Está en la página 1de 105
AIKIDO BASICO Sato Nagashima Dibujos de: Santos Nalda Valencia, 234 - 08007 BARCELONA - Apartado 36.274 PROL®@GO Siendo atin escasas las publicaciones en espajiol dedicadas a la ensefianza del Aikido y dada la dificultad que entrafia su aprendizaje sin las orientaciones de un experto, he querido preparar este pequefio manual como guia de trabajo o iniciacion para todo aquel que no conoce el Aikido de una forma directa, y también como ayuda-memoria de todos aquellos que realizan su aprendizaje en un Dojo bajo la direcci6n de un Profesor. Aunque el texto se ha simplificado al maximo para hacer su contenido mas accesible conviene decir que el Aikido se aprende solo a través de la practica, lo mismo que a andar se aprende andahdo, y ésta sobre todo en el periodo de iniciacién debe ser ditigida por un Maestro, pero en la actualidad ni en todas las ciudades existen Clubs ni Profesores suficientes para divulgar estos conocimien tos a pesar de que cada dia aumentan las personas que sienten interés por este Arte Marcial, y aqui es donde surge la necesidad de un libro que, a pesar de no poder sustituir al Profesor, si ayuda a tener un conocimiento teorico e incluso servira para iniciarse en la practica a todos aquellos que son mas voluntariosos y audaces, aunque deberan ser-prudentes a.la hora de interpretar las explicaciones de las distintas tecnicas. Para facilitar la comprension de los ejercicios he procurado que el texto se adapte al maximo a los dibujos o ilustraciones para que viendo la imagen de lo que se esta leyendo se haga mas sencilla su comprension. Las limitaciones de este libro son numerosas, pero repito que sOlo va dirigi- do a los principiantes. También he omitido algunas explicaciones detalladas por ejemplo acerca de las caidas o Ukemis, por entender que aunque el lector no conozca el Aikido puede haber practicado Judo o Karate, y por tanto tiene una nocion de las mismas. EI Rikido fue creado por el Maestro Morihei Ueshiba, desarrollando un estilo peculiar, sin embargo hoy en dia existen otros sistemas de ensefianza 0 escuelas, tales como la Escuela Yoseikan,.Escuela Kodokan, etc. No obstante, los ejercicios y técnicas descritas en estas paginas pertenecen a la Escuela AIKI- KAI de Morihei Ueshiba. Al lector, futuro aikidoka, que intente practicar sélo con la ayuda de este libro, debo recomendarle prudencia, suavidad y lentitud en sus movimientos, por lo menos hasta que sea capaz de descubrir la eficacia de las técnicas y el peligro que encierra una ejecucion brusca o mal interpretada. Si estas paginas Ilegan a ser de utilidad para algunas personas asi como para una mayor divulgacién del Aikido, habran cumplido la funcion para la que han sido redaétadas, mi Unica intenci6n ha sido allanar el camino a los que empie- zan o a los que dudan. Todos encontraran en la practica del Aikido grandes beneficios tanto en el plano fisico y moral como psicoldgico. Sato Nagashima EL AIKIDO El Aikido fue creado por el Maestro Ueshiba alrededor del afio 1911, pero, équé es el Aikido? Si decimos que es un arte marcial de autodefensa nos hemos quedado.4 mitad de camino de su auténtica concepci6n. La palabra Al K! DO esta compuesta de tres silabas y vocablos j; japoneses cuyo significado literal es el siguiente: Al = Union; KI = Espiritu; DO = via, camino; asi.pues un significado total puede ser “union de cuerpo y espiritu” o pel, segiin la intencién de su creador, ‘el camino de amor entre los hom- bres” © ‘el camino de la armonia universal’’, ya que el aikidoka debera esfor- zarse Bae comprender a la naturaleza sin contrariarla jamas. Puede resultar paraddjico que el Maestro Ueshiba repitiera a menudo: “.... Jas Artes Marciales y fundamentalmente el Aikido estén basadas en el amor”, embargo, si atendemos al espiritu y no a la forma, habremos de reconocer que estaba en lo cierto. El Aikido es algo mucho mas complejo y profundo que unas simples técni- cas de autodefensa, su objetivo es mas elevado, ya que propone no sdlo una disciplina fisica sino sobre todo moral, o espiritual. Por tanto, no es solo un deporte 0 una actividad fisica sino toda una filosofia de la vida y un arte de vivir. a Sus ensefianzas estan basadas en la armonia universal al reconocer la exis- tencia de dos grandes fuerzas opuestas pero complementarias: una positiva “Yang’’ y otra negativa “Yin”, cuya aplicacién correcta en cualquier actividad o circunstancia de la vida debe ser asi: si el adversario utiliza una fuerza positiva el ataque-defensa complementario utilizara una fuerza negativa 0 a la inversa. El Aikido se esfuerza para que sus adeptos alcancen el dominio fisico y mental 0 espiritual sobre su propio cuerpo, es decir, el equilibrio psicosomatico tan necesario al hombre. El Aikido busca la no-violencia, el autodominio, la paz, la sinceridad consi- go mismo y tiene la ventaja que puede ser practicado sin limites de edad, sexo, corpulencia, etc. LA NO RESISTENCIA Como deciamos en el capitulo anterior, el Aikido es un Arte Marcial cuyo objeto es la armonia total del individuo con {a naturaleza para crear una actitud de no agresion, y ensefiarle que la auténtica paz se logra intentando desarrollar un espiritu de no resistencia. En un mundo cuya consigna parece ser la lucha y la competicion mas encarnizada contra nuestros semejantes, y cuyo objetivo es sobrepasar y vencer no importa cémo a los demas, sera dificil sustraernos a esta lucha, sin embargo el Aikido puede ayudarnos, y nos muestra un camino en el que la fuerza bruta, el poder ciego no sean los artifices del éxito o de la paz, sino la razén, el conocimiento, la justicia, el amor a nuestros semejantes, cumpliendo nuestras obligaciones, nuestro trabajo, nuestra propia superacion, sin pensar nunca en vencer, sobrepasar 0 imponernos a los demas. Desde el punto de vista fisico 0 mecanico, en un enfrentamiento de dos fuerzas ganara siempre la mayor, por tanto hay que evitar oponer la fuerza a la fuerza. La no-resistencia no es tampoco una tatal pasividad o un absoluto dejar hacer al adversario, sino saber aprovechar su impulso y su desequilibrio en su propio perjuicio, siguiendo este principio dejaré de tener importancia el que nuestro oponente sea mucho mas fuerte que nosotros. GYAKU-TE: Es la técnica de flexionar la mufieca o las articulaciones de UKE eg un sentido opuesto al natural para causar un dafio, pero el Aikido no admite estas técnicas ni aquellas que son opuestas a la armonia de la naturaleza. EI Aikido sigue las reglas "JUN", es decir, los principios de la naturaleza y flexiona las articulaciones en un sentido natural, proyecta o derriba a Uke sin pensar en proyectarlo. Por ello las técnicas se aplican en el instante en que la mano del adversario esta a punto de apresarnos, 0 golpearnos guiando su “‘ki’’ sin dejarle la oportunidad de asirnos. Aunque cuando iniciamos el aprendizaje si que debemos permitir a Uke que nos agarre. EL KI “Ki” es una palabra japonesa cuyo significado es dificil de traducir aunque se toma como “energia vital o cdsmica’’ y se refiere a la energia externa existente en el Cosmos que anima a todos los seres. Segun Nokajima el Aikido como Arte Marcial es ante todo un camino “DO” para la unién “Al” con la energia universal o energia césmica “KI, Nuestro entrenamiento debe tener como fin llenar nuestro cuerpo de este “ki”, Pero no es necesario aprisionarlo. Debemos establecer un intercambio continuo que nos permita revitalizarnos continuamente. Los maestros orientales aseguran que si el cuerpo recibe y proyecta el “ki” universal se halla fuerte, optimista, valeroso, mientras que si no se es capaz de conectar o recibir suficiente ‘ki’, se hace débil, temeroso e incluso cobarde. Existen algunas expresiones especificas del “ki” que nos ayudaran a conocer mejor su esencia y su importancia en nuestra vida. KI WO NERU (ejercitar e! propio “ki”. — Hemos de creer firmemente que nuestro cuerpo esta rebosante de ‘ki’, para ello concentramos la mente en el hara’', proyectamos el ki” por todo el organismo hasta conseguir que esta accion sea habitual en todos los movimientos de Aikido. 10 KI WO DASU (proyectar el ki al exterior). — Si creemos que nuestro “’ki”” se esta proyectando al exterior, asi seré realmente. No olvidemos que el adver- sario también posee “ki’’, pero mientras proyectemos el nuestro hacia el exte- rior el suyo no podra sobreponerse al nuestro, aunque si tan siquiera por un momento dejamos de proyectar ‘ki’ el adversario se aduefara de nuestro esta- do de animo. Si ejercitamos con frecuencia esta técnica aprenderemos también a distinguir con solo mirar alos ojos a nuestro agresor si esta proyectando "ki’” y como actuar para neutralizarlo. KO NO NAGARE (circulacion del ki). — El “’ki’’ debe ser como la energia vital en movimiento circular, pero no en circulos cerrados 0 limitados, sino enlazados hacia el infinito. Ningun movimiento por pequefio que sea describira un circulo cerrado, toda accion del ‘ki’ tendera al infinito. Para que la energia de nuestro “‘ sea capaz de ejercer una influencia sobre el oponente es necesario que no interrumpamos la circulacién de dicha energia al exterior. . KI WO KIRU (interrupcién del ki). — Esta es la consecuencia a la que aludiamos en el parrafo anterior. Si interrumpimos 0 cortamos la circulacion del “ki” nos quedamos sin esa energfa con la que estamos moviendo al adversa- rio, y por tanto, podemos quedar a su merced. KI GA NUKERU (perder el ki). — Cuando nuestra mente no es capaz de concentrarse en el “hara’’, dificilmente podremos proyectar nuestro ki al exte- rior. Este estado corresponde a esos momentos de tristeza, pesimismoe insatis- faccion, que nos asaltan en cualquier momento o circunstancia de nuestra vida ue nos influencian negativamente a causa de haber perdido o ignorado el y aa) Si nos dejamos abatir nuestro tono vital desciende a cero, y nuestro organis- mo no es capaz de captar el “ki”, en estas condiciones nos.seré dificil realizar ningdn trabajo o propésito con éxito u optimismo. La regla fundamental de la utilizacién del ‘ki’ consiste en “no. chocar’’ contra el "ki del adversario, es decir, contra la direccién de su fuerza o impulso, sino aplicar correctamente nuestro ki para guiarlo en una direccién en la que el adversario no pueda evitarlo por venir precisamente impulsado por su propio ki. COORDINACION FISICA Y MENTAL La practica de los movimientos de Aikido requiere una coordinacion de cuerpo y espiritu lo mas perfecta posible, la mayoria de los hombres conocen més 0 menos su potencia fisica pero desconocen en general, el alcance de su potencia mental, una facultad o poder que realmente existe a pesar de ignorar- la. Es una tarea ciertamente dificil lograr la coordinacion de cuerpo y espiritu de una forma mas o menos duradera, el secreto esta en conocer si realmente hay un camino o una manera de llegar a conseguirlo y éste es e| objetivo que nos propone el Aikido. 11 La mente y el cuerpo acttian de forma diferente entre si, ya que obedecen a unas leyes especificas, por tanto para que trabajen al unisono uno de los dos debera adaptarse o subordinarse al otro. Si decidimos que sea el cuerpo fisico el que va a controlar el espiritu habremos de tener en cuenta que el organismo, los musculos, la energia fisica se ven poderosamente influidos por el medio ambiente, y lo que es mas importan- te, la edad y las enfermedades lo debilitan. Asi pues la mente subordinada a un cuerpo tan vulnerable y tan expuesto a las influencias del entorno sera inestable e insegura, puesto que sabemos como el estado de! cuerpo afecta poderosamen. te al del esptritu. Sin duda que es mas conveniente poseer una mente poderosa, estable, que sea capaz de superar las condiciones desfavorables que tan a menudo nos ofrece la vida, adiestrandola para que no pueda ser influenciada por la adversidad como ocurre con el cuerpo La mente es superior al cuerpo y su capacidad de desarrollo no tiene limites como ocurre con el cuerpo, por tanto conviene que éste se supedite a aquella. Asimismo, el estado mental del individuo tiene gran influencia sobre su cuerpo como veremos a continuacion, aunque para hacer realidad este hecho no basta con un conocimiento teorico sino que debemos realizar algunas practicas. 12 EJERCICIO 1.° — De pie como en la figura 1 se concentra en el “‘hara’’ (seika Tanden), un punto en el centro de! abdomen situado aproximadamen- te cinco centimetros por debajo de! ombligo. No hay que poner energia ni tension en dicho punto sino que con los hombros relajados dejamos caer los brazos con naturalidad. La mente concen- trada en el “hara’. Una persona le empujaré desde detras hacia ade- lante o al revés para comprobar que es costoso de- sequilibrarle si la mente esta concentrada en el pun- to uno o “‘hara”. Fig. 1 Fi EJERCICIO 2.° — FUNDO NO SHISE| (Postura inamovible)., Tori de pie, la mente concentrada en el “hara’”’, relajado sin tensar ningun misculo, Uke coloca sus manos en las axilas de Tori para intentar levantarlo hacia arriba (Fig. 2). Tori debe esforzarse en mantener concentrada su mente en el hara a pesar de la dificultad que repre- senta cuando Uke esta intentando levantarnos. Aunque es evidente que por la sola voluntad de la mente no es posible aumentar el peso del cuerpo si Tori se mantiene relajado y su mente concentra- da en el hara ignorando totalmente los esfuerzos de Uke, su cuerpo se hard dificil de levantar. Es conveniente ejercitarse todos los dias para su- perar la dificultad de concentracién que suponen estos ejercicios. Fig. 3 de Uke y se concentrard eh su propio ki que circularaé a través del borde inferior de su brazo y se proyecta hasta el infini- to procurando mantener esta idea mien- tras dura el intento de Uke. Tori no usaraé los musculos ni se pon- dra en tensién, se mantendra relajado, le mente concentrada en el hara sin pensar en nada, como si no tuviera nocion de la existencia de Uke. Estos ejercicios realizados correcta- mente demuestran que la mente es una fuente de energia, y que en coordinacién con el cuerpo se consigue una extraordi naria potencia. 14 EJERCICIO 3.°: ORENAI TE (Brazo inflexible). — Tori de pie, el brazo le- vantado y un poco flexionado por el codo, abre los dedos sin tensar el brazo. Uke con la mano _derecha en la mufie- ca de Tori y la iz- quierda en el vértice de flexion del codo, empuja la mano de Tori con intencion de flexionar el ante- brazo hasta el hom bro (Fig. 3). Mientras Uke se esfuerza_en su_ac- cion, Tori evitara pensar en la fuerza Fig. 4 En el caso del brazo inflexible, es el pensamiento el que crea esa potencia en el brazo haciendo circular el ki de forma continua a través de él La practica frecuente de estos ejercicios nos ayudara a adquirir la coordina- cién del cuerpo y la mente a pesar de la dificultad que entrajia el hecho de que la mente no es un cuerpo sélido, no tiene dimensiones tangibles y por lo tanto va de un sitio a otro con la rapidez del pensamiento. Debemos tener muy presente que el pensamiento, la voluntad o la mente puede concentrarse en el Seika tanden o “‘hara’’ con facilidad, pero con la misma facilidad y rapidez puede marcharse de alli y habremos de insistir una y otra vez haciéndonos duefios de ella para dirigirla y mantenerla en el lugar que ordene nuestra voluntad (Fig. 4). En Oriente se da mucha importancia al abdomen inferior porque consideran que alli reside el centro de gravedad del cuerpo, aparte de ser el centro neuralgi- co de sentimientos y emociones por tanto consideran que debe ser el punto o la base de coordinacion fisica y mental, a este punto los japoneses le llaman el SEIKA TANDEN. Es sabido que la mente del hombre posee unas facultades que genera a través de ondas mentales cuya potencia estara en funcidn del adiestramiento que hayamos sido capaces de lograr. Para conseguir un funcionamiento eficaz se desprende que habremos de evitar que estas ondas se dispersen en varias direc- ciones, por tanto, deberan ser concentradas sobre un solo asunto o un determi- nado punto, el “‘hara’’ o Seika tanden. Si relajamos el cuerpo, e! peso del mismo, por accidn de la gravedad des- ciende y se estabiliza mas abajo. El Seika tanden es el punto de.interseccion de la mente y el cuerpo, por tanto, la coordinacién sera posible cuando el pensa- miento se halle concentrado en dicho punto. En las primeras practicas de coordinacién no debe sorprendernos que cual- quier cosa entorpezca o distraiga la concentracion, no importa, volvemos a centrar la mente en el “‘hara’’ y asi una y otra vez hasta conseguir el dominio absoluto. Es relativamente facil mantener la coordinacion en una posicion estatica inmévil pero mucho mas dificil cuando se esta realizando un movimiento, y es aqui donde habré que insistir y perseverar. 15 MA-AI (LA DISTANCIA) En Aikido se da la maxima importan- cia a la distancia que Tori debe encon- &, trarse respecto de Uke para que el ataque de éste sea ineficaz. Si consideramos todos !os puntos que Uke puede alcanzar en su ataque con sus pies, manos, cabeza, etc., vemos que es- tan delimitados por una esfera cuyo cen- tro esté en el hara de Uke (Fig. 5). Asimismo, Tori en su accion defensiva tiene un alcance que viene limitado por otra esfera cuya periferia estara en fun- cion de la longitud de sus brazos 0 pier- nas. Si ambas esferas no tienen ningun punto de contacto e| ataque de Uke no es posible, puesto que no alcanza a Tori, por lo que se vera obligado a acercarse, y Tori debera reaccionar inmediatamente Para mantener una distancia tal que las dos esferas Ilequen a ser tangenciales (Fig. 6), procurando mantenerse en el centro y haciendo que Uke ‘se desplace siguiendo la periferia de la esfera de Tori, esto debe tenerse siempre muy presente en todos los movimientos de Aikido. Si las esferas se aproximan de modo que se penetren entre si, Tori queda al alcance del ataque de Uke por lo que deberd ser mas rapido en su defensa que Uke en su ataque. Fs COMO SE PRACTICA EL AIKIDO Como se desarrolla una clase de Aikid Todo aquel que haya practica- do Judo o Karate sabe que antes de empezar las técnicas propiamente dichas es necesario un calentamiento y una preparacion de los misculos y articulaciones. Lo mismo sucede en Aikido y asi los ejercicios de una clase suelen desarrollarse de la siguiente manera: 1.° JUMB!I UNDO — Se compone de una tabla breve de gimnasia para dar flexibilidad @ los grandes grupos musculares, cuello, espalda, caderas, brazos, etc. Pueden servir los mismos ejercicios que se realizan durante el precalenta- miento de una clase de Judo. 2.° TEKUBI UNDO — Preparacién de las articulaciones de ambas mufie- cas, ejercicio muy importante que no debe omitirse puesto que es sobre dichas mufiecas que se realizan la mayoria de las técnicas de Aikido. 3.° UKEMIS — Caidas. Hacia adelante, hacia atras y de costado. En prin- cipio pueden practicarse las de Judo, aunque en Aikido difieren ligeramente. Caida hacia atrés — Hacerse un ovillo y rodar sobre la espalda, las piernas flexionadas inclinando la cabeza hacia un costado para dar una vuelta completa sobre si mismo y reincorporarse inmediatamente aprovechando el impulso ini- cial, en este caso no sera necesario golpear con los brazos. Caida hacia adelante “— Se realiza lo mismo que en Judo, es decir, siguien- do la periferia interna de un circulo, pero al final no-golpean ni los pies ni los brazos, simplemente hay que rodar, dar la vuelta completa e incorporarse apro- vechando el impulso inicial. 4.° TAI SABAKI — Giros del cuerpo sobre si mismo. Es una parte muy importante del Aikido, ya que sin un dominio absoluto del Tai Sabaki la ejecucion de las técnicas resulta imperfecta, costosa y poco agradable a la vista. Cada dia deberan dedicarse unos minutos a la practica de los ejercicios que se describen en el capitulo correspondiente: 5.° SHIKKO — Desplazamientos y giros en la posicion de rodillas (za-ho). Conviene ejercitarse un poco todos los dias, aunque sélo sean dos minutos. 6.° AIK! TAISO — Ejercicios que se realizan individualmente o con un compafero y cuyo objetivo es la coordinacion fisica y mental indispensable para realizar las diversas técnicas. Estos ejercicios constituyen la base del pro- greso en Aikido de ahi que sea importante no descuidar su practica. 17 7.° LAS TECNICAS — Por fin con la ayuda de un compaifiero se empieza la practica de las distintas técnicas de Aikido ante los variados ataques de que podemos ser objeto. Al final de la clase se practican algunas técnicas en posicidn za-ho (suwari waza) y después de los correspondientes saludos se da por terminada la clase. En las explicaciones que seguiran para distinguir al que realiza el movimien to (Tori) de quien lo sufre (Uke) he dibujado de negro el pelo y el hakama de Tori. 18 PRIMERA FASE : RELAJACION Fig. 7 TERCERA FASE: CAPTACION DEL KI Fig. 9 SEGUNDA FASE : ARMONIZACION Fig. 8 La relajacion previa a una clase de Ai- kido 0 busqueda de una actitud correcta pasa por tres estados animicos cuya evo- lucién logica se describe en los dibujos. 1.* fase. — El aikidoka necesita olvi- darse del mundo que le rodea, y de sus problemas tratando de hacer el vacio mental. 2.° fase. — El aikidoka armoniza su espiritu con la naturaleza haciendo in- tencién de no contrariar sus principios hasta identificarse totalmente con ella, tratando de actuar segun los principios del Yin y del Yang. 3.9 fase. — El aikidoka carga su esp/. ritu y su organismo de ki o energia vital —sin tratar de retenerla— a través de la respiracion-expansion 19 KAMAE Es la posicion de guardia que en Aikido adopta la pos- I2q. tura de perfil respecto a Uke dado que permite un despla- zamiento mas rapido, e incluso girar instantaneamente 180° pivotando sobre la punta de ambos pies para hacer A\-HAMN| frente a un ataque por detrds. La posicion de los pies viene- indicada en la figura 10, puede ser pie derecho adelante o a la inversa y recibe el nombre de Al-HAMMI. Fig. 10 Entre los dos oponentes caben dos posiciones respectivas de guardia Los dos oponentes (Tori y Uke) tienen el mismo pie adelantado (bien sea el izquierdo 0 el derecho) (Fig. 11). TORI uke .) Q tg eA Der Fig. 11 A esta posicin la Ilamaremos Al-HAMMI. Ahora Tori, por ejemplo, tiene adelantado el pie derecho y Uke el pie izquierdo (Fig. 12). TORI ne Der. Fig. 12 Aesta posicién la llamaremos GY AKU-HAMMI (posici6n invertida). Es importante realizar siempre todos los ejercicios de Aikido respetando al maximo las posturas de ‘guardia (kamae) puesto que son la base de un desplaza- miento rapido y eficaz, pero no hay que estar nunca demasiado cerca del adversario. 20 TEKUBI UNDO Tekubi Undo son todos los ejercicios destina+ dos a dar flexibilidad y resistencia a las articula- ciones de las mufiecas, flexionandolas y torsio- nandolas en todos los sentidos posibles, asi co- mo realizar con ellas ejercicios de relajamiento, agitando o sacudiendo las manos sobre si mis- mas, no obstante a continuacion se describen los dos ejercicios mas comunes de calentamiento. NIKYO: — En pie con los hombros relajados y la mente concentrada en el hara. Girar la mufteca izquierda hacia afuera forzan- do la torsion con ayuda de la mano derecha, Repetir diez veces con cada mufieca. Al realizar la torsion, por la mufieca izquierda se debe proyectar el ‘’ki’’ a través de dicho bra- 20, y lo mismo cuando se repita el ejercicio con s la otra mano, en cuyo caso el “ki” circulara por C ‘ el brazo derecho (Fig. 13). NIKYO. KOTE GAESHI. — Be pie con los hombros relajados y la mente concentrada en el hara Se flexionara la mufieca izquierda hacia aden- tro ayudandose con la mano derecha acompajia da de una expiracion. (El “ki se proyecta a través de la respiracion —espiracién— controlada.) N — La mano derecha no debe presionar slo con el pulgar sino que se ayudaré del meftique y anu- lar abrazando la mufieca por su articulacion y realizando un impuslo con ambas manos hacia abajo hard mas facil la flexion total de la mufieca izquierda (Fig. 14) Se repetira diez veces el mismo ejercicio con cada mufteca. Fig. 14 21 TAI SABAKI A continuacion se describen unos ejer: cicios que conviene practicar a menudo hasta llegar a realizarlos de forma instin tiva y sin pensar. Cuando se efectua un Tai-sabaki no hay que pivotar jamas sobre el tain sino sobre la punta del pie. der L 1.° Posicion de partida Ai-hammi con el pie izquierdo adelantado. Pivotar sobre la punta del pie izquierdo y lanzar el derecho adelante, procu rando que el desplazamiento de las caderas sea horizontal y proyectando el ki hacia adelante (Fig. 15). Hemos ejecutado un Tai sabaki hacia adelante, para cambiar la quardia Ahora desde esa posicion final, pivotamos sobre la punta del pie derecho lanzando el izquierdo por detrés y dando un giro de 180° para terminar en la misma postura pero enfrentando una direccién opuesta. Durante ef giro la mente esta concentrada en el hara, las caderas no se elevan ni ee para mantener la estabilidad y proyectar el ki hacia adelan- te (Fig. 16). i None a | > | Den email {) | Iq, a 1 | oe Fig. 16 22 a 2.° Tai-Sabaki exterior. Partiendo de la posicién Ai-hammi, pie izquierdo ade: lante, pivotar sobre la punta de dicho pie y desplazar el pie derecho en circulo ha- cia atras girando 180°. Al empezar el ejercicio el brazo iz- quierdo extendido adelante con la mufie eh '24- ca flexionada y los dedos apuntando ha- cia el cuerpo. Durante el movimiento el brazo seguira un circulo hacia abajo, y al final del ejercicio los dos brazos se en cuentran extendidos con las palmas de cP ambas manos hacia arriba (Fig. 17) Fig. 17 En la figura 15 vemos ia forma de ejecutar el anterior tai-sabaki con un compafiero. Tori y Uke en Gyaku-hammi, Tori pie izquierdo adelante En el momento que Uke agarra la mufieca de Tori éste pivota sobre el pie izquierdo y ejecuta el tai-sabaki exterior (Fig. 18). Se repite el ejercicio por otro lado también varias veces, 23 24 3.° Zengo-undo. En posicion Ai-hammi pie izquierdo adelante, las manos en las ca- deras y el peso del cuerpo sobre las puntas de ambos pies, girar bruscamente las cade- ras a la derecha (pivotando sobre ambos pies) girando 180°. Se repite el mismo movimiento para que- dar en la posicién de partida (habiendo gi- rado 360°). Para mantener la coordinacién de cuerpo y_ mente debemos mantener la concentra- cién mental en el hara. El ki se proyecta hacia adelante y siempre en la direccion en que se gira (Fig. 19). AIKI TAISO Los ejercicios Aiki-Taiso estan destinados a ensefiarnos como sentir y pro- yectar nuestro "'ki’’ al exterior a través de nuestros brazos, caderas, etc. acom- pafiado de nuestra respiracion (espiracion), asi como aenfrentar y guiar el “ki” de nuestro adversario. SHOMEN UCHI IKKYO. — Mucha atencion de no elevar e! nivel del “‘ha- ra’ al levantar los brazos. Se adelanta un paso el pie izquierdo llevando las caderas hacia adelante (desplazamiento horizontal) al tiempo que elevamos las manos —los dedos bien separados— desde las caderas, sintiendo cémo pasa el ki por'el.borde inferior de las manos y proyectandolo hacia adelante. A continuacion se bajan los brazos hasta las caderas cerrando los pufios, retrasando las caderas sin mover los pies. Se practicara diez veces con cada pie (Fig. 20) SAYU UNDO. — de pie con los pies separados, voltear los dos brazos a la izquierda con las palmas,vueltas hacia arriba mirando al frente, |. La mente se concentrara en el borde inferior de los brazos. A continuacion bajar las caderas flexionando la pierna izquierda mantenien do recta la derecha, el tronco vertical, |a espalda recta, I. Evitar inclinarse a un lado u otro como en II! (Fig. 21). Para derribar al oponente con este movimiento no sdlo debe utilizarse la fuerza de los brazos sino sobre todo el movimiento de las caderas, ya que el impulso parte del hara. Repetir alternadamente ec! movimiento a la derecha y a la izquierda, los brazos se mueven siguiendo siempre una linea circular. 25 26 CoRRECTO Fig. 20 Fig. 21 KOKYU HO UNDO. — El pie izquierdo adelante, brazo izquierdo extendi- do adelante, la mufieca flexionada para que los dedos apunten hacia el cuerpo |. Movemos las caderas hacia la mano izquierda extendida, II, acontinuacion las caderas giran hacia la derecha para quedar mirando hacia atras dando un paso atras con el pie derecho, II. Durante todo el movimiento la mente esta concentrada en el “hara’’ el “ki” escapa a través del brazo izquierdo. Dejamos caer el brazo izquierdo al tiempo que extendemos hacia adelante el derecho, IV. Damos un paso adelante con el pie derecho y Ilevamos las caderas hacia el pufio derecho, dando un paso atrés con el pie izquierdo, V. La figura VI corresponde a la repetici6n del ejercicio por el otro lado. Kokyu-ho es un ejercicio que nos servird para llevar al adversario en la direccién que deseamos tinicamente con el desplazamiento correcto de nuestro cuerpo (Fig. 22) Fig. 22 27 KOKYU-HO en posicién ZA- HO. 1.° Tori y Uke arrodillados con una separacién de unos cinco centimetros. Uke con sus ma- nos agarra ambas mufiecas de Tori. Tori hace una torsion o giro de sus mufiecas y aplica el bor- de inferior o cubital de sus ma- nos contra el borde radial de las mufiecas de Uke, y sin ele- var las caderas del suelo pro- yecta su ki hacia Uke empu- jando con los codos y los bra- zos relajados para derribarlo a la derecha o a la izquierda in- movilizandole ene! suelo (Fig. 24). La accién de los brazos de Tori se realiza siguiendo un circulo que envuelve a Uke. 28 NOKYU HO (4). — Tori y Uke en Gyaku-hammi. Tori el pie izquierdo adelan te. En el instante que Uke agarra con su mano derecha la’ mufieca izquierda de To- ri, éste desplaza su pie dere- cho adelante oblicuo exten- diendo el brazo izquierdo delante de la cara de Uke, e inmediatamente lleva el pie izquierdo detras de Uke em- pujandole con el brao iz- quierdo sobre la cara, y la mano derecha sobre la cade ra (Fig, 23). Se repetira varias veces por un lado y por el otro. La mente de Tori esta concentrada en el_hara y el ki se proyecta a traves de su brazo izquierdo que descri be un semicirculo hacia arri- ba y hacia atras envolviendo a Uke. Fig. 24 KOKYU-HO en posicion ZA-HO. 2.° __ Tori y Uke arrodillados con una separacién entre ambas rodillas de unos cinco centimetros. Uke coge ambas mufiecas de Tori (1). Tori conservando su postura inamovible y los brazos inflexibles dirige los cantos de sus manos (borde inferior mefiique) hacia las axilas de Uke, impulsa ee hacia adelante sin levantarlas empujando a Uke qué caera hacia atras (i Si Tori extiende un poco mas el brazo izquierdo hacia adelante Uke caera por ese lado o viceversa. . En el momento de la caida de Uke, Tori pivota sobre una de sus rodillas y termina controlando a Uke es decir, inmovilizandole manteniendo su brazo izquierdo estirado y apoyando e! borde cubital de la mano (Tori) sobre el cuello o pecho de Uke (111) Tori no debe pensar que esté apresado por Uke, tampoco elevara las caderas del suelo, procurando dirigir el “ki"’ convenientemente, empujando con los codos mas que con las manos (Fig. 25). Para que la inmovilizacion sea efectiva, Tori concentra su mente en el hara, relaja los brazos y en vez de pensar que esta inmovilizando a Uke imaginara que sujeta una montana manteniendo estable el “‘hara’’ 29 Fig. 26 KOKYU-HO en_posicion ZA-HO. 3.° Idéntica posi cion de partida Tori mueve su brazo iz- quierdo en circulo hacia |a derecha, mientras el brazo derecho permanece inmovil I Al final del movimiehto el antebrazo de Tori se en cuentra tocando |a cara de Uke sobre la que ejerce el empuje lateral hacia abajo (en circulo) proyectando su “ki” en ese sentido derri bando a Uke. Tori no debe elevar sus caderas. Se repetiran los ejercicios por ambos lados varias veces (Fig. 26) 31 USHIRO-TORI-UNDO. — De pie cun los pies separados a la anchura de los hombros Extendemos los brazos hacia adelante al tiempo que damos un paso con e| pie izquierdo, la mente concentrada en el “hara’’ y proyectando el “ki”’ por cl borde exterior de los brazos (1). A continuacién flexionamos la rodilla izquierda y al mismo tiempo (como si quisiéramos proyectar a alguien por encima de la cabeza) bajamos el brazo izquierdo y elevamos el derecho inclinando el tronco hacia adelante quedando la pierna derecha estirada (11) Ahora enderezamos el tronco |levando el pie izquierdo a su posicion de partida para repetir el ejercicio por el otro lado (Fig. 27) Este movimiento sirve para derribar al adversario que nos abraza por detras aprisionando nuestros brazos. Para proyectarlo hay que evitar que el cuerpo de Uke se apoye en nuestras caderas, utilizando nuestro cuerpo como si fuera un plano inclinado sobre cl que se deslizara el adversario. Fig. 27 32 Este movimiento es de uso frecuente en Aikido. Debemos imaginar una esfera en movimiento de rotacion, el “hara’’ es el centro y los brazos los radios de los circulos que des- criben al realizar el movimiento. La mente concen- trada en el “har” dejando escapar el "ki" al exterior, si dejamos de hacerlo el movimiento ser irregular y sin efica cia (Fig, 28). UDE-FURI-UNDO.-— De pie, los pies separados unos 60 centimetros Volteamos los brazos a la izquierda proyectando el “ki” al exterior siguiendo un circulo con las puntas de los dedos. Inmediatamente a continuacion voltear los brazos a la derecha dirigiendo el ‘ki’ en esa direccion (1). Repetir dos veces por cada lado. A la tercera vez, cuando lanzamos !os brazos hacia la izquierda, damos un paso adelante con el pie derecho, efectuamos una rotacion del cuerpo a la izquierda dando a continuacion un paso hacia atras con el pie izquierdo (II). A continuacion lanzamos los brazos a la derecha, dando un paso adelante con el pie izquierdo, rotamos a la derecha y avanzamos un paso con el pie derecho para quedar en la posicion de parti- da (II). HAISHIN-UNDO. — Tori y Uke en Ai-hammi, pie derecho adelantado Uke con sus manos coge a Tori por las mufecas. Tori con el pie izquierdo da un paso al exterior del pie derecho de Uke (I), al tiempo que describe un circulo con sus brazos hacia arriba. |gnorando total- mente la presa de Uke, los dedos de las manos bien separados por los que deja escapar el “ki”. Inmediatamente lleva el pie derecho en circulo hacia atras hasta que su aie esté en contacto con la de Uke. Los brazos arriba siquiendo el circulo (i). A continuaci6n flexiona las rodillas, eleva mas los brazos y carga a Uke sobre la espalda inclinando el tronco hacia adelante (II!). Este ejercicio puede hacerse al final de la clase para distender la columna vertebral, haciendo flexiones con Uke a la espalda. Repetir varias veces por cada lado (Fig. 29) 34 SHIKKO (DESPLAZAMIENTO DE RODILLAS) El aprender a desplazarse de rodillas es un entrenamiento excelente para el budoka, ya que fortifica las articulaciones de las rodillas y las caderas y aumen- ta el sentido de estabilidad del cuerpo asi como |a disposicion al Tai-sabaki. Es necesario entrenarse desplazandose hacia adelante o hacia atras en linea recta, quedandose siempre un poco de costado o en diagonal respecto al adver- sario. El ejercicio se realiza asi: ‘ 1. Elevarse sobre los dedos de los pies. 2. Pivotar sobre la rodilla derecha (el pie derecho viene hacia adelante descri- biendo un circulo), y levantando la rodilla izquierda avanzar, manteniendo el cuerpo bien vertical, y sentado sobre los talones apoyar la rodilla izquier- da en el suelo. 3. Adelantar la rodilla dececha levantandola, siguiendo una rotacién sobre la rodilla izquierda haciendo de pivote y asi sucesivamente. Mantener siempre los pies lo mas cerca posible el uno del otro. Avanzar siempre en perfecto equilibrio moviéndose alrededor de un eje vertical (Fig. 30). 36 Fig. 30 FORMAS DE ATAQUE Un agresor puede atacarnos de muchas formas, con las manos, con los pies, con un cuchillo, un palo, etc. o apresarnos por las mufiecas, el tronco, por delante, por detrés, por el cuello, etc., etc. En Aikido se han elegido unas formas basicas generalizadas que compren- den los ataques 0 presas mas comunes que suelen darse en la practica. Asi pues se han codificado estas formas de ataque, dandoles un nombre a cada una, en las figuras que siguen veremos cuales son y ante las cuales el Aikido nos ensefia innumerables formas de defensa. KATATE DORI GYAKU KATATE DORI USHIRO RYO HIJ! DORI YOKOMEN UCHI SHOMEN UCHI KATA DORI MUNE TSUKI (SHOMEN TSUK!) USHIRO RYO KATA‘DORI USHIRO KUBI SHIME USHIRO DORI USHIRO KATATE DORI KUB! SHIME RYOTE DORI KATATE RYOTE DORI USHIRO RYOTEKUBI DORI HIJI DORI USHIRO ERI DORI Agarre de mufieca del mismo lado Agarre de mufieca cruzada Agarre de codos por detras Golpe lateral de arriba abajo Golpe vertical de arriba abajo Agarre del hombro u omoplato Golpe de pufio directo horizontal Agarre de ambos hombros por detras Estrangulacion con el antebrazo por detras Abrazo de tronco y brazos por detras Estrangulacion y agarre de una mu- fieca por detras Agarre de ambas mufiecas Agarre de una mufieca con las dos manos * Agarre de solapa de frente Agarre del codo Agarre del cuello por detras Existen otras formas de ataque pero las mas frecuentes son las descritas en estas lineas. 39 KATATE-Dor! Fig. 31 Nismo eaDo GYAKU- KATATE= DORI caveane USHIRO-RYO-HISI~DOR| Fig. 32 Fig. 33 GS > SHOMEN ucHt tarenar Fig. 34 verticae Fig. 35 LUSHIRO = RYO~ KATA=DORI Fig. 38 Fig. 39 ustiRo~ RYOTE KUBI- DORI Fig. 44 a LAS TECNICAS Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES El Aikido esté basado en la no-resistencia, que no quiere decir pasividad sino utilizacion de la fuerza del agresor en su propio perjuicio, por tanto el Principio basico de este Arte consiste en utilizar el impulso de Uke y desviarlo en el sentido de su ataque para provocar su desequilibrio y derribarlo. Los desplazamientos suelen ser circulares 0 Tai-Sabaki, para ello conviene representarse a Uke y Tori como si fuesen dos esferas (Fig. 45) cuyo centro es el hara y su periferia las manos y los pies, procurando evitar siempre la inter- seccion de ambas manteniendo su tangencia, Tori estard en el centro y Uke serd derribado al seguir la periferia del circulo defensivo de aquél. Para ello ayuda mucho imaginar que el adversario esgrime un sable aunque tenga sus manos vacias (Fig. 46). Toda accion en Aikido ha de tener su origen en el hara, por ello el ki o energia vital debe hallarse concentrada en dicho punto, por tanto si este punto se desplaza, toda la esfera lo hara en el mismo sentido. La razon de ser de los movimientos circulares o Tai-sabaki, reside en la ventaja que supone un desplazamiento tangencial a la ‘‘esfera’’ de Uke, mante- Fig. 45 43 niéndonos mas alla del alcance de sus miembros para situarnos detras de él, es decir, a su espalda. La manera de realizar esto consiste en apresar la mano o mufieca de Uke y aprovechando la direccion de su impulso obligarle a rodar sobre la esfera en la que se halla inmerso. En contra de lo que pueda parecer, cuando Uke nos agarra con una de sus manos, el Aikido nos ensefia que el adversario ha perdido esa mano. Si nos coge con las dos, el Aikido nos dira que Uke ha perdido sus dos manos, mientras que Tori dispone de piernas y manos para defenderse. Para defendernos no es necesario apresar con nuestras manos al adversario, . basta el Tai-sabaki, penetrando en la esfera de Uke para crear un movimiento centrifugo de rotacién que le derribara. Sin olvidar la correcta utilizacion de nuestro ‘ki’. 44 CONSEJOS PARA LA PRACTICA DEL AIKIDO No hay que esforzarse en progresar demasiado rapidamente, sino compren- diendo y asimilando los fundamentos basicos de cada técnica. El Aikido cree firmemente en el principio de la no-violencia, 0 no-agresion, basta defendernos con sus técnicas cuando somos agredidos, no es necesario contraatacar. Se evitara tanto el hacer movimientos demasiado pequefios que no favore- cen el desequilibrio de Uke y la estabilidad de Tori como excesivamente am- plios que estén por encima de nuestra eficacia real. La defensa en Aikido nunca es una parada ‘en seco’, 0 un bloqueo al estilo del Karate, sino una desviacién del ataque del adversario para aprovechar su impulso y derribarlo en la misma direccion de su fuerza. Lo primero que ensefia el Aikido es a concentrar y mantener la mente en el “hara’’ mientras el resto del cuerpo permanece relajado. E| miedo al adversario, las emociones propias o la ira pueden ser causa de que la mente no logre concentrarse en el hara por cuya razon el ki disminuye 0 se anula. TECNICAS FUNDAMENTALES DE DEFENSA Todos los ejercicios descritos en las paginas anteriores estan destinados a preparer nuestra mente y nuestro cuerpo para adquirir destreza y agilidad en los desplazamientos 0 Tai-sabaki, y deberdn practicarse con asiduidad hasta ser capaces de realizarlos sin pensar en cada uno de los movimientos de nuestro cuerpo, solo entonces podremos abordar con cierta seguridad las tecnicas basi cas que se exponen en este capitulo. En Aikido no hay una forma fija de aprendizaje, no es esta técnica antes que la otra ni es necesario dominar ninguna en particular antes que cualquier 45 otra, cada maestro ensefia seguin su experiencia 0 sus gustos por determinados movimientos, aunque se distinguen dos grupos generales de técnicas: 1,.° NAGE-WAZA 0 técnicas de proyeccion 2.° KATAME-WAZA 0 técnicas de control. En el primer grupo Nage-Waza las principales formas de proyeccién son: SHIO-NAGE = Proyeccién por los cuatro lados IRIMI-NAGE Proyeccion entrando KOTE-GAESHi Torsion de la mano hacia el exterior KAITEN-NAGE Proyecci6n rotativa TENCHI-NAGE Proyeccion cielo-tierra KOKYU-NAGE Proyeccion respiratoria KOSHI-NAGE = Proyeccién de cadera Ademas cada técnica puede realizarse de dos maneras distintas, una positiva “Yang u “omote’’ que se hace entrando hacia el ataque de Uke (IRIMI}. Y otra negativa “Yin” o “‘ura’’ que se hace rotando desviando en circulo el ataque del adversario (TENKAN). OMOTE. — Palabra japonesa que significa positivo (Yang). La realizacion “omote”’ de un movimiento de Aikido se efectia cuando Tori hace su defensa entrando en el ataque de Uke. También se identifica con la palabra Irimi. El Irimi es la manera de enfrentar al agresor sin resistencia guiando su energia segun nuestra voluntad. Para actuar eficazmente la mente se situa en el hara manteniendo el brazo inflexible y tratando de ser fieles al principio de no resistencia para que la fuerza del adversario actue contra el mismo. URA, — Palabra japonesa que significa negativo (Yin). La realizacion "Ura" de un movimiento de Aikido se efectua cuando Tori inicia su defensa con un movimiento circular (tai-sabaki) 0 de rotacién esquivando y saliendo de la linea de ataque. También se identifica con la palabra Tenkan. Tenkan es la manera de utilizar el impulso de Uke sin frenarlo, Tori realiza un Tai-sabaki desviando en circulo el ataque del adversario. En el seyundo grupo o Katame-Waza los movimientos principales son: IK-KYO = 1." principio o UDE OSAE. Inmovilizacion del brazo por luxa- cion. NI-KYO = 2.° principio o KOTE MAWASHI. Torsion de la mano hacia el interior. SAN-KYO = 3.°" principio o KOTE HINERI. Torsién de la mano, luxacién de mufieca y codo. YON-KYO = 4.° principio o TEKUBI OSAE. Torsion de la mano o luxacion de mufieca. GO-KYO = 5.° principio o UDE NOBASHI. Luxacion del codo por exten- sion del brazo; o UDE HISHIGI, luxacion del codo bajo la axila. 46

También podría gustarte