Está en la página 1de 38
Metodologia de Formulacién de Proyectos de Inversion Guia Autoinstructiva Contenido: Andrés Escudero Cabada Tratamiento Pedagogico: Luis Alberto Salazar Ochoa Proyecto Fortalecimiento de ONGs PERU Grupo Pachacamac / InWEnt / DED © Proyecto Fortalecimiento de ONGs PERU Grupo Pachacamac / InWEnt / DED Goordinadora: Yenny Melgar Hermoza Calle Baltazar La Torre N? 370 Dpto. 301, San Isidro, Lima - Pera Tel.: 51-1-264 5895 / Fax: 51-1-264 2116 Email: grupopachacamac@grupopachacamac.org http://www. grupopachacamac. org Contenido: Andrés Escudero Cabada Tratamiento Pedag6gico: Luis Alberto Salazar Ochoa Responsable de Produccién: Yenny Melgar Hermoza Disefio y Correccién: Ricardo Carrera Diagramacién: Raul Pefia Perd, Noviembre 2004 Presentacion Enel proceso de farmulacién y evaluacion de un proyecto lo que se busca esdarle tuna forma conereta a aquello que pensamos hacer con el propésito de evaluar antes de empezar a gastar en grande, silo que nos estamosproponiendo hacer es lo mas adecuado porque es lo soclalmente deseable, lo técnicamente factible, |o economicamente mas eficaz, eficiente y rentable, y io amblentalmente sustentable y si en con] unto sera sostenibleen el tiempo. Es mejor desechar un proyecto antes de empezar a realizatlo porque es malo, que gastar recursos econémicos, de tiempo etc. y ver que el proyecto fracasa. Cuando el proyecto es con recursos privados, las perdidas las asume un particular, Pero cuando los recursos son pablicos (es decir es plata de toda la poblaci6n que administra el gobierno nacional, el goblerno regional o el goblerno local la pérdida afecta a toda lapoblacion. S alguien quiere arrlesgar su propia platayy tiempo es libre de hacerlo, pero quien administra fondos publicos NO puede hacerlo asi Por ello, antes de empezar a hacer algo, debé contar con un buen proyecto. De otfo lado, La sociedad civil asume cada dia un rol més participativo en las decisiones de caracter publico, {0 cual se encuentra permanentemente con la comple|idad y especificidad de los nstrumentos con los que se conduce el Estado. Un caso particular lo representa el Sistema Nacional de Inversion Publica que plantea supuestos y consideraciones metodologicas singulares, dado |a diversidad y ‘comple|idad de la intervencién del Estado. En un proceso por fortalecer la capacidad de las ONGs para participar en apoyo a la gestion local o regional no puede desculdarse el conocimiento del Sistema de Inversion Publica, como la compatibilizacion de losmétodos que se utilizan. Precisamente, este médulo busca responder de manera sintética y directa a algunas preguntas claves vinculadas a los proyectos de inversién, en especial alos que ‘comprometen recursos publicos, Introduccion OBJETIVO GENERAL DEL MODULO Analizar los conceptos y metodologias para la formulacién de proyectos de Inversion publica. OBJETIVOS ESPECIFICOS + ‘Desarrollar en las ONGs capacidades de anallsisy evaluaci6n de los elementos conceptuales y metodol6gicos fundamentales para la elaboracién de proyectos de Inversion desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible. PUBLICO OBJETIVO El presente modulo ha sido disefiado para directivos y responsables de programas y proyectos de las ONGS MAPA DE CONTENIDOS LoCo q : oo UNIDAD DOS 1. El Ciclo de los Proyectos DE La Intervencién del seer +1 | mp Estncon | dm | Ex zerenin st a ldepatens yu lacén” |"? ma [err m con los proyectos de DE INVERSION meee ee pare Tea METODOLOGIA DE FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION EF ucrovor0.sia El presente modulo es una gula auto instructiva que pretende orlentarlo en su propio proceso de aprendizaje sobre el proceso del presupuesto participativo. Para ello se le van a plantear una serie de actividades de informacion, reflexion y ampllar sus capacidades para formular proyectos de Inversién publica, de acuerdo las normas vigentes, en el ambito de intervencién de su organizacion. La guia se concentra en brindarle informacion para que usted pueda desarrollar las actividades de aprendizaje que se le van a formular en cada unidad. Ss ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO wa DEL MODULO } Pre requisitos: m= La gufa auto instructiva esta dirigida a directivos y responsables de proyectos de las ONGs. Deberan tener no menos de dos aos de experiencia en la ONG respectiva. Debera contar con estudios de nivel superior. Habilidades basicas en la formulacion de proyectos de desarrollo. Debera contar con las facilidades institucionalespara replicar los aprendizajesal interior de su ONG. Debera disponer de 20 horas para dedicarle al médulo, El numero de horas estimada por unidad es la siguiente: Lectura del Lecturasde | Actividadesde modulo cada unidad y | cada unidad y Total complementarias| evaluacion Unidad 1 Thora 5 horas 6 horas Unidad 2 Thora S horas T horas Unidad 3 Thora horas 7 horas TOTAL 20 horas HETODOUOGIA DE FORMULACION DE PROVECTOS DE INVERSION OE lend unipap UNO Marco conceptual de la formulacién de proyectos de inversion OBJETIVO ESPECIFICO Analizar los conceptos clave de los proyectos de inversién publica. MAPA DE CONTENIDOS 1-8 oe de os Payton Peg sean " o Sees 2, Las politicas y su relaclon Cates con los proyectos de Inversion publica, 13 TOR oe ee eee Lame Panay Pay 1 - El Ciclo de los Proyectos de Inversion Para dar inicio esta unidad, le vamos apedir que, deacuerdoala experiencia queusted tiene en Ia formulacién de proyectos, nos defina cudles son los componentes mas importantes del Gclo deun Proyecto: Acontinuacién, lespresentamoslos conceptos centralesdel ciclo de un proyecto de inversién publica: Para empezar, hay que aolarar que el término * proyecto de inversion” se usa en tressentidos, + Para referitse al documento en el cual se describe lo que se quiere hacer, cémo se piensa hacer, y se estiman los recursos necesarlos para ello y su desembolso en el tiempo. + Para referirse a la ejecucion de dichas acclones. + Para reterirse de manera conjunta a ambos aspectos. Es decir a todo el proceso que va desde la idea de proyecto, hasta el punto en el cual hemos realizado todas|as acciones previstas y necesarlas contempladas en el documento del proyecto. A partir de alli se entra en la etapa de operacién o se pueden empezar a disfrutar las mejoraso los blenes y/o servicios generados con la inversién efectuada. Es decir, empieza tuna nueva etapa que se conoce como la“ vida util del proyecto” Proyecto deinveraién pablica Estodaintervencién limitada en d tiempo queutilizatotal oparcialm enterecursos blicos, con d fin decrear, ampliar, mejorar; modemizar orecuperar Ia capacidad ‘productora debienes o servicios, cuyos benelicios segeneran durantela vida itil del ‘proyecto. No esun proyecto deinversién publicalasintervenciones queconstituyen ‘gastos deqperacién ymantenimiento. ‘Ahora bien, el ciclo de un proyecto de inversion comienza con la Idea del proyecto y termina con el Inicio de la vida util del proyecto. Al interior de este ciclo es posible identificar tres grandes pasos, cada uno de los cuales tiene a su vez sub pasos. Algunos proyectos deben realizar todos los sub pasos, otros pueden darse algunos salts. El proceso se puede Interrumpir en diversos puntos, segun los resultados alcanzados. Accontinuacion le presentamos cada uno de estos pasos y sub pasos: Preinversién: Comprended! proceso queva desdelaidea hasta que estatomalaforma suficiente ara saber si valelapenalllevarla adelante. Dependiendo dela complejidad dela ‘propuestay dal volum en derecursos quesu realizacién puede demandar sepuede requerir solo un perfil deproyecto, un estudio dePrefactibilidad 0 incluso de Factibilidad Comprendetantolafarmulacién deestos documentos com ola evaluaciGn

También podría gustarte