativo-
institucionales y los discursos y prácticas
operantes
 Alcance de las muestras y de los resultados
obtenidos.



Marco teórico del estudio
 La educación en Cultura de Paz y Convivencia
adopta sentidos específicos en los diferentes
contextos socio-históricos.

 Implica saber como se aprende a vivir en paz y
en convivencia, y qué significa este tipo de
aprendizaje.

 Implica un aprendizaje racional y emocional


(Hevia), reflejable en distintos ámbitos
institucionales, curriculares y de la cultura
escolar.

Técnicas de recopilación de
información
 Lista de cotejo (primera fase)


 Encuesta

 Entrevista


 Grupos focales (segunda fase)

Fase I. Hallazgos
 institucionales
 El enfoque de cultura de paz y convivencia no aparece
porque las declaraciones se inscriben en un plano de
funciones profesionales o de las tareas clásicas de las
instituciones v.gr. docencia, investigación y extensión.

  Se puede deducir como un contenido implícito de “todo”


discurso humanista o preocupado del desarrollo, la
identidad, la justicia etc. que la institución declare.

  Aparece como enunciado crítico resultado de un contexto


de violencia.

 Aparece asociado a opciones confesionales o a la


emergencia de nuevos paradigmas educativos.


Fase I. Objetivos
institucionales

 Instituciones que poseen objetivos genéricamente


asociados a Cultura de Paz y Convivencia,
arraigados en discursos humanistas y religiosos.

 Instituciones que los poseen de manera clara, como


el caso de las universidades de Chile y de
Colombia.

 Como reflexión emergente, se notó el caso de


instituciones que interpretan los principios de la
educación en Cultura de paz y convivencia a la luz
de
 las ideologías de Gestión de Recursos Humanos.
Fase I. Políticas
Institucionales
ØAutonomía y/o Transversalidad

ØEx ante o ex post


ØLo académico y/o lo educativo


ØInclusión e interculturalidad como sinónimo de


paz y convivencia
Ø
ØJuventud, Política y Convivencia y Cultura de Paz
Fase I. Programas

 Académicos y/o educativos


ØComo políticas institucionales o como


iniciativa de grupos

ØDirectamente de Convivencia y temas


asociados


Fase I. Hallazgos
curriculares

 Convivencia y Cultura de Paz están ausentes en la


formación de maestros.

 Convivencia y Cultura de Paz son parte de los
fundamentos y objetivos curriculares pero no
siempre tienen expresión material al interior de
los currículos.

 Convivencia y Cultura de Paz están presentes en los


contenidos de algunas asignaturas.

 Convivencia y Cultura de Paz están implícitos en las


prácticas pedagógicas o, al menos, en la
intencionalidad educativa de dichas prácticas.

 Fundamentos curriculares: variedad de
discursos e inspiraciones que se traducen
en el plano educativo, mas que en el
cognitivo.

 Objetivos del plan de estudios: aparecen


orientaciones hacia la formación en paz y
convivencia, mimetizados en
formulaciones de carácter educativo

 Perfil del egresado: competencias que se


traducen en el plano mas
educativo/metodológico que académico
Fase I. Hallazgos
curriculares


 Casos de alta intensidad de presencia del
enfoque de Cultura de Paz

 Casos de presencia de Cultura de paz a


partir de asignaturas y/o contenidos

 Casos de presencia tangencial en los


curriculum
Segunda fase: Cultura
organizacional
 Dimensiones:
A.Tipo de relaciones establecidas entre los
actores
B.Estructuras y relaciones de poder que
marcan el funcionamiento de la
institución
C.Institucionalidad de las normas
D.Proceso Pedagógico
E.

Dimensión 1. Tipo de
relaciones establecidas entre
los actores
 Heterogeneidad de las situaciones
 Es minoritaria la percepción de existencia de
situaciones límite como abusos y chantajes
 Los reglamentos estudiantiles son los
principales canales para la resolución de
conflictos
 Suele existir un mayor clima de confianza y
respeto entre docentes y estudiantes que
entre estos dos grupos y las directivas,
especialmente en el caso de las
universidades públicas
Dimensión 2. Estructuras y
relaciones de poder
 Tensión vieja-nueva institucionalidad.
 Prácticas de clientelismos y favoritismos entre
docentes y estudiantes y estudiantes y
directivas (Honduras).
 Movimientos estudiantiles como contrapeso a
los poderes institucionales centralizados
 Los espacios participativos se convierten en
escenarios de conflicto
 Divorcio entre la existencia de espacios de
participación y la toma de decisiones
institucionales. Crisis de la “representatividad”
Dimensión 3. Institucionalidad
de las normas.
 Hay instituciones que aunque no revelan
conflictividad, no tienen prácticas de
reflexión sobre la normatividad.

 Coexisten prácticas de apropiación y


reflexión sobre la normatividad con
aplicaciones favoritistas de la misma.

 La autonomía docente tiende a hacer


relativa la normatividad, y genera juicios
de valor diferenciales entre los
estudiantes.
Dimensión 4. Proceso
pedagógico
 La Educación Intercultural Bilingüe es donde
mejor se desarrolla la Educación en Cultura
de Paz y Convivencia Democrática
 Aparece la tensión entre la exigencia
académica y el desarrollo de prácticas
autoritarias
 El orden y silencio como estrategias
autoritaria/antiautoritaria

Conclusiones
 Hay una clara relación entre la “intensidad
ideológica” de los proyectos y los enfoques de
Convivencia Democrática y Cultura de Paz.

Cultura de Paz y Convivencia aparece confundido


y de manera sincrética con otras perspectivas


La incorporación transversal e integrada de


contenidos y prácticas no sustituye el abordaje


teórico específico que el tema en sí debiera
tener.

Conclusiones
 Convivencia y Cultura de Paz es un enfoque
débil en su constitución como campo
problemático y de saber al interior de las
instituciones formadoras de maestros.
 Tensión Cultura de paz/esfuerzos asociados
al aprendizaje
 Disparidad en los climas institucionales y
curriculares, especialmente en las
universidades.  

También podría gustarte