Está en la página 1de 100
Cornelius Castoriadis EL MUNDO FRAGMENTADO. | | | | | | | me ee = Zo On 40 se Un g Caronte Flosotia sligda por Carlos Toes Cameras, Conan El mand rpms ~ 19 eh —La Place Teizama, 208, 192 ps 20e4 em. ~ (Conte losis) 198N 978987-617.0468 pen | Tee epee “Tele originale Le monde mrelé Teaduceésr Roxana Pier (© Terria Eliclones, Pla aia 187 1900 Ls Plata Tel (54221) 62-0809 ise: Catal ‘catelcurleiconescomar ISBN: 918.987.517.468 (Queda che det mien ae 1.128 Tne ene Asesinn /Pine inArerie fxoice Advertenela eee zo rier PARTE - KONENIA na an La €poca del conformismo generalizado “3 Reilexiones sobre el racismo Cimino sin slide Poder, politic, autonoma Psiceanslisis y politica Larevolucién ante los te6logos nce TERCERA PARTE - L0008 ssn {Elfin de la filosofat ‘Tiempo y creacién NOIA ET mundo ~no solamente el nuesto~ esta fagmnentado, Sin ember g nose car apd Me parece que eflesionar eet esuna de *Ealo qu intntan hacer os texto ag reunids,ecitosenre 1987 | 1989, y que forman pare de los libros La cea honanay Bl elemen agro, en Tos qu estoy wabajand. El lector por concextual- ‘arlos més fitment, sse remit a los preficis de Las ncrucijadas del cern (1978) y de Los dominios dl hombre (1986). Parts, diciembre de 1989 PRIMERA PARTE KOINONIA LA #POCA DEL CONFORMISMO GENBRALIZADO* 1 ‘Al presentar este simposio, Claudio Veli sefalaba que “la menta- lidad de nucstre ép0ca...e¢ 0 demasiado répida o demasiado lerérgia; ‘eambia demasiado 0 no lo suficiente; da lugar ala confusion y al ceqfvoco”. Estas caracterstias no son accidentales. Como rampoco Tos gon el lanzamiento y el éxito de las marcas “posindustrial” y “poamoderno". Ambas proporcionan una caraeterizacién perfecta de ls patética incapacidad de nuestra 6poca para pensarse como algo ‘potitivo, o incluso come transici6n. Ast, es llevada a definite sim- plemente como “pos-algo”, por referencia alo que ha sido y ya no es, 8 autoglorficarse con la curiosaaflemacign de que su sentido es Ia ausencia de sentido y su estilo la falta de estilo. “En fin ~proclamaba tun arquiecto muy conocido durante una conferencia en Nueva York en'absil de 1986- el posmodernismo nos ha librado de la tanta del estilo.” ‘No obstante, hay que hacer ciera distincién entre os términos jsindustrial” y “posmoderno", ya que hay algo en la realidad que corresponde al térinino "posindustrial". En sintess, al menos en los pales ricos (pero no solamente en éstos), la produccién (cualquiera sca el sentido de esta palabra) abandona is altos hornosy ls vieja fabeicas sacias para volearse en complejos cada ver mas automata dos y en los diverts “serviclos'. Este proceso ~previst, por lo me 105, medio siglo arrés~ haba sido durante mucho tiempo considera do portador de promesas extraordinatias para el porvenir del trabajo y de la vida humana, Se deefa que Ia duracién del trabajo iba a ser ssombrosaniente reducida y su naturalea, fundamentalmente tans: formada. La automatizai6n y el tratamiento elecerdnico de los datos ‘bon a transformar la vieja labor industetal, repeciivay allenance, en ‘un campo abierto ala libre expresin de la inventiva y la creatividad del trabajador. ELuunooraoutane 19 De hecho, nada de todo eto se hito realidad. Las posbilidades ofre- cides por las nuevas tecnologfas permanecen confinadas a un grupo tstiecho de j6venes espectalistas “intcligentes”. La natualeza del tra- bajo no ha cambiado pars la masa de los otros aslariados, se erate de la Industria o de los servicios. Més bien lo contravio: la “industrializa- cin! a la antigua ha invadido las grandes empresas de los secrores no industriales, donde el ritmo de tabajo y las tatas de rendimiento que- dlan sometidas a un control mecfnico e impersonal. El empleo en la industria propiamente dicha est en decadencia desde hace décadas; los obreros “redunvdantes” (admirable expresién de los economistas anglosajones) y los jovenes sélo han podido encontrar empleo en in ‘dustrias de “eervicior de segunda clase, con bojasremuneraciones, Entre 1840.2 1940, la extensin de la semana de trabajo fue reductda de 72a 40 horas (menios del 45 por ciento). Desde 1940, esa duracién queda pricticamente constante, a pesae de una aceleracién considetabie del ineremento del producto por horafobrero. Los obreros que, de esta ‘manera, pasan ater “redundantes” permanecen desocupads (esenctal- ‘mente en Europa accidental o, mal que bien, deben encontrar coloce cién en "servicios" mal pagos (sobre todo en los Estados Unidos). ‘De todas maneras, no deja de ser cierto que, al menos potencial mente, algo esencialesté cambiando en la relacién de la humanidad “la hutmanidad riea~ con la producclén material. Por primera ver des- pués de miles de aos, la producién “peimaria”y “secundaria” ~age- cultura, rinas y manufacturas, transportes~absorben menos de un cuar- 10 del input taal de tmbajo (y de los trabajadores), ¢ incluso podefan utilizar e6lo a mitad de eso cuart, sino exstese el incretble despilfa- 10 incorporado al sistema (campesinos subvencionados para que no ‘produzcan, industis ofébricas obsolecas mantenidas en actividad, et ‘ftera). Mas an, podsfan absorber una cantidad desdesable del iem- po humano, sin la fabricacién continua de nuevas “necesidades” y la obeolescencia incorporada, desde la construccién, ala mayor pare de los productor que actualmente se fabrican. En suma, una sociedad teGrieamente- de tiempo libre ese al alcance de la mano, mientras ‘que una sociedad que haga posible para cada cual un trabajo personaly creativo parece tan lejana como durante el siglo xx. M4 Comas Castonnns 1 Toda designacién es convenciona; lo absutdo del téemino “posmeremot no lo hace menos evident Con fccesg aie lad qe dich expen run derivado. Yael tenane oie ea dksafortunado su nadeeuacén ao pola dejar fe manne oc, el cont dl lamp {Qut pots babes desu de lameeeear Gh pevfedo que se designa como modem vl uc non cee ola faa legado a fin que los hombres vivcn en alent fence paper, amino modern” expreia una actual profundamente ato (o ¢g0 eft, Laprocmacn de “notes sor ln tered seose # anole odo desrolo ule vedaere. My qu tn conse oa Curios antnomia Elconponentimaginaiony cnilets dese ak termina implica la utocarctetcin dela event cone sere tintin al prvent, no chants em cunterinconae ene seitido en relcn cone pda. Els eran Tes ttigne, mosses toro los moerns. smo bed Qu la enone ts eee fan desputs de noo El trmin slo aque eis be i hips abn de que el ped etopecima odrnedoara seme ye qu prvni no ser ms quc un peent rong loque, pr aura pare, contrac plenament la patents colin tas de la modernidad. " ® vals ‘Una breve din de do tnativas contemporineny cendences 4 darum contenido prec al témino modemided, puede people tar puto depart proveshos, Ambar se chmsarign vey reccpare po os cambio dea elad coh ano yr ka Carbine ouput) dea actitd de lenges ceo, en epee al eae De manera que son tiple de lst contempornea dels autor a suteeniee lo esos eeaen sie tor srl dot ests Aa Fs qu a moderna coniensa om Kant (specialene, cm Elcof Eisai yates buna) creegeees ne ee ei el fst entre por el preven hires eetve coe 8 Mer los perees",ecer. (Cla fase de Hegel sb ese del iva como “plegia relia dea matana”) Le modenidadsets tsa conciencn de la ita del pce eninge vite ten Exsumoomacnsmano 15 ‘cepein totalmente inadecusda, La historcidad de su época era clara pata Pericles (no hay mvs que leer el Eto en Tuc) y pata Platén, como lo era para Técito o para Gregorio de Tours (mundus senesci) [Desde la perspectiva de Foucault, la novedad consistiia en que, ape tir de Kan, la relacin con el prevente ya no es concebida en términos cle comparacién de valor (Yestamas en la decadenela", "qué modelo deberiamos seguit?), no “longitudinalmente’, sino en una *relacién sagital” con fa propia actalidad. Pero las comparaciones de valor son, cevidentes en Kant, para quien la historia slo puede ser pensada en ‘érminos de un progreso, del cual la Tustracién constituye un momen. to cardinal. (Evidentomente, esto es todavia més claro para Hegel). ‘Que la *relacin sgital” se oponga ala evaluaci6n, s6lo puede signif. carlo siguiente: el pensamiento, abandonando su fancién eric, tien- dd a adoprar sus erteros junto @ fa realidad histica, eal como et. Ee cierto que eseatendencia se adiza durante los sighs xxx y 2X (Hegel, Marx, Nietzsche ~incluso si los dos iltimos se oponen a la realidad ‘nmediata en nombre de una realidad ms teal, la realidad del mafiana: ‘comunismo, o superhombre). Pero esa tendencia constiaye en sf mis ‘ma un problema en la modernidad: ni por un instante se podrla conside- ‘ar que agota el pensamiento de la Mustracin y el perfodo posterlor, ‘menos ain las tendencias sociohiswricasefecivas de los dos sltimos sigs Igualmence discucible es la tentativa de Habermas de captar lo esen- cial de la problemdcica de la modernidad, tomanda como referencia cast exclusiva a Hegel “Hegel fue el primer ilésofo que desatrlls con toda claridad un concepco de modemidad: 6 es la raxén por la que debemos remontarios a éF..". Una vez més, la historia efectivaeste- emplarada por la historia de Ins ideas, Iuchas y conflictor reales que solo existen a través de su pélidarepresentacién en las acinomias del sistema, As, cuando Habermas esceibe que "es en su teora (ee refiere a Hegel) donde en principio aparece esa constelacién conceptual que une modemidad, conciencia del tiempo yracionalidad , lo que pare- ‘ce molestarle es que la "racionalidad” esté hinchada de espeita absolu- to; nose da cuenta deque es justamente esa sificactén lo que constitu ye la ilusisn hegelians. No solamente losipissima verba de Hegel, sino tn estructura, la dinmica y la logica de conjunto de sfilorola condu- cen al tema antimoderno por excelencia: un "fin de la historia ya 16 Cometus Casronians pr6ximo y un Saber absolutoincomporado en el sistema hegeliano, des: ‘puts del cual no queda més que hacer “trabajo empitico” ‘A decir verdad, Hegel representa fa oposicin total a la modeani- dad, en el seno de la modernidad o, més bien, la oposiign total a pensamlento greco-occidental dentro del misme. Con éle celebra por primera vez solemnemente el matrimonio ilegstimo entre Reson y Rea lida, y el Pesente se conseruye com la recoleccién sin remanente de lps encarnaciones sucesivas de la RazGn, Hegel escribe que “a flosfla ex su propia época (histrica) conceptuaizada en el pensomiento”. La Alosota sla verdad de la época, Pero lo propio de la “epoca” antes y después de Hegel ha sido la emergencia, no slo en el pensamiento sino también en la actividad histérca efectiva, de una esisién incerna cexplicita, manifesta en la autoimpugnacin de la época y el cuestio. -namiento de las formas instituidas existentes, Lo propio dela “época” hha aid la lucha entre monarqu‘a y democracia, entre la propiedad y os movimientos sociales, encre el dogma y la critica, entre la Acade- ‘mia yl innovacién atstica,etcécera, La filosoffa puede ser el pensa- imiento de laépocs, ya sea tratando de reconciliar -verbalmente- esas ‘oposiciones, lo que la conduce necesariamente a un conservadurismo el tipo de aquelalcanzado por Hegel en la Flosféa del derecho; ya sea permaneciendo fel a su funcin crftea, caso en el que la idea que slo seaviene a conceptualizar la época aparece como descabellada. La crt tica implica una relativa toma de distancia con reepecto al objet; sla filosofia debe ir més alld del periodismo, esa exflca presupone la crea- cd de nuevas ideas, de nuevas norms, de nuevas formas de pensa- rmionto que estableacan esa distancia m No tengo Ia intencién de proponer nuevos nombres para el perfodo lamado modemno ni para el que le sigue. Me limitarés proponer una ‘nueva periodizaci6n 0, més exactamente, una nueva caracterivacién, delas divisiones mas 0 menos adits de Ia historia de Europa occ dental (que incluye, obviamence, la historia de los Estados Unidos) ‘Apenas es necesario recordar el caréeter exquemdtico de toda Petlodizcitn, los ries de descuider ls continuiades y ae conexi- ELaupomacuenraco ‘nes, el elemento “subjetivo” que siempre implica. Este se manifiesta Escamente em fos criterion legis par ndivistn de fos peo entero que conden or pexauein flies wees del i westgndor Evdentemente, ea aujeivided” es incetabley debe sr teeoneid coma ta Lamcjor mantn de actle ene que es Prewpuestor se melvan tan explo como sa pose: Ms propos reapaeos pueden formas Pride de un prod ve dbe busca en In espe dia sqniescionesimaginaris qu genera que fo dominos i escolar In corpse poifnieayextrornniament ica de nives hikico que se desgllegn en Europa occidental pari dl silo fa moc mancea de cptar seme iad es elacton’ dco nsgicacion y proyecto dea aconona (octal ina dna megencia de xe royect ex oq areal rp conf “verde” Edad Medi Desde este panto de vista, se pueden distinguir tres periodos: Ia cemengencia (constitucid) de Oceidente; la época crftica moderna”); la retrade al conformismo, 1. La emergencia (constitucién) de Occidente (del siglo x1 a principios del siglo xvi) a autoconstitucin de la protoburpuest, la consteuccién y el ere cimiento de las nuevas ciudades (0 el cambio de carécter de aquellas {que yaexistan), la reivindicacién de una suerte de autonomia politica (desde los derechos corunales hasta el autogobierno completo, sein cel caso y la circunstancias) van acompafados de nuevas actitudes pst quicas, mentales, intelectuaes,artticas, ue preparan el terreno pars los explasvas resultados del redescubrtmiento y de la recepcisn del derecho romano, de Aristétees y, luego, del conjunto de la herencia crega subsistence. La tradicién y Ia autoridad perden gradualmente su cardctersagrado; la innovacién deja de ser denigracign (lo que habia sido durante toda la “verdadera” Edad Media). Incluso si es bajo una forma embrionztia,y si debe pasar constanremente por compromisos con los poderesestablecidos (Iglesia y monarqua), el proyecto de au- tonomfa sociale individual resurge luego de un eclipse de quince s los. 18 Comeuus Custom Unequlivo fee neal, entre movinienoscichiénleo y elotden niional (so menor fora), lees et ao lag elise, 2. La época exitica (“moderna”): autonomy capitalisme. En el siglo xv se opera un giro decsivos a época que toms con’ ciencia de sf misma con la Iustracion se prolonga hasta lat dos nucene rmundiales del siglo xx. El proyecto de auronom(a se radicalice vanes en el eampo socal y politica como en el intelectual. Se cuestionsn formas politica etablecidas se crean formas nuevas que implican wp, tras radicales con el pasado. Con el desarrollo del movimiento, la conitestaci6n invade otros dominios, ms allé del estrictamente poli 0: las formas ce propiedad la organizacion de la economa, la familia, {a posici de las mujeres y ls elaciones entre ls sexos, la educacién, yelestatuto de lo j6venes. Por primera ver en la era cristiana, a flo sofia rompe definitivamente con Ia teolog (hasta Leibni, al menos, os itésofosno marginaesse sienten obligados.a proveerse de las"pruc. bas” de la existencia de Dios, etcétera). Se produce una enorme accle raci6n del trabajo y una expansién de los eampos dela ciencia racio. ral, En lieratura, como en las ate, la creacidn de nuevas formas no hhace mis que proiferar; éta se persigue canscientemente asf misma, ‘Al mismo tiempo, x crea una nueva realidad socloeconémica en sf misma un “hecho social total: el capitalism, El eapitalismo no es simplemente fa interminable acumulacin por la acumulacin, sino la ‘ransformacién implacable de las condiciones y de los mediow de acu. ‘mulacin, la revoluci6n perpetua de la produccién, del eomerclo, de las inansasy del consumo. Encarna una nueva significacién en el ima. sinario social: la expansinilimtada del “dominio racional”, Despuce un tiempo, ess signficacién penetra y tiende a informar la totali- dad de la vida social (por ejemplo, el Estado, los ejéritos, la educa eter. Bn la bse de todo to hy un mada de reresentan, ua ctegorinion del mando una ect yuna lies emo tenn un modo de arson in lta, yen cae uno de fon cass rnin un modo eer era. De va vom mara en en cea del mando samp encucnta e {rls exinenca de oro humans yd ne ocedden. Bs necsato dani ct contin eo pc wale ise + slvadores blancs para lo ate ls efoes palo eps Homes), gue poten ser “niperoe”o afte hase mon fs hist dot as de iar gfe mentee encuentran Hex wn eqs my diet par con Sierarel segundo cs. Enun pine emporio (lou viene ¢ or Liege selcs ence. Luna rinountaco 33 fra (el tiempo mitico 0 légleamente inical es el de la sudisposicisn de a insttucién). Para lo que nos interesa ahora, se abren grsso mado tres posbilidades: las insituciones de esos ottos (y, por Io tanto, los ‘otros en s) pueden ser consideradas como superiores (a las “nuestas"), ‘como inferiores, o como “equivalentes’. Bncguida noramos que el pi mer caso entrafarfa a la ver una contradiccién ldgica y un suicidio real. La consideracién de las initituciones“extranjeras” como superio ‘spor pate de la insiucf de una soctedad (no portal o cua indivi- duo) no tiene eabida: esa instituciGn no harfa més que ceder el lugar a aoa. Sila ley fancesa orden a los tibunales que en todos los casos se aplique Ia ley alemana, se suprime como ley francesa. Puede ser que tal o cual insttuci6n, en el sentido secundario del término, sea consl- derada apropiada, y que efecivamente sea adoptads; pero la adopcién _lobaly sin reserva esencial de las insticuciones centrale de otra soci dad implica a disolucién, como tal de a sociedad que toma prestado, Por lo tanto, el encuentro s6lo deja dos posibilidades: que los otos sean inferiores, que los otros sean iguales a nosotros. La experiencia ‘demuestra, como dijimos, que se sigue casi siempre la primera via, cash nunca la segunda. Hay para eso una raxén “apaente”. Decir que los ‘otros son Miguales a nosotros", no puede significar iguales en la indiferenciacién, yaque implicara, por ejemplo, que es igual que coma Abeninable, pera la chcrvaconce que precedenponcn de manifesta Jee perpectvaeseréneno innfcents que no cal lesen “Wicpectitad dl rciamo; ant xa que ae el conju de lt fEnemencsente es queers esl nea, combiacin [Bivertip de honcr del ower hace vaca a menaddes me as. Considerar alguien culpable por au perenencin una cle {Beda Inque no clip petenecer noe lo propio del econ lye iver lo bi formdado con en bial lard del gran peo brn: “Los cor lemanes buencs son lo alemanes micros {= Nacer lems, ya ex merecer fa mart) Lo no vale pra as eserotoes velit lan ues con componente lige Eee for los conquxaore que natorron oles par loner a Dioe del da, no ere uno ale ques pregntae alos maces tation lei sf "volunaniamente | "Lalas nor ies decir com esa, La nica vedod | eet deco (nae tndvans vere laos rove [ Iatinica decisiva, como dicen los légicos, es ésta: el verdadero racismo ro dats posted de abr (los prs oo igi, yuna er | aque han abjurado: marranos). Lo desagradable es que debemos conve- blr en que encontrarfamos al racismo menos abominable si se satis era con conversiones foradas (como el cristianismo, el Islam, etcé- tera) Pero el racismo no quiere la conversién de los otros; quiere t ‘muerte. Enel origen de la expansion del Islam hay millones de arabes; ‘enel origen del Imperio Turco, hay millones de oromanos. El esto, es producto de las conversiones de las poblaciones conquistadas (forzadas © indultadas, poco importa). Pero paraelracismo, el oo es inconverble Ensegulda advertimos la casi necesidad del apuntalamiento del imagi- nario racsta en caracterstica isles (por lo tanto, irreversible) cons- {antes © consideradas como tales. Un nacionalista francés 0 aleman aque se prece, instrumentalmente racional (es decir, precisamente des- embarazado del creciente imaginario del racismo), deberia estar en- cantado silos alemanes o los franceses pcieran la nacuralzacion de millones de personas en el pals de enfrente. For otra parte, a veces se Exauwoormaoienmaina 37 naturaliza en forma péstuma a los muertos glorosos del eneiigo. Poco después de mnt arribo a Francia (en 1946, creo), un gran areeulo apare. ‘ldo en Le Monde cetebraba 2 Bach como "genio latino”, (Menos ref nnados, los rusostasiadaron las fbrieas dela zona y, en lugar de inven tar una ascendencia rusa de Kant, Io hicieron necer y motir en Kaliningrad.) Pero Hitler no tea ning deseo de apropiarse de Marx, Einstein o Freud como genios germsnicos, y los judion muds astmilades fueron enviados a Auschwvite como ls dems. Rechazo del otro, en tanto que otto: componente, no necesatio, sino extremadamente probable de la instiwcién de la sociedad, "Naty, ral, en el sentido en que la heteronomia de la sociedad es “natural La superacin de eve recharo exiia una creacin a contrapelo, por lo tanto; es improbable. Podemos encontrar la contrapatida de ello -no dig la “causa” en et plano del psiquismo del ser humano singular. Seré breve. Una faceta del odio al oto, en tanto que ott, es inmediatamente comprensible, se puede decir que ese reverso del amor propio, del investimiento del ye. Poco import a falacia que implica, el silogisino del sujeto fente al ‘otto es siempre el de “sf afirmo el valor de A, debo también afirmar el rno-valor de no-A". Evidentemente, la falacia consiste en que el valor de A excluye cualquier otro: A (lo que sy) vale, y lo que vale ce A. Lo que en el mejor de los casos es inclusidn o perenencia (A como parte de losabjetos que tienen un valor) se convierte falazmente en equiva: lencia 0 representativdad. A esel tipo mismo de lo que vale. Es cierto ‘ue, en sitaciones extrema, en el door, fente ala muerte, la flacia parece bajo otro aspecto, Pero no es nuestro ten Ese falso zonamiento (universalmente extendido) solamente da- ‘an lugnra las diferentes formas de desvaloizacin ode rechaza de quie. ‘nes ya han sco aludidos. Pero otra faceta del odio es més interesante y creo que habitualmente no se menciona: el odio al ott como uns f ceta del odio inconsciente hacta sf misma. Retomeinos la cuestién por ‘otto lado. (La existencia del otro como tal puede poner en peligrs al yo! (Evidentemente hsblamas del mundo inconsciente en el cual él hecho fundamental de que el "yo" no existe, fuera del otro o de los otros, bila por su ausencia como en las teorias “individualist” con. temporéineas.) Puede bajo una condicién: que en lo més profund de la fortalez egocéntrica una vor repita, suave pero incansablemente:nues- 38 Comeuue Cartons trax mutallas son de plistico, nuestra acropolis es de papel maché. -Y aquién podria hacer audibles y cretbles esas palabras que se oponen @ todos los mecanismos que han permitido alse humano ser algien (eats. esino existiano francés © poeta rahe musulmén)? Por cierto que no ‘une uda intelectual”, ue apenas puede exstiro tener fuerza propia cen las cepss profundas de las que hablamo, sino un factor ubicado en. {aiproximidad inmediata a los orfgenes, lo que subsise de le ménada psfquea y de su negactén encarniada de la realidad, vuelta ahora ne- fclén, rechazo y aborrecimiento del individuo en el que ella debi6 ttansformarse, y que fantasméticamence sigue odiando, Lo cual hace ‘que lacara visible, “diuena",construid, expresiva del sujeto sea siem- pre el objeto de un investimiento doble y contradictoti: positivo en tanto que el sujeto es un susticuto de la ménada pefquica, negative en tanto que es la huella visible y real de su fragmencacton, De manera que el odio a sf mismo, lejos de ser una caractetsi tfpica de los jules, como suele decise,e#inherente a todo ser hum 1n9 y ~come todo lo dems- objeto de una elaboracisn psfquicaininte- rrampida, Y pienso que es este odio a si mismo, habitualmenteintole- rable en su fer manifesta, el que alimenta la formas més extrernas del ‘odio al otro y su descarga en las manifestaciones més cuelesy araicas, Desde este punto de vista, se puede decie que las expresiones més aguds del odio al otro ~y soctoligicamente el racismo es la mds agude por e! motivo ya aludide de la inconvertbiliad- constieuyen mons- truosos deeplaramientos psfquicos, através de loe que el sujeco puede _uardareafecto cambiando de objet. Esa ela raxén por la que no quiere fencontrarse en e abjeco (no quiere quc el jus se convietta o concaca la filosofia alemana mejor que él), en tanto que la primers forma del rechazo, la desvalorizacin del otto, se satisface generalmente con el *reconocimiento” por parte del oto, que se ve determinado la detro- a0ala conversién. Después de todo, la superacin de la primera forma pafquica del odio al otro pareceria no exigir mucho mds que lo que implica la vida en sociedad: la existencia de carpinteros no cuestiona el valor de los fon- ‘anetos,y la existencia de los japoneses no deberta poner en tela de juicio el valor de lor chinos, La superacion de la segunda forma implica sin dud elaboracio nes psquicas sociales mucho mas profundas. Como el resto de la de- ELmannorancmrar 39 "Roche el sentido de autonomia require una ceptacién de nues- tea rnorelidd “ea” y orl, de nucrra segunda mucre sobrevenida de lamotte del totalidad imaginars, de la omnipotenca, de ‘inlusén en nootos del universe ‘ero quedaroe all sera permanecer en Ia esquzfrnineufica de Jossoyecoustntlectusles de las lima décadas, que preconian AMnultdnesmence lor derechos del hombre y la diferencia radial de at ‘bgtas-culturas. {Entonces cémo se pueden juzgar (y eventualmente re- ‘ehashr}ila cultira nazi o estalifista, los regimenes de Pinochet, de ‘Merighistu, de-Khomeini? {No son “estructuras” hist6ricas diferentes, incomparableselpalmente ivetesntes? ‘En los hechos, el discurso de los derechos del hombre se ha susten- ‘adda ev las hipdtesis técitas del liberalismo y del marxismo tradiciona- Jes: ln. aplanadora del “progreso" conducirta a todos los pueblos hacia | "Teimisma cnleua(efecivamente, la nuestra, enorme comida pol ticade las pueodfioofias de In historia). Las preguntas que plates anes serfan automdtleamence rsuelas, alo sumo, desputs de uno 0 dds “accidentes desidichados" (guerras mundiales, por ejemplo). ‘Lo que ha sucedido ha sido més bien fo contrario, Mal que bien, la mayor parte del emo, los “crt han ainladaclertos instruments dela cultura occidental, una parte de lo que responde a lo conjuntista- identitario por ella creado, pero de ningtin modo las significaciones immeginarias de la libertad, la igualdad, la ley, la interrogacién indefini- dala victoria plnetaria de Occidente es victoria de metalletas, de Jgepsiy de la televisién, no del habeas corpus, de la soberanfa popular, delaresponsabldad del ciodadano. Vest que antes lid como aun simple problema *e6rco, y que, P -Mintajingunia duda, ha hecho cotrer rfos de sangre en la historia ~jc6mo_ utiardultura padrfa admitir que existen otras que son comparables con lisa y ave denen porfineno lo qe pr ella cease wette en tno de los mares problemas poles yprctics de nues 3 Sboea/ llevado al paroxismo por la aparente antinomia en el seno. pia cultura, Pretendemos sr, a lave, una cultura entre fg ata es sinica, en.tanto reconoce la alteridad de las otras (lo ia habia hecho antes lo que ls otras cultures nol econo: sto ela hv esbleciosgficactone soles imag cent rela de velo universal para tomate jem = lo més féci, los derechos del hombre. 2Y qué hacen ustedes con res- cto las cuturas que expl(citamenterechazan fos“erechos del hom. "(ef el Irin de Khomeini, sin hablar de la brumadora mayor, los pisotean cotidianamente en los hechos, sweribiendo declara: hipdcritasy cnicas? Termino con un simple ejemplo, Hace unos aio se hablaba mucho hora menos, no s€ por qué— de la excisibn y dela infibulacién de las practicadas como regla general en una multitud de pafses masul- afticanos (creo que las poblaciones son mucho mas vastas de lo ie suele decitse), Todo eso sucede en Africa all, in der Turk, como, en los burguesesflisteos de Fausto. Ustedes se indigan, protestan, ‘pueden hacer nada contra aquello: Después un dl, aqut en Pars, ibren que su ctido (u obrero colaborador,colege) por el que sien ‘mucho afecto, se prepara para Ia ceremonia de excisién-infibula $6el padre lo estén apartando de su cultura orginal, y transprediendo sel ptlocipio de la incomparabilidad de la culurae. ‘Combatr el racismo siempre seréesencial. No debe serie de pre- texto para dimitir ante la defensa de valores que faeron ereados por Fosotros, que consideramos vidos para todos, que no tienen relacion nla raza ol color de la pel y alos que quezemos convert, st azo te, atoda la humanidad. Lianne macusrncs 41 4 Ponencin para el colo del ARIF, “Inconscentey cambio sca 9 de soso de 1987, Publicado en Conexion, N48, 1987. ae Expo 23, 2233;33, 1-17. Luteo 18, 24-28 Jou 6, 1-22; 8,24-2%, Jo, 28, 31-32, 3637, ersten. osetcasos efueroe de proselitsmo judo bao Imgeie Romano on tardy, arginalesy sn porvet. Li ima ver en Los dina del hombre (Pr Ed du Sell, 1986): osteo "Bl agin: a crac en el dominio scioheico “Inne de le octal a eligi’ «Veet "nein dela soled y clin’ op | & Sepueden ver, por cjemplo,lnsnumerostsindicciones queda Eugtne Enger | euDele horde AU Ete. Paris, Oslimar, 1983, 9p 396-438 “© Recientemente, Micheline Eriques (En las ecru del odo. Pat Ed de Ep, 1964) he hecho una importante centibaién ala cuetin del edo en ‘icoanliss. Dede el punta de vista que nos interera shorn, se sobre todo 1p. 269-270, ELauncomacsannacd 4° 2. Yatodota sido dicho! y too est siempre por decir, hecho que; por © stanismo, podrfa conduct a desesperar. La humanidad parecerta sordas Toses en To esencal De eso se trata, ante todo, cualquier discus ~ referda'a las euestiones poltcas fundamentales. Para la humanidad modems, tales on las relaciones entre su saber y su poder; ds exacta- E27 mente: enize el poder en constante crecimiento de a tecnociencia ya /iniporencia manifesta dels colecrvidades humanas contemporineas. El etmino "relacién” ya no sive. No hay telacibn. Existe un poder de Jn tecnociencia contemnporénca -el que bisiarente es poder anénimo en rodoslosaspectos iresponsble e incontroable (ya quero e puede asignar a nadie) y, por el momento (momento bastan- © te lacgo, a decir verdad), una psividad completa de los hombres (in- luyendo @ los cientfcos ya los técnicos por el hecho de ser civdada- zo) Pasividad completa, e inchso complaciente, ace el curso de » acontecimientos que todavia quieren creer benéfico, sin estar ya com- plecarente peradidos de que loser la lag. Todos los términos del debate tendvfan que sr retomados, replanteados, vurltse dle "dae. Ms adelante lo ineentaé con algunos de ellos. Pro, pare justi ‘ar mi prop6sto antes de ir més lejos, algunas preguntas: quien deci- Ais las feundaciones in vivo los tasplanes de embrionest, squién > decidiéquehabfa vf ibe para las manipulaciones del ego genético? | un dnp la linac de kos dapsitivesanicontainanes (que fenen el CO,),culpables de las luviasdeidos? Desde hace mucho temp, no podemos yno queremos no debemos querer= renunciar ala intertogacién racional, ala exploracién del “undo, de nuestro sr, del misterio mismo, que hace que nos sintamos "siempre empujados a investiga ya interzogas. Uno se puede dejar ab- © forbes ~y la sociedad debera ser de eal manera que todes los que qu slerantuvieten la posibilidad de ello~ por une demoseraion matems- tica, por los enigmas dela fica fundamental y de la cosmolgt, por los inexereables meandrosyretromeandros en las ineracciones de los Exauaomacantre 45 ‘reins nervieso, hormonal einmunoléyico, com unasatfacisn cuya calidad ier, pero cuyaintensidad no envdia nada ala que se poe ‘xrerimenar escuchando La ofende musical, contemplando Lose ses Auman, leyendo Los canes de Madoor. El autt de esas les, usa goeado como humilde amateur -amane sti la plan sc eiponde en eos dominios, puede dar fede ello. Como tambicn poe, dar fede que debe su supervivenciny a de sus eres queidos (eg yy easionss, ala eficaciaréciea de a medicina contemparince X.de que, muchas veces, ha tenido la ocasin de erticar meena, Efencla tan difundida en certs ambientes ecolgicos, donde wena No tencmos siempre a laviss la ncossenca de ts Seeeeshe tune enya reopen [© placidn genérca), a juegor porencalmente mucho ini peligrosor pe * (Qué necesidad tenemos de mitos cuando el entomo, la biosfera te- [toner dala moc gr nocoestnderuines se conto qertnen lo coma roses IE condos rence had com eles scelervoele en “= prevenir los efectos, ¥ que son andlogas a otras de las que ya se cono- _ Sonn tbl ws” “Por favor, dice Alicia al gato de Cheste, zbodradecirme qué camino debo tomar a partir de au! ~Eso depende mucho del lugar a donde e dij dice el gato. No me importa mucho adénde sea, dice Alicia, ~Entonees tempoco importa mucho qué camino tome, dice el gato, ~~ €on tal de que lege « ALGUNA PARTE, agroga Alicia a mado de explicacign, Oh, seguramentelegord alt, dice el gato si camina durante bastante “tiempo.” Sino se sabe adénde se quiet ir, c6mo y por qué elegic un camino, _ fies que otro? (Quién de lbs protagonists de la tecnociencia con ELaurnorinowsnmane 48 emporinea sabe a dénde quiere llegar, no desde el punto de vista del "aber puro”, sino en cuanto al tipo de sociedad que desearta y los ‘caminoe que conducen a ella! (Cémo y por qué, en esas condiciones, recharat un largo camino que se abre aparentemente ante sus pasos? Ese camino ~cosa paradéjicas se piensa en el dinero'y lo estuesos gastadot- es; cada vet menos, el de lo deseabley, cada ver mas el de lo slmplemence facie. No se intenta hacer lo que “se deberia, lo que te considera "deseable”. Cada vee ms, se hace lo que se puede hacer, se trabaja en lo que se estima facible a més o menos corto plato. Es dectt, se persigie lo que se eree poder aleansar técnicamente, con el temor de que el invento Hlegue después que el hallasgo de los "usua- tlos". Nadie se ha preguntado si habfa una verdadera “necesidad” de computadoras familiares se pod fabricarlas a un precio no prohibiti- vo para ciertas franjas de ingresos. Al mistno tiempo, se fabrics tam- bin la “necesidad” correspondiente, y ahora, se ests impniendo (Minitel fen Francia, etcetera) ‘Aquello que sea téenicamente factible, seré hecho regardless (des- cuidadamente), como se dice en el inglés coloquial, sin ningtin otro tipo de miramientos. De la misma manera se lleg6 a trasplantes de embriones, fecundaciones in io, intervencionesquirgicas alos ets, etostera, Actualimente, muchos afios después del dominio de la técni- cay la cuestién noes ni siquera dscutida, a excepcign del gesto valien ‘ey ejemplar del profesor Testard*, con respecto a un libro que habla en favor de sandeces como la “gestaciGn” masculina, el que ~protegido por una ideologia barata~ encabeza fa lista de bestsellers en Francia desde hace muchos meses. La mejor imagen esa de una guerrade posiclones (1914-1918) contra la Madre Naturaleca. En el frente se tirotea permanentemente, pero los grandes batallones se envian allt doncle parece haber una brecha; esos pasos se aprovechan sin ninguna ide estatégica, Aqui todavia es la gies la conductora de lo i6gico. Concentrar esfueios y sitar don- ddeparece més oportuno, nodeja de ser perfectomente razonable. Cuan dose pregunta Hilbert por qué no acomexfan el “sltimo” teorema de Ferma, contests que para eso hubiera necesitado tes 0 cuatro afios de ‘abajo preparatorio, sin la seguridad de obtener un resultado positive, Con frecuencia, ve constat6 que un gran fsico pudo hacer avanzar la ciencta y realizar una gran obra, porque en lugar de acometer Ios pro- $0 Comnaine Casronans blemas esencialmente importantes, ¢ abocs, en cambio, a aquellos en los que habfa percibido la “madures” inmediata. (Como criticar eso? Pero, también, cémo permanecer ciego ante el inesperada resultado flobal, cuando éste concierne a todo? “Habrfa que conocer los resultados. También habrfa que queer abte- reels, para fo cual sexfa necesario que hubieraoxientaciones, elecio- nes. Exceptolafactbilidad y cieros casos de “demanda social acuciante” (investigain médica, especialmente sobre el cdncer, ero donde tam ‘gn la problerstica es menos simple de lo que pateceria, como ge veré més adelance), una verdadera eleccién exigifa el extablecimiento de sites de priviades. {Que cricerios, qué pioridades,fijados por quién ‘ya partir de qué? En el foro, no sé es imposible en asuntos como ss, establece riteris indecutibles; sino que, incluso s se dspusiera de ellos, suaplicacién por poco incoherence que fuera (no digo yarigu- rosa) provocacia problemas enormes. Ya que esa apicacién se harla siempre, en una situacién altamente incierta y absolutamente cami- Biante. ‘Tomemos un ejemplo bien actual. El National Insticute of Health de Estados Unidos promulg6 un conjunto de reglas para los laborato- tos, con el fin de eliminat (limita? ls rieagos inherentes a ae mani pulaciones genética. Pero, si se cree que con esas rglas Ia cuestién ct resulta se dota al NIH de una suerte de ormnisciencia, También se puede sefialar que los gobiernos no estén obviamente “sometidor a las ceglas” del NIH, Precisamente, el mariscal Serguei Akhroméev, jefe del estado ma- yor, general de las fuerzasarmadas eoviéticas, no parecié preocuparse "mucho por las regs dicraminadas por el NIH. En au declaeacién del 18 de enero de 19867, donde explicaba la alusion de M. Gorbachov de algunos das aers refeida a “arias ncleares basadas en nuevos prin ites fsics”,indied, entre otras, las ‘armas genética. El correspon sal de Le Monde en Moses, Dominique Dhombres, comenta: “Hasta hora ese dominio no haba parecido ser de interés para los militares". Pocmi parte, aposcarta con gusto algunos francos que, desde que apare- cieron las posibilidades de operar con el edidigo genético las dos super: potencias (xy par qué no las ora) Te han consagrado alg de capital y alguns experts, Por Lo dems, sabemos que las investigaciones de las aque antes se llamaban armas ABC (at6micas,bacteriolégica, quimi- Eaunno renown St \ is) rd renegaron del segundo término de exe trinomio. En Rusia, Ab’menos, en abril de 1979, hubo una explosion en una fabrica de Sirerliovsk y, en junio del mismo afi, otro accidente en una de las afueras del sur de Novossibiesk: en ambas casos, se tats de fabricas de aifnas bacterioligias. En Novosibirsk, parece que se operaba eon fin ‘tax; én Sverdlovsk, con un virus "V-21" 0 *U-21". En ambos casos, Fhubo muchisimos muertos. Aun més relentement, el presidente de la Repdolica Francesa, hablando de la armas quimicas, declaraba que ‘no encontraba ninguna raxén para que la panoplia defensiva de Fren- cia extuviese desprovista de ells. ;Por qué razones deberfa ésta privat- sede armas biolégicas? Desde ahora, ante ls posibilidedes de manipulacién genética, las armas “bacterilbgicas” adquieren un simpético color eto, El trae esl c6digo genético lo que la pélvora a la bomba H. Si las investiga: clones y el abastecimiento en ese dominio permanecen limitados (sal: vvo en el caso de Rusia, no se tiene informaciém sobre el resto de ls Porencias), es por la saturacién del poder homicida de las armas nur clesres, del overkill; y quisé también porque, a semejansa de las armas rucleares, las armas bioldgicas plantean el problema del chogue de rechazo, creando una ver més lastuacisn de dos escorpiones en una borella Las armas quimicas que quisiera tener el presidente franeés (peoba- blemente ya tiene) no serén fabricadas por plomeros, sina por qutint. 0s, Cuando se twvo necesidad de fiscos y de matemsticos para fabri car armas nuceares (sin von Neumann y Ulam, probablemente no hhublese habido Bomba A, norteamericana), se los encontesfécilmente en Estados Unidos, Rusia, Gran Beetaia, Francia, China, india, quits fen otros lugares, Cuando la KGB necesien priquitras, los encuentra tan facilmente como la policfa argentina encontrabs médicos para ‘mantener con vida a a victima, a fa que querfa seguir toreuranda, La experiencia demuestra, si hubiera necesidad de ello, que los cieneticos ‘como tales no son mejores ni peares que el resto de la gente, y, 20 podria agregar, ni més ni menos cues (no digo “abies” o “expertew”). ‘Aqut entran en juego muchas consideraciones difciles de distin. suit. Podemos dejar de lado la simple cadieia -contra la que la forma: ‘ign cientfica no esté més prevenida que cualquier ota; fampoce ext ‘prevenida contra las motivaciones politicas © nacionales (no neces: 52 Comune Castomans © quo, duetio de *iamnente nacionalistas)- de la que se tuvo demostracin a gean escala renee apen we Semin meen one eae eee a Se magna encom tel A aeeace Namerno caren is SE ee Te ee cel penn wrnrra eae lee mpi See car ccs aaa ee ae * Gagntas, motiva los gest de los prisioneros de Stalin en El primer efe * ealo de Solyenitsin, los conduce a colaborarapasionadamente en un © ptbyecto cuyo objetivo es fcilta I localiacién y deseubrimiento de los sospechosos para ls KGB. Todos plensan que Stalin es un mons: instrumento la KGB-, rodavia més monstruaso que Pero interés por la sokucién del problema cientfico ~identificara un individuo a partir del espectrograma de su ver~ supera todas las ‘ottas consideraciones. No se puede agregar nada, Desde el punto de vita cientfico, la pregunta acerca de emo destrur ala humanidad tigne el mistno valor que Is de emo salvrls™, ‘Todavia se podria demostrar més féilmente que la investigacion militar, como la poltica de armamentas dela que ex comensal, pues: camente poseedora de criterios unfvocos, en realidad no tiene -trivialidades aparee— una orientacién dominada por la racionalidad Ingtrumental (Zuechratonalitit). Pero me atrevo a decie que, incluso cetiel peor de los cass, los usos malitares eso son un pequetio aspecto de la cuosti6n. Todo lo cual nos remie a dos cts a peor cose que pueda suceder ~que va a suceder- durante los atos’80,[efectivamente, ya cerminaron, C.C no elagotamiento de los recursos energéticos, el hundimiento ecanémico, una guerra nue | clear limitadao el asalto al poder de un gobiemo totalitaio. Por més terrbles que sean para nosotros esas cattstrofes, podfan ser reparadas cn ol espacio de algunas generaciones. Pero el proceso tnico que ests en curso en los aos 80, y que exigt millones de aos para ser corte- sido, es la pérdida de Ia diversidad genética y espesfiea debido a la Aestruccidn de los habiaes naturales, E a locura que nuestros descen- dientes tenden més dficultad para perdonarnos.” “Hay pocos problemas que sean menos reconocidos y més impor- tances que la desaparici6n acelerada de los recursos bloldgicos de la BLausoomacunmrare 53 \ ‘Tiesra. Empujando a las otas especies a la extinein, la humanidad «stéseruchando enérgicamence la rama sobre la que esté ascneada!™ No se trata bésicamente de la destruccién que provoca la cara, cl DDT o incluso la horrorosa pesca de ballenas, que no obstante han, ‘monopolizado las energias de los "ambientalistas, Se puede enuciar ‘as: desaparicién casi con certeza de Ia selva topical de aqut a teint afios, como resultado de la roruracién y dela tala intensivas que ce abocan, pot fuerza (simulando que es para rostenet a los pueblos han brientos, y ls socios capitalistas desarrollades lo impulsan, los pases de la zona tropical y ecuatoral. Los resultados cataseoficos de exa evo. lcm se hardin sents, no s6loen fa segura extincidn de cientoso miles de especies, sino también en pecturbaciones gravisimas del equilibrie ‘hrmico de la tera desu régimen hidrolégico y meteorolégeo de lox srandesciclos de metabolismo bioqutmico. Un planeta cuya superficie continental esté cubierea de bosques y un planeta cuya misma superf- cie est cubierta de cultivos de cereales son completamente diferentes, ‘Chemobyl, que conmovid tanto al mundo, fue sélo un pequeo in convenience. La alharaca se hizo con el fn de ditigir la poblacicn hacia objetivos poltcosaparentemente accesibles, aprovechéndowe de su miedo el cierre de las centrales nucleates (a la ver imposible en el ccontexto actual e isoriamente insuficente). (Peto e6mo movilzat a la poblacién contra la destruccin de la selva tropical? Esos pueblos ‘ecesitan comer. Sse replica que se podsfa comenzar por distibutles los excedentes de los pafses industrials (como se sabe, son sobre todo cexcedentesagricolas), luego dejar de penaizaren éstos a los campest, ‘nos que podfan producir mucho ms, se lo acusard de querer mantener en la dependencia als patses del ercer mundo, Si usted me dice sho. ‘a que obviamente sabe muy bien que eso no se podefa haces, ms que ‘ condicién de un cambio radical en la estructura politic y social de los pafes “desartollados, usted sun utopistaincorregible, mientras {que aquellos que s6lo son capaces de ver de aqui a dies afos son evi- dentemente realises, Quién sostendé que el conjunto de esas evoluciones cortesponde 2 elecciones en lo posible dilucidadas? ;Y quién hatfa ess elecciones! Como tales, los cientficos no deciden; como tales, los elentficos no tendtfan por qué decidir (no es en tanto especialista en lier que un fisico puede decidir que esa investigacién es 0 no prioritaria con res 54 Conus Casronians pecto a las investigaciones inmunolégicas). Por més que partcipen en los procesos de decisién, no pueden infiuirlos més que asociéndore » un clan o ganéndose la confianza de una de las camarillas politico. bbuocréticas que se disputan el poder y se srven de jugadascienefeas y tdenicas como emblemas y benders o, mucho més frecuentemente, necesitan “expertos” para vesti cienefcamente opciones ya tomader ‘yrmotivadas de otra manera. (La historia bien documentada " de Churchill con Lindemann, luego Lord Cherwell de un lado, y Tard ‘del otro, pertenece al perfodo simple, épico y “honesto” de est estado ‘de cosas.) A lo que se dijo antes sobre las motivaciones de los cent ‘os para obtener el fnanctamuiento de su proyectos, agregamos que en Tarcompetencia con los de otros, no se trata solamente de una cuestién, de carrera y prestigio personales; para cada uno su idea es su ha, la “objetividad” es cast imposible En cuanto alos poliicas, que en el fondo son los que determinan los preeupuestos para la investigacin, la earidad imponde no insite ‘Sino son ignorantes, tienen sus caprichos personales s tal ver el peor de los cates. Si son ignoranitesy lo saben (no es lo mistno), se hacen ‘conduit por asesores que por regla general han elegido la adminis cin y las camarillas politicas porque su rendimiento cientfic perso. nal era desdefiable; son a la verdad cientifica lo que los crfticos a la ‘reacinliteratia ofilosdfca. Sus mocivaciones estén, ante todo, ligae das con la subsstencia del clan al que esén integrados ‘Se dré que estamos en deiocracia y que el pilico o la opinign piiblica puede ~o debe— controlar lo que sucede. Abstraccin exangie 'No basta con repetir lo que no hace mucho era bien sabido y, desde hhace algunos aflos, parece extrafioy masivamente olvidado, merced al tedescubrimiento de los “valores liberals": la opinin publica accede ‘las inforenaciones que se tenga a bien proporcionarle, es manipulada de todas las formas posibles, tiene que hacer enormesesfuerzosde tiempo en tiempo para levantar una barrera (y solamente despues) frente # ‘una pequefa parte de lo que se peretza por los aparatos burocrticos del Estado, politicos y econémicos, las veinticuatro horas del di, La cuestién es mucho més profunda: conelerne a la formacién de ls 1e- Presentaciones y de la voluntad del hombre moderno. Se podkta det ‘nun primer nivel, que ess representaciones y esa voluncad se forman, constantemente por el conjunto del mundo instiuide contempord- 58 BL wna rraonenan ‘co, incluyend su pesado componente tecnocientifico. Este ha dota- don mundo del que procede de exe instrument intrinsecamente adap. ‘ado, no solamente ale extensién sino al contenido mismo dela mani pulacién: los modernos medios de comunicacién. Esta verded no agota a cuesti6n. ;Quién quiso la tecnociencia moderna tal como es! ‘quign quiso su continuacién y prolifeacién indefinida! Nadie y todos. lay que dejar de repetir con la humanidad encera I operacisn marxls- ta con respecto al proletariado: un sujeto todopoderoso y totalmente inocente de lo que lesucede. Si munca sobreviene un invierno nuclear, si nunca se hunden los glaciares polares; si nunca un virus letal de propagacisn répida sale del aboratorio genetista, ys oe sobrevivien- ts hirsutos y hambrientos arratran al fsico o al bidlogo residual ante ‘un tribunal, las paradojs y las aporfas ser tan agudasy tan intensas como cuando se evoca al tribunal de Nuremberg, fa presencia en éste dle procuradores soviticos y la eleccién reciente de Waldheim para la presidencia de Austria. Ya que, asf como ningcn ségimen totalitario |hubiera podido hacer lo que ha hecho sin millones de Eichmann y de Waldheim (acepto en el caso de este cltimo, a versién oficial mis reciente, a saber, ue sitvié como intérprete en una unidad atmada que exterminiaba a partisans yugoslavosy griegos) ~y éstos no hubiesen sido nada sin la tolerancia de los pueblos rempectivor- de igual mane- +2, pero més claramente, ln avalancha de la reenociencia contempord- nea se alimenta del apoyo active de los pueblos y no de una simple tolerancia. {Se puede areastrar a pueblos enteros hasta un teibunal, ‘qué tribunal y quignes los arrastrarfan? Pero tal ver ertén yend por st ‘mismnos, encadenendo a ellos alo tents y nuevejustos de laparébola jude, Todo el mundo -liberaes, marxista,sleos, pabres, sais, analfabe- os~ crey, quito ceeery siempre quiere creer que la tecnociencia es casi omnisciente, casi omnipotente, casi siempre buena, si algunos ‘malvatlos no ls desviaran de sus objetivos auténticos. La cuestiGn su- pera con mucho toda dimensin de “interesesparticulares"o de “ma nipalaclén". Concieme al nicleo imaginario del hombre moderno, de la sociedad y de las instituciones que erea y que le rean. Volveré sobre este tema hacia el final del arefeulo, Sélo retengamos que, ste real- mente as, las transformaciones requetidas son infnitamente més vas ‘sy profundas que ls que se haya podida imaginar hasta hoy. Lac 56 Conus Casentans bid de la vida edentaria 0 de In domesticacién de las especies vi © ‘vientes ofrece palidas analogs con aquéllas. 5 Esa lima afirmacién s6lo paceceré excesiva a quienes apenas en- | ciendan la dimensin de lo que te apuesta, pero sobre todo el eareter B desgaracior de las elecciones virwales,enraizadas en intertogaciones slementales antinémicas, {Desde un punto de vista abstract: nadie quiere -nacle deberfaque- + th regreso a la edad de pied (aunque parecerfa que ya lo hubigse. / fo0s dictaminado sin saberlo ni quererlo); y nadie debe seguir ‘tusionéndose con la teenociencia, “excelente instrumenta en manos de pérfidos amos". Mis concretamente:jquién hio y quién podria hacer, desde el punto de tista de ln humanided, el célculo costoybeneficios entre las sumas ‘consagradas a la investgacién sobre el céncer y aquellos que serfan | _-necesarias para ir en ayuda de los hambrlentos del rercer mundo? {Qué opinién “racional” puede haber sobre la diferencia entte lo admita- bles retuleados de ls experiencias del CERN (y los millones de délares {ques les consagraron) y los muertos en vida por las calles de Bombay ye Calcuta? No hablaré del debate —que, por lo demés, nadie leva a Eabo~ sobre el "derecho de los individvos extéciles a tener sus propios hijo, la investigacionesy el dinero que se consagran a ello, de tan siniestra que me parece la farsa, cuando se muestra al mismo tiempo en la televisin a los esqueletor vivos de nifios de Etiopfao Eritrea, La eleccién ya esté hecha el sefor Ia sefiona N. N. tend "su Dropio(?)" bio, al precio de sumas de dinero y de tiempo de trabajo ‘que hubieran podido mantener en vida quizée a cincuenta nifos aft. No digo que todas esas elecciones, y todas los ots que se podefan citar, sean "falsas’. Desde cierto punto de vista, son completamente “arbtcarios , desde otro, no totalmente arbitrarias. Son determinadas por cualquier otra cosa, antes que ploridades “racionales" o humanas Cuando se pretend que siven alos intereses permanentes yuniversae les de la humanidad (todo ser humano podria un dia padecer de edn ‘et por ejemplo) esa universaldad se cevela vacta (buena parte de bi ‘humantdad ni siqutera tiene la oportunidad de alcancer la edad de mi vor ineidencia del cancer) La elecciones e "determinan’” por ese pro- «#50, “aleatorio” en sus detalles y mas bien vectorizado en su conjunto; Exaunnoymacutrana 57 por medio del cual se desarola la tecnociencia, verdadero marillo sin ncioss en a afin por devel las problematic subyacentes in- veto yen movimiento acelendo pee po problemétias subyacentes, “liso si sus detentores no fueran mayoritaioe. ic primera, la menos plausible y casi nunca defendida abiertamen- , hiega a la ciencia todo valor de verdad o, lo que viene a set Io Fipsino, da al rérmino verdad un seneidoextrictamence pragmatico, "Yodo le” Qué es lo que vale? El pragmatismo acusa el excepticismo que | fotene: todo vale, no importa qué (anything goes, Feyerabend), Een griclusion es inevitable. Tesis pragmética: aceptamos como verdaderas eorias que “valen”, Preguntas fe6mo sabe que una teoria vale? Mi pjepito no es retomar ahora una “tefutaciGn® filossfic del escepti- {ismo, sino sefialar que esa concepci6n limite (el “enarquiso epste- GF rol6e\co") parte de una constatacién que, de hecho, no eomprende al J Gauncia correctamente: la historia de la ciencta no forma sistema _desplegindose en ef tempo, para olvidar otra hecho también masivo: | leosde que "todo val”, las teorfas que pueden, en un momento dado, Sobre las representaciones sociales de la ciencia Setn dh nos de vcs fo ncretenen panic qs suacn donb nunc Mens pals al “impotente”. Mientras més sabe, menos sabe. Y, a pesar de la fancéstica tres dan hb cnc, mens be mene sitet contour Tins es nb; mens abe, Noe fal dase ea We tam conto inser dls et nln conn" tteecomene lable tevement ecw en ewe fre tro comvala nde sse con el ntl mons, Ba tec ajc lndvialqwesempe nis missrecaiver me. Row ten osoumest et anpld ce canpopartear se qaggyenra em trae continuamente-, sino también en lo que concierne al sentido y_ Be La segunda, de lejos la més difundida ~y que considero ampliamen- imconicinn demas Soeur omnia tact ol dsm ane smn Canteen len de i cls res decade dao oe oe tule emsdinro ns porn cr ene aed de sw epee arda Yas eels Sobre to toc na asntova hacia una rigurosa verdad, cada vee mas prin gue las BY yori cieneticassvcesvasconstituyen raducclones cal ver as exae lective: a comunidad humana. Mucho tiempo antes de que se habla- (FHIBR ‘s-de La realidad y que, shay sues, es que ls teri anteriores ta de “os cultura” y de su excisign en Ia sociedad contemporénes, GBM ifpresencan “casos patculares” de torts posterior las que som Mex Weber setslaba que un salvaje sabe muchismo més sobre el peated pap tian epee mundo prictico que lo rodeo, ue un contemporineo sobre el uy st sustentada inconscentemente en una pesadh metafile, ls que En cuanto al mundo a fe religiosa de antatodej6 Inga a. gUEMMA npica entre otras cosas una armontaprestablecida entre un dena ce ee mee 7 “Bhiento de los estratos de se yun desarrollo de nuestro pensamiento 0, envoltura que eon fecuencia no contiene mis que algunas dures mi- an, que lo més “profundo, lo ms alejado de lo fenomencl es fe cae dla mand lo ular (ue generar son coriamente univer, Pra fundamentals, sigue invacando ck cientifios). Como el estatuto de es ereencia ex s6lo un filtrado di- MMS! natamene Ia suceston Newton Einstein, por ots parte ofplen cn lo luido de repretentaciones que provienen de los cientficos mismos, IRR Pate Cause eee seria preferible que hablaramos drectamente de esta. Pero no tengo la iene ini a posbiidad de hacerlo aqut, puesto que seria el objeto de odo un libro, Més bien me voy refed a dos falaias que sein muy dfundidas. Ambas son muy represenativas por s mismas ¥ por sus diversas combinaciones més 0 menos incoherentes y B -=Como es natural, Isles falacia conduce 9 un dogmatismo EP wnalitacuyos ejemplos aburdan, El dogma aftna que al des EP iene ten précticament ana pata, y exo todos os da: Ya 58 Consmve Crsronans Laue maousrase 59 que el edificio de la fisica estaba casi terminado, con la excepeién de dos pequefios problemas a los que los afosinmediatamente venideros ian a oftecerlasolucién. No se sabe si admirar mas la arrogancia rmegalomaniaca oe instineo seguro del fisico genial que daen el elavo de lo que precisamente iba a echar por tera el edificio del que Kelvin, proclamaba su culminaci6n: la experiencia de Michelson y la radia- ‘ign del exerpo negro, entre tantas otras cueetiones que ya antes como hora continvian abjeras, Desde entonces, no han escaseado las pro- clamaciones andlogas, sobre todo difundidas pot los divulgadoresy los pperiodistas, que van repitiendo todo el temps la resolucin del timo ‘enigma de fa naturale, Las dos falacias tienen implicancias poltticas. Nosotros sabernos todo, ast que déjennos hacer. Nadie sabe nada, no hay discurso coherente posible (o hay uns infinidad sobre el mismo objeto, lo que viene a set Tomismo), por fo que el orden existente de las cosas estan bueno o tan ‘malo como cualquier ote. Las dos tienen algo en comin: quieren ocular Ia interrogacin filo fica que no so est en el origen de la clencia occidental, sino que, hhoy més que munca, es equerida por las dificultades edvicas sin prece- dentes dela ciencia 5 Sociologia e histicamente, lo que quizé resulta més interesante cs laexistencia segura (no estoy dscutiendo su importancta estadlstica desde mi punco de vista la tiene y mucho-) de una categoria de cien- ttfcos que viven en el clivaje mental entre la “conciencia de s y la “representacin des", sin que se pueda afirmar cul de esos niveles es cl primero o el més profundo con relacién al oro En uno de esos niveles el cientifico representativo de esa eategorta ppensard expresari:reneinos la verdad, o vamos a aproximarnos alla lo més humanamente posible. En otro nivel dirt es estipido (“metal ico") plancearse el problema de la verdad; esa cuestién no tiene senti- do la ciencia no examina el qué sno el cdma: no interoga a objeto, lo manipula previendo su comportamienco. Hay eéloulos y experiencias {que marchan, otras no. Se las exprime hasta el logroo bien se cambian Jas hip6cess. Si sees mas sofiticado epistemol6gicamence, se recono: ceré con deleite dentro de una concepeién que consigue la extrafia sintesis de las dos precedentesy dirf que una worfa nunca es verdadera sino simplemente "Elseable”o ("refutable”), que se acepea mientras 62 Comauis Carontanns ‘no ha sido refutada, Desde luego, no se planteat la cuestién de lo que __ hace "verdadera” o vida fa refutacién de una teorfa, odavia menos |, cudles son los presupuestos, con respecto al sujeto como al abjeto de la = lencla, para que procedimientos como el planteamiento de hipStess ‘yenseguida su falseabilidad” o "refutacién” sean posbles 1nPero lo mas grave esque, para ese tipo de cientiic, lox dos niveles Atseritos esein completamente cubiertos pot su actitud real, en cleo sentido, la ms autEntica. Actitud para Is cual la cuestin de la verdad © slsiquiera se plancea en el grado necesario como para decis la cues: {inno tiene sentido, Es cierto que siempre hay consideraclones de = tomeccién ode exactitude resultados corectes, de observaciones exac- eit, sobre todo, de coherencta o correspondencia para que lo que se F> tnvestiga avance con che acepred body of bls, el cuerpo de supuestos ientficosadiitidosyconsiderodos como estabecidas,provisoriamente ‘n0, En este nivel de realidad, efectivo, la actividad cientfica se con- vierte en una actividad técnico-pragmética que manipula objets, ins: J tumentos algoritmos y concepts, se satisace con too lo que “vale” ral que bien, y se prohibe intercogarve asf misma sobre las condicio. nes de su éxito, ico pragmatico Pero para que esta actividad tfenico-pragmitica, para que el desa- trollo de ese tecrosaber sean sociolégicamente posbles, para que la J emupresa, con sus costos generalmente inmensos y no justificables ta © cionalmente (Io cual no quiere decir que sean postivamenceinjustic tavdos) sea financiada, para que atraiga j6venes dotados acumulando uroridad y prestgio y que los resgos de todo tipo que engendte per. J manezcan socialmente contenidos, hace falta presenta al piblico una tierea imagen de la ciencia modetna, que es precisamente la que el © pablico, bajo la influencia de la significacign imoginatia de la expan _ sin tlimitada del dominio “tactonal”, espera y demanda. Esa imagen Sts lade una marcha tiunfal, donde inceridumbreste6ticasinteriores Ali clencia, y cuestiones de fondo relativas a au objeto y asurelacién © com la sociedad deben ser evacuadas a todo precio, También hace falta mayor que se derive de la urillzacién o de la eplicacign de los descubri inientos cientficos, que algunas rglas de buena conducta de los la j_boracoties best para ponerles in. GAs, de todas ls actividades humanas, la clencia seta fe tinea que ELaunno macunsnano 61 resuelveasuntos sin cuestionar ninguno,sustaida canto dela intereo- sacidn como de Ia esponsabilidad. Divina inocencia, maravillosa ex: tuateriarilidad, ‘De'la misma manera, habria que abolir toda comunicacién entie ciencia yfilosoia o simplemente el pensatniento la eflexi6n, la inte. ‘ogaciGn. Las cuestiones que promueven las crisis sucesivas de la cen. cia y su historia, pero también las condiciones y los fandamentos de la actividad cientfica, finalmente,y; sabre todo, lo que éita dice o no sobre lo que es ¥ su modo de ser, af como también sobre aguel que ‘conace y su modo de ser, todas esas cuestiones deben olvidarse. Atal unto, que me prequnto si lo que estoy diciendo aqut (y en otras partes desde hace mucho tiempo), ese lenguaje esse preocupaciones (que fue zon, en su tiempo, con perdén sea dicho, las de esos débiles mentales lomades Demeécrto, Platén, Arisétees, Descartes, Leibnie, Newton, Kant, Maxwell, Einstein, Poincaré, Bohs, Weyl, Eddington, Hilbee, ‘Broglie, Heisenberg, etostera), ese mismo azombro cl thaumazen, decta Aristoteles~ que no puede mas que-amplificarse ¢ intensificatse {nmensamente por el mismo éxito ~en un sentido poco razomable-de la renee los diferentes modelos cosmolgicos y especialmente entte | tp Universo “abiert yun “cerado Sen el estado actual de nus os conocimentos a sngularidad “exploiva” del origen del Universo “hace 15 0 20 millones de afos no puede ser seriamente disci, cl _fpodelo de un Universo “abierta” (en expansinindefinida a partir de mn acontecimientotnio que signa wn origen abeoluto) se pone cada ‘pr ns en tela de jucio por la onseaneesrevisionesen lz (lo quea rari no era dtl de prever) de ls estimaciones sabe la densidad yomesio del Universo. La uperacin de cero valor critica (del que F osesimaciones cuales parecen bastante proxies), obligiaaaceptar iin model “clic, altemativamente en expan yen contraccisn, ‘gn laisoria del cual, por lo tanto, big ane no habria sido ws que "un aconcecimiento importante de una serie quid finite de acon lmicntes del mismo tipo Peo en ee slkimo inodlo, la mavera-ne © pa no se conserva (“cece” con cata ciclo, darante la fase de cone Ex aunvorencarano — 6 lesion. Ahora ben, sel hecho de la evolucién es indizeuibl, piste una verdadera eorda de la evolucén, Es evident, que lato. nana (la "sintesis moderna") es una tora de a ferena jude los especies, pero no de la eooucin de las especies. Pues que, lamente “explicara" ademas una historia de la Tera que haba lcido ala existenca de especies completamente dstintas de Int Bp existe; sino que nada en ella hace intelgible quel senide de era lucia (ou dreecin) vaya de algunos organisms primitives a los [ininidos; nada en ella, dice por qué la diferenctacin se hizo en el Bisido de wna complezacion creiente yn, por as deci, “atealnen Por qué los millones de especies atuaes, y no para decilo en BI ea burda algunos millones de especies monoceluletes? Bp Por akimo, después de un tumulto de proclamacionesexcesivas que fron veinte aos, parece que sc ha adit que el ADN y el ede genctco ~_quign negria que foeon descubrientosfundamenta- Cin). Simplementeadverinos qu, adetns dela mportanca tein: seca fundamental de la cosmolog(a y de la eleccién entre esos modelos. (otros), la simple existencia de wn modelo coherene (deriva de relatvidad general y de ls ceunciones de Fedmann) en princils compatible con obervaciones poses eel ema del cel algunos ys eencials de conservacién de a fica actual no son valida, bt a mostrar qué exravagancia ia el pensar que ca fia eat ver daderamenteasegurada ste sus bates teics. ; Enel otro extremo de lafisica ({ntimamente ligado con el primero), 3 4a *zoologfa” de las parcculas elementales de las que s¢ quejabe Hessenberg ha cambiado de forma, eto tal ver node fondo, Size pad poner orden en ls cients de parteuls “lementale", no obsante, «queda pendiente una tetera de pareculas"vendaderamente ft ‘mentales’, en sf misma “vesuleante” de la combinatoria de un niimero dcr menos eae ee ener as lavender ct HMRI cen onde nda tol loges soaceae eh ter menos aula dea pels ue a pla MRM eae ae Heed para hace il cere ts: porque la cag, el pie ds eb y Sear qt nescogoe ct coc ae todo el resto? Por ota pat, ls tetatves de consaui-une teora ver, SaaS daderamente unificada tropieza siempre con la incompatibilidad enere Te en ice leads el ADN) de las especializaciones de las cslulas nerviosas 0 la estructura de la relativided general y lade la teor‘a cuntca, ambes iolégicas, en favor de las hipdtesis lamedas epigenésecs (ruc ‘onstantemente “confrmadas por observaciones yhechos experimen. spaugenmunlégicas, en favor de las hipétess lamadas epigenéticas (q tales, Pero si, como parecerfa, la posicién cuéntica es inquebrantable _fcen deen epecialzci el reno de la historia” de cada clu Ut a sv re ER ais cee» a ein dla gaps cole pe el“! dese ncn ‘no separacién), una unificacién exigirfa una cuantificacién del espa. Lentticn no vuel ch Peasant eae ccio-tiempo, expresién a la que parece imposible dar un sentido. La plgenética no vuel Si (aaa eset recente :predet Sarin caramel ct tear cn meviniooy eH e ehioncasee scl eteee in “soperrsimetie™ 0 las “cussdar” y hanee esceaa hace poco EME no de oton, de ‘les sequences de eaclin acon Vista poe ia “sopersitetay «ln “cuedn” "opercueder ete ae ta Supers“ dae’ (sings yas icer) V, por oes pare, a conduc pee ae Sienna deen rcemplarar als parcels en un Univer paces y propedal completamente fundamentals dels vivo, Enel dnsnto ce a ot ay gu seta alee Pr lira geen commen Una fenso que reina cast desde que el darwinismo original fue superado, Sear ero tndefinado 2 ‘Constantemente se habla de fa teoria de la evolucién. El término "evo. jen determina Ia capacidad de producir un niimero indefinido de ca- lucién", eanco en el lenguaje comin, como para Darwin (cf. parano | Pncteres (de lo que, por otra parte, tenemos la certidumbre merced al ar mds ue on hele ea, cama at Davin pe no I ee ccc rgnsser acres) a i : # todo exto sino que Ia ciencia est, flizmente, mds aberta que nuriea, Yobrevivencia del més apto"), tene el sentido ineludible de un des. reece ere eieee tie pliegue de porencialidades, de una progtesién, al menos de una pats cetrionadora que nunca, sulla que runeat Que sg Leno matin 67 9068 Cofetetius Castoranis a Fa ode cio als verdadero cienificony pam quienes no pueden EM Fa fade fn separacions ermanecer indiferentes ante su inmensa tarea, sino un Mamado a te fen, La flaca de I separacin: ‘enovacin del pensamiento human? En lugar de concluir fos taas dl so dt por no dct dos aca pel mismo fruto. La existencia y el desarrollo det uno como del otra fo Brcsuponen el mismo tipo antropol6gco, las mismasactitwdes eon ca ecto ol mando yal exitenla humana, ls mmo sealed oe fen, de eencmo y de stumentacd, Todo eto no infin qu a invenpcin lence la en Simin, jr de x, ampoca gue hay aur Steere ee "ens lb podem debera), Solamente advings cee “enc algias mi bales, oom ence Evidencis bles ura dou laborer, kr cleneosson hom bes como loots an vlnerblesa lnambiconaldene ee la olen ln vane a asinaenls alo pein s ek laa losers de ui ya sor de pain hes cage. Adem como se aa rene ct meres en ber ostvoydesraplecons nolatdcacanpanaioncren rey popes mor nid a prosagnisas i encoded Bvidneit menos tmnt: ln faninica autonomic ae la teenocinci Jacques lal two el impreeie menee va tra en 1947, que ano cinco como lacs damon is in ea swt wns del especial dar om octaclon ala evladn ene ee Pero x conjto de conacienton de pieteas ce wobec ue aries Laboratori, ayudante de labor fates eae tore, descubioes, amas apoclipiny, bt de poets sues tales, venenes y medicament 2 0 hpemapanients he Aon conta, ene esta tal de ls me ae de sabe sl alaien porta conta siguera se panon Genoa teenocincia el embed cre haber kane egos Fe wad mola quelereun nimerrectde ecu oe tule, va sero menor pore aque munca ate eclaad tee sfecos demu accons pectanente prc éanshon eal eae Contrariamente a fo que sucedié desde Hegel la ciencia es, 0 debe- {2 ser, objeto de pasion para el flésofo. No come conjunto de cert, dlumbres, sino como pos interminable de enigma, reals inexentecbs ‘dels y oseuridad, testimoniode un incomprensible encuentro ‘e aseguradoyslempre fugitivo entre nuestrascresciones imaginarios aque es. También, como billanteafirmacién de nuestaautenernia Gel rechazo a ls creericlas simplemente heredadas e intituidas de ‘nuestra capacidad para tejer constantemente lo nuevo en uen trad ién, para ernsformarnos basindonos en nuestras tansforiaciones Peto debemoe distingur el aleanceflosfico y as virwalidadesprie- ees tacts de la elenci, de su realidad socohistica, del lugar fective que cumple en el undo conremporineo yen tu intensa ae fiva, Considerado en su totalidad, ose lugar extd lejos de scr Lunivocamente positive. Ladestruci6n del entorno, con susconsecucns as incaealalesy en gran media desconocids, ha comensado a cancel fir del eoltico (comienso de ln elisinacion de divenas eae cies vivas, desaparicién de bosques). Adquirié: dimensiones ualctivamente dstntas, no tanto desde lazevolucién indutrial sing ‘Spl revolucién cencfica de a industria, a saber, como decia Mars, “Ta glleacién conscience ) de la ciencn ala industri En urna desde que no vivinas mis con una tecnologia “ingen” (1), sine ong tuna cientfica, ;Cémo pesad el confore para los que gotnn de des Ia ‘ide moderna, ante un eventual derretimiento dels carquetesglacianes? AY euntos centavos valdtan todas las congqustas dela medicine mea, deme, si una Tercera Guerra Murstialestallara? Ess cileulee neg 68 Conauus Castowans se ELmnooreacvnrare 69 tanto, y porque aleanzan extratos del se fisicoy biolégico sobre los que ‘no 4e sabe nada, lo cual no impide hurgar con un palo siempre ms sande el hormiguero que, por supuesto, es también un avispero. “Hay que terminar con la idea de que la ciencia y la téeniea conferi- sana la humanidad un poder que serfa actualmente “mal utiliza PPor un lado, la tecnociencia produce constantemente "poder", en sentido limitaco de capacidad efectiva para hacer; por otra, con la evo lucidn de la sociedad contemporinea (cf. infa), eve poder no podita vutlizado de otra manera, ni por otros que no fueran quienes lo urilizn, es decir Nadie. No hay tecnocraci, ni elentocracia, Lejos de formar in nuevo grupo dominante, cientficosy ecnicos srven a Appa- ratos de poder existents (en rigot ellos forman pate de los mismios) y «10s Aparatos explotan, por cierto, y oprimen a casi todo el mundo, ‘pero no digen verdadoramence nade, Enel coraa6n dela época moderna, desde el fin de Ins “edades oscu- ras", dos significaciones sociales imaginarias, inerinsecamente ancinéiicas aunque relacionadas (no nos podemos detener ahora en ce relacin). Por un lado, la autonomnia que aniiné tanto a los movie inlentos democritices y de emancipacin que recorten la historia de Occidente, come al renacimiento de la interrogacién y de la investiga- cin racional. Por etra parte, la expensinilimitada del dorninio “ra ional’, fundamenco deta institucisn del capitalismo y de sus avatares (ence ellos, por monstruosa inversibn, el rotalitarisma), que induda blemente culmina con el desencadenamiento de la reenoclencia, Por razones que en otras oportunidades desarollé ampliamente, el dominio *racfonal” en expansiGn ilimitada, en realidad, slo es.un do- ‘minio seudoracional. Pero me importa més tesaltar ahora otra dimen: sin, Un “dominio racional” implica yexige, desde el momento en que la racionalidad fue vista como perfectamente “objetivable”, ser algoritmizable, ser un dominio impersonal. Pero es evidente que un loin impersonal expandido es el dominio de outs, de nadie, y por | misma rad es un no dominio, e deci le lmpotencia. (Sin dude algunaen una democracia hay uta regl racional impersonal, la ley, phi sin deseo como decfa Arist6teles, pero tambign hay gobernan tes} jueces que son de carne y hues.) ive sentido, es completamente sintomtica la tendencia actual a latatooatizacién de las decsiones”, ya en curso en un gran némeso Coty nos Casronions aso secundaros, pero qu empieaa a cobrar otra dimensin con los J sstemas experts" ¥ todavia es més iustrativa laden dela Doomsday Frachine ~de alguna manera I culminaciin de lo anterior seme perto que harfa pati automsticamente misles de un campo, eu canto los del otro furan computsdos 0 supuesamente daparedon E Siminando as todo factor politico pecolgico “sbjerivo" (litle ¢ infuble) en la dissin, y del que'mo estamos tan lejos, “78a las sociedades que precedieron a la nuestra, le nega de la BF iorealtdad humana estaba aegurada por I eign, considcradaen el “ettido mss amplio del término. Est negacidn sempre fue una dene- 1cldn, en el sentido feudiana del témino: negacibn que, en el acto pismo de formularse, demuestra lo contrario de lo que aitma explet. famente, (Si el hombre fuera inmortal, no habia neecsdad de odes fess demostracionesy todos sos article def.) En la media de sus josblidades, ese lugar hoy ha sido ocupado por la tecnociencia, No basta i repiciendo queen el mundo moder le cercia cup agar dela eligin; hay que entender, lave, To limites de ex sua “que au no nos eoncieme) y el indicia de verdad que compara, La ® iencia ofece un sustitto de la religion, por el mist hecho de que encirna nuevamente la iusidn de ls onistenciay dela ommiper ag coma yao his dso aes vec [Por consideraciones de epaco y tiempo, visas veces en el texto solente Gfirmo ideas, cuye argumentacisn he desrollad en otto partes, deade hace EF empo. Me permito rem al lector intereado, aoe texton"Scienee moderne Be lntertogation philaophique" (1971-1973) y"Téchnigue” (1979), eltdo Bon Les Comefos du labrinte. Pvis Bd. du Sel, 1978, "Developpeme Fisrationalce" (1974), "La lope des mgoas et teston de B (1981) y “Porte ontologiqu de Thine de In scence” (1986), recone en Ii Domoines de Phomme. Les Canefos du labyrinth I,Pai, Ed Seal 1981 Traducidin casellana en Ei. Cedi, Barcelona, 1988.) Hay algunas excepcones a x pase como lo ovimientoseclégeas, sin hllan pos sopaet, de slguncs individ ils : De Ted & anomie. Op. ppeNeoe, V, 132, 1933, 432-433. Cito poe Pingle ySpigelinan en es Barons F detwoe Pris El Sel, 1982, p14 Puede wer gus, ala ag, se wanes en In computadoras families gue no har que confundir con lar crcomprtadens com tls) algun uted. Lo Hue auieworemarcar es que ae invitieron sms alors I qe por ahs no ce mse un ge Verse entrevista en Le Monde del 10 de sepierbre de 1996, Fue tabi §« auien dijo en Libeaton hace nproxinadamente una, a peop de laps By tain masculina: "Nose inguten, ser encament posible agin ia Be Edw Unidos lo hard. Vease tabi slre ln clap fet las declraciones del F doctor Frigolertoy de Hawai "La efiacin yl nocd de la crugi tal BE vo ein demostrats" (Le Monde, 10 de cctabre de 1985p, 12)-fectvame Ftc operacunes ye prctica, “al como erefvido por Le Monde del 2 de ener de 1986, p 3 Marie Samatan. Das de homme treason en URSS. Pai El du Seu 1980, 1. 14; Docs Kemaro. Le Rouge tle Ver La derrction dea naire en URSS. PEP Coma ene as clea, dissin rer abou, y mde ben peewee G5 rl La URSS no tenen de loos imtereres comparables en el Nucwo Manto Bp con lo de Amin em el Vij. Pa lo que ert menoe ants hubs ge sus Castonans ELwpo rmacutane 73 wr al Nuevo Mundo en cuarentena. También hay que tener en cusnta ‘Si celavamont bajo Ie liad dsconcertate con lau tales as prinn er levada x eabo, Digna que en ext cva tabi nye tote 2 ‘jivatene de un pine aio qlee y Is “defnua eaeegin ibn gente atigena deste de sepuste gus poe el ano sifiient ary 10Eleegumentode que destvyendola icin consig smo", porque sin amanda noha cena noe ai 'Nonca wt demostaionefentfen que demostnae que debe haber icncn. Un enttico que desiruyera a humeniad entatseneontadca consign mi ‘na ver camo homeo con valores coy en ec res {eto no convnaproposcin centifice cualquiera qe Milos In eiencie no es bligatori, de ninguna nner; ef. el apatola *khiomein ys pias, aa dar el ejemplo ms cetann, Asimismo, pe de sstenet qi lademostacién de a conjeturade Goldbach endian ines 4 "6 cienefica que el descubriniento de un tataento pa el efncen exe tefrdaw objetes de una universalidad mucho md vst El pono de vita rig tétamenie iensfio puede legars aa colin, yen tal cvo angel Aeeyale eee ds tipo de invetgncn, 4 1.Citae de EO.Wison, de Harvard, yd Pl Eich de Sandford em Scene American, febrero de 1986, p97 12 Por ejemplo, por C. P. Snow en Sdence end Govenmnett. Oxford Univesity Pres, 1961 yA Pasnew Science and Gonerment, Oxford University Dei 1982 iB Lobice hace quince aot en co SEGUNDA PARTE POLIS INTELECTUALES ¥ LA HISTORIA "so habit fst: me stent olin a detenceme pines én bs tétminos en los que se plancea el asunto. “Himors por éta no entiendo slo ls historia acaba sino tame jéo la historia que'se esté produciendo y la que esté por Hevarse a gta historia es, evencialmente, creaclén: creaciin y destrcciGn, FeaciOn significa algo més que la indeterminacién objetiva o la jptevsibilidadsubjetiva de ls acontecimientos y del curso de la his Fs irisorio decir que la aparicin de la tagedta era imprevisble, pido ver en La Pasion segin San Mao un efecto de indetermine ohmasontoldgicas,slendo la historia yl sociedad mistas las primeras es formas. Crecidn no signifi necesrimente (ni por lo gene Bip) creacidn (buena) o de “valores positives". Auschwits y ef Gulag ‘reaciones tanto como el Partenén los Principia Mathematica 0, entre las creaciones de nuestra historia, la historia greco-oce- hay una que nosots evaluamos postivamence y retomamos nuestra cuenta In puesta en tela de ico, la etca, la exigencia yellogn didonai, del dar cuenta y azn qe es la prenuposiisn la vee _f lo floofay de a politica. Se trate de una posicién humane fundae al ~,en principio, universal cuya sutentacin es que no hay ranciaExtrahumana responsable en primer grado de lo que pase en Pia historia, que va la verdadera causa de la historia o el autor [no bus o] dela historia dicho de otra manera, que la historia no es hecha ‘Retomamos, cafirmamos y queremos prolongar esa creaciGn. Eta. Sosy queremos existr en una tadici6n de extica radical, lo que tan ‘implica: responsabilidad (no podemos echat la culpa a Dios rodo- Fxwnno renousctane TT sulguira sea su ocupacion (ys dint de pao que es exacramente lo contato ala defini de a uti dada por coe cee opis asus y no melas en todo, lo eu a sere ae hes dente, ya que uno de os fines oe que spunea Pee aque una sociedad democrtie noes ust) 1, Ne intenaré aq responder aes cuestin, Mis cbervacione an ‘learn aqlenes, or cl uso def plan yt fomulacon ceng | ge ideas generals, pudieron o pueden tatar de int colaenah en Ge sciedad yenelcunodelahistra Lalitaet inners eee Floncs que us palabras oct planean son innurseratn Beene gue me lnicaré a una breve dscusin de wes puntos Elise cme ados tips dierencesderelacibnente el pensadory nce Sapo cata comoleseiemplica aoposcinndicaleave Soon, al sof dela ciudad, y Patel solo que se preted ror eee ie la ciudad. El segundo sereferiiala endancia oe seas de + fs histrcs, se amparé en lo soon para taionains lo etn deci, paa legitimate. Ea la época que acaba de conclun homes ot ocd cs particularment lamentables con les companere eo dl exaliniamo; también con Heidegger ye nmsmo, de mane die, rente en lo “empiric, pero flssicamence equielonts, Cone con un treet punto: cues qe planta llc ence iF 2 vision del sofo-iudadano con el hecho de que en in one, fp autonominy democracies la gran mayriade os homies jules viviendo en scicad quienes sn la futve dee eesein | Sepostarios principles dl imaginari inaissente,yculenee fey converse en sujetosactivos dele politica ext En Grecia, durance un largo period inca lost fe un cude- | ae como todos. Esporcao también que a veces fu llameog nsf Be lees’ a su ciudad o a owas. Son es el ejemplo mds clebee Penk f odevia cn el ato 443, cuando los atenienses euableceon nn cee FP ia panhelénica en taia (Thu), fue a Presgore que pidge ablecimiento de as lees Etro en esa linea “el limo grande, en todo caso~ es Sérates * Secats es filofo, pero también es euladano, Diseoon token Conciaadanos en el agora. Tene una familias hijen, Rene see te Ges expediclones milters. Ane ln mapstratura supe e ees los prtanes (president de la epbliea por un da) evel sores cerry mei ss Se ee ee a [reine de hot bal arlene criecnloqe comnnene mentale eecteane taestns Exwanomacennano 79 7B Comune Castonns is os tpi dela historia dela demosraciastentense: el dla del ‘roceso de los generales vencedores de la batalla de Arginonee piesidiendo la asamblea del nevales, De la misina manera, algunas afos més tarde se negard obs, dlver ls drdenes de los Treinta Tranos y a deteneriegainente og, ‘iudadono, Su proceso y condenacién son una trgedia en el esceny en la cual serfaen vano buscar inocentes yeulpe, sentido del término, bles. No hay dud de que el demas del 399 no es mise de lo siglo, w 4¥,¥no hay dia de que la chad hubierapodido seguir acepesndog Socrates como lo habfa hecho durante décidas. Pero, en iter neg bien hay que comprender que la prfctica de Séerates tansgrede all mite de lo que es tolerble en una democra ‘égimen explicitamente basado en la dosa, la opinign, la confronts ion de las opiniones, la formacin de una opinign comndn, Le ok, ln de las opiniones de los demas, ms que permitiday leptin ee ‘espiraci6n misma de la vida pblic. Pero Sdcrates nose liniten oe fret que tal o cual doxa es ersinea(y no propone una doxa propia onan uae). Mucste que todas las doxae son erénease incloo gue quienes las defienden no saben lo que dicen. Ahora bien, ningune vida on co sled y ning régimen politico, la democracia menes que ninguen, ‘son posibes sobre Ia iptesis de que todos los prtcipattes vinen ce lun tnundo de ilusiones incoherenees, lo que Sétrates demuestra cone tantemente. Esto hubiera debido ser aceptado por la ciudad lo hay ficodosestalnistns sno se conociea la historia de Atenas mis que Bor Platon(TercerLibo dels Leyes) se ignoraralaballa de Salat, del despreciable démos de los remeros!.Quie. tiempo y dela historia, y gober- Pero es también —y con: F tarlamente a toda la experiencia griega precedente, dande los fiteclos una sagocidad en sus acciones, ejem: eptitud esencial que desde entonces {aracterizard tan frecuentemente a filgofese intelectualesfemte el Se quiere consejero del principe, en realidad del vira no ~esto nose terminé desputs- y lamencablemete facasa porque él, ‘uu psicélogo y admirable retratista, confundié al tirano Diontio da Siracusa con un rey fil6sofo en porencia, como veince siglo mis ard, por encarnaciones del espiitu del pueblo alemén y de la resistencia histvica contra el reine fe Ie técnica, Es Plat quien inaugural erade los filosofos que sealejande erigidos en poseedores de la ver- dad, quieren dicarle leyes en pleno desconocimiento dela creatvided ‘ntituyente del pueblo, y que, imporentespolticamente, enon come Sin embargo, noes con Plain que comienza esa otra parte deplora- ble de la actividad de los intelectuales frente a ln historias Ia facionalizaciGn de lo real, es decir, a Jegtimacign de los poderes exis tentes, El culto al hecho consumado ex desconocida e imposible conto ‘etivud en la mentalidad griega. Hay que legar alos extoleos para co, a ‘mensara encontrar os gérmenes. Es imposible dscutir ahora los orfge- nes de esta acccud que, evidentemente, restablece desputs de un enon, me rodeo las fases arcaicasy tradicional de la historia human, para Jas que las institucionesexistentes en cada caso son sagradas, y louta est haxata de colocar@ la filosoffa -nacida como parte integral de Ig ppusstaen rela de jucio del orden establecido~al servicio de la conser vvacin del orden. Pero también es imposible dejar de ver en el erst tnismo, desde sus primero dias, al creadorexplicito de posiciones epi. "uals, afectivas,existencales que sosrendrn, durante dieciochosslos Y ns, la sacralizacién de ls poderesexittentes, El "da al es del César" soto se puede interpretarjuntamente con * viene de Dis”, El verdadero reino cristiano no es de este mundo'y por ‘otra parte la historia de este mundo, convirtiéndose en la atone de 4a Salvacién, es inmediatamente sacralizada en su existencia y en sa “direccién’ a saber, en au “sentido” esencial. Utllizando para ss fines |a insrumentacin filosoficagriega, el eristianismo prover durante ‘unc siglos las condiciones requeridas para la aceptacidn de lo “eal”, tal como es, hasta el “transformarse uno mismo, antes que el orden del ‘mundo" de Descartes, y obviamente, hasta la apoteosis literal de la ‘alidad en el sistema hegeiano (“rode lo que es real es raciona A pesar de las apariencias, es exe mismo universo ~eseneialiente ‘eolégico,apoitco, aritico~al que pertenecen Nietasche,peoclatmanclo 'a inocencia del devenit", y Heidegger, presentandoa la historia coms reigns y Geschick,sdveniniento del ser y donacisnjdestinacin de y por ste. Hay que rerminar con el respeto ecesiastico, académico y lteraro. Hay que hablar por fin de sflisen esa familia dela que vis. blemente la mitad de los iniembros sufren de pardlisis general. Hay que titar de las orejas al teélogo, al hegeliano, al nietsicheano, al !heideggeriano, conducitlos a Kolima, a Auschwitz, «un hospital pt ‘quidtrico rus a las efmaras de tortura de la policta y los militeres ‘rgentinosy exigr que expliquen sobre la marcha y sin subverfugios el sentido de las expresiones “todo poder viene de Dios, “todo lo.que es real es racional’, “inocencia del devenie" o “el alma se empareja con las cosas, en su presencia Pero la mescla mAs extraorinariase presenta cuando el intelectual, un tour de force supremo, loge liga a critica de la realidad con el to. la fuerza yal poder. Ese proeza se vuelve elemental, a partir del AP Cowteuve Gastonia [F/ womento en que aparece en algin lado un “poder revolucionatio” Comiensa entonces la eda de oro de los eomparetos de tut, que pr dleron pagore el lyjo de una oposicién aparentemente intarsigenee = tora una parte dela realidad, fa realidad “de su pats”, combina eee Uglocifcacin de ota parce de esa misma realidad, alléen Rusia, on __ China, en Cuba, en Angelia,en Vietnam o, sies necesario,en Allens Entre los grandes nombres de la ineligentsia occidental, son eseancs lag {aie en algin momento entre 1920 1970, no ayan hecho eee noes, feo de la conciencia", unas veces ~en la menot pare de lor cane » Gon la credulidad més infanel, otras ~con mayor fecuenciay con la astucia ms inisoria “Ustedes no pueden discutr ls actos de Stalin, ya que él el nico {ue pose ls informaciones que los motivan’. Fs fiemacion de Serve en tono amenazante quedard como el ejemplo mis instuctivo de ese [> autortdiculiacién del intelectual. Frente al exceso de perversdad devota y de corrupeién del uso de la iatGn, hay que afirmat con fuera esta evkdencia que permanece pro, fandamente disimuslada: no hay privlego alguno dela vealidad, ni flee. fico ni normativo; el pasado no vale més que el presente y éste to es ‘modelo sino materia, La historia pasada del mundo no est de ningurne manera santificada ~y mis bien podria ser condenada-, por ef hecho de que haya desechado otras historias efectivamente posibles. Estar ‘enen tanta importancia para el entenditniento como la historia “eal, ulzis aun més valor para nuestras acitudes précticas. Nuestro peri ico no contiene, como crefa Hegel, “nuestra pleyariarealsta de Ia ‘maftana”, sino més bien nuestra farsa surealistacotidiana Tal ves hoy més que nunca, Que en 1987 aparezca algo creado en primer términe shasta prueba de lo contrario, una fuerte presuncion de que encarna a ful, la malignidad y a vulgaidad, Restaura, restituit,resinstitue el cometido auténtico del intelee- tual en Ia historia es, antes que nada, restauta,resttui,re-instituit su fancign extica. Debido a que la historla es siempre a la vez creaciSn y destrucci6n, y que la ereacién (come la destruccidn) eoncierne a lo sublime tanto como a fo monstruoso, que elucidaciOn y erties son de ta incumbeneia de quien por ocupacién y posicin ~anés que ningin ‘otto puede tomar distancia de lo cotiiano y de lo real el intelectual. En la medida de lo posible, in dstencia la tome también eon tapes Exwunno racuerrano 83 tdlast mismo: y ext no so bajo la forma de “bjetividad”, sno adel {efuerco permanente por superar au especialidad, la de que conciezna So Jo gue tenga islacién con los hombres. {FSi ninguna duda, esas actitudes tenderan a separaral sujet de su engemportneos. Peo hay sepaacionesy separaciones. Slo saldre- {wor de In perversion que ha arscterzado el lugar de los intelectsles deide Plvén y ruovamente desde hace setenta aos el intelectual Sele a ser un verdadero cdadano, Un eiudadano noes forssamen- fe "mlleante en un partido" sino alguien que reivindieaactivamente '8)participscin en la vida pablica yen los asuntos comumnes con el tno derecho que todos os oto. Br evidence que hay una aneinomia que no iene vlcén tia, Solomente ta phronés, Ia cordura, puede petmiir su superaci6n. El ingelectual debe consderarse ciudadano como los oto, sentire por tavos, con derecho de la universaldad y dela objervidd. La cond- cin para poder mantenereen ee espacio esque reconorea los lies de lo-que su supusta objecividad y univeslidad le permite debe cepar, no a desgano, que lo que tata de hacer entender, todavia ca tuna doa, una opin, no una eisteme, una ciencia. Sabre rodo es necesarioreeonoeer qu a historia eel dominio en el que se desig Injcentvidad: de todos, hombres y raujees, sabis yanafabstos, de «gp humana en la que €l mismo no es ms que ut somo, Todo lo tual no debe converts en pretext pra que avae sin cra las deci Publicado en Lavina, N®15, 1987. bla ning, Saag, I. Heidegger, “Serenie’, en Question Ill, Pats, Gallimard, 1966, p 177°C i, rH -Nigin mii singe pao hina cee aca jramente humana {esi en condiciones de romar en wus anos gobierno He nese pc’ "No deems hacer aad eamente open” fa ddemocratico y poder decie al pueblo, siasse considera: ustedes se equl- vyotan. Eso es lo que se le debe exit. Sécrates pudo hacerlo en el proceso de los anginuses. Después el caso parece evidente y Sécrares Dikliaademds apoyarse en una rela de derecho formal. A menudo, las Eos son mucho ms oscura, Slo la cordura, [a phronésis, y el gusto Biles permitir todavia separar el reconocimiento de la creatividad jlo, del culto lego a la “fuerza de los heches". Y que nadie se ibre'de encontrar Ia palabra gusto al fn de estas reflexiones. Bata Hs lest cinco lineas de Stalin, para comprender que la revolucién no BiMiiseres, Exanneoreacunmna 85 ists. Fl aurodcspliogue dl imaginario radical como sociedad y cont his Biya como lo sociaistrico~ so se hace, y no puede dejar de ha- [8 cn y pr las dos dimensiones del insinyentey dl insti! La _pgiructon, en el sentido fundador, ex una ereaciénoriginaria del cam [fp seca hitrco~del oledvoranimo-quesobrepas, como eos, {yoda produccién posible de ls individuos ode la subjetividad. El in- Biko ~y tos individuor~ cs Insti, isticn de un ves por © clase instizucién cada vex distinta en cada dstnta sociedad. Es el {polo cada vez expecfio de la impurai6n y de la aribucién sociales eqfblecides segin normas, sin Ins cuales no puede haber sociedad”. E 4 subjetvidad, como instanciareflexivay deliberante (como pense F spento y voluntad) ex proyecto socal-hsrico, puts el orgen (aca B/ sido dos veces en Grecia y en Europa Occidental, bajo modalidades G ceremts) es datableylocalzable En el nileo de las doa ménada B gequica,ireducuble a lo social-hist6rco, pro formable por Gate cast dlimitadamente a condicign de que ls instituion stifga alguns e- quisios infin dela psique El principal entre todos: nutrc lap fue de senido diva, lo cual se efecué forzando e induclendo al ser F humano singles a través de un aprendiaje que empieza desde su no fi gimionto y que va robusteciendo su vida, invistendo y dando serio Epa sta las parts mergidas del magma de signiicaciones imaginatas j. Result evidente quel socal-histérco sobrepasa infinitamente tods acer subjetivided”. Exe térinino viene a ser Is hoja de parra que no ogra cubrir la desnudes del pensamicnto heredao a cite respecto, la B ayidencia de ss incapacidad para conccbir lo social-histérico como tal, La sociedad noes reducible ala “intersubjetvidad”, no es un ean lefinidamente mitiple, pues el cara-a-cara 0 el espalda sespalda slo pueden tener lugar cote sujetos ya socalizados. Ninguna Feooperacidn” de sujets sabe crear el lenguaie, por ejemplo. Y una Eaunna meaouertano 8 asamblea de inconsclentes nucletes seria imaginatiamente més abs. ‘ruse que la peor sala de loco furiosos de un manicomio. La sociedad, «en tanto que siempre yainstuida, esauto-cteacin ycapacidlad de auto. alteracién, obra del imaginario radical como instituyente que se futoconstituye como sociedad consttuida e lmaginario social cada vex particularizado. El individuo como tal no es, por lo tanto, “contingente” relativa- mente a Ia sociedad. Concretamente, a sociedad no es més que una rmediacion de encatnacién y de incorporacién,fragmentatiay comple. de su instituci6ny de sus sgniflcacionesimaginarias, pot los ‘ndividuos vivos, que hablany se rueven. La sociedad ateniense no es ‘tra cosa que ls arenienses ~sin los cuales no es nis que restos de un, paisaje trabajado, restos de mérmol y de énforas, de inseripeiones indescifables, escatuns salvadas de la aguas en alguna parte del Medi tertiineo, pero los ateniensas son slo atenienses por el nomos de is polis. En esta relacién entre una sociedad insttuida que sobrepasa inf nicamence la totalidad de los individuos que la “componen", puede ser efectivamente més que en estado “realizado” en los indivi. uos que ella fabrica, yen estos individuoe puede verse un tipo de relaciGn inédia y orginal, imposible de pensar bajo las categoria del todo y las partes, del conjunto y ls elementos, de lo universal y lo particular, etc. Credndase, la soctedad crea al individuo y los indivi. dduos en y por los cules s6lo puede ser efectivamente. Pero la sociedad ‘noes una propiedad de composicién, ni un todo conteniendo otra cosa valgo més que sus partes “no serfa mis que por ello que ss “partes” son, amadas al sex, y a por exe “codo” que, en consectencia, no puede ser mas que por ella, en un tipo de telacién sin analogta en ing otro lugar, que debe ser pensada por “lla misina’, a partir de lla misma” como modelo de "x nisma" Pero a partir de aquf hay que ser muy precavidos, Se haba apenss vaneado (como algunos creen) diciendo: Ia sociedad hace los indivi- duos que hacen la sociedad. La sociedad es obra del imaginario ‘tveyete. Los individuos est hechos por a sociedad, a isto time PS que hacen y rehacen cada ver la sociedad isttuida: en un sentido, ellos sf son soctedad. Los dos polos treduceibles son el imaginario radi ‘41 inseitayente ~el campo de creacién sociohistérico-, por una parte, ‘yl psigue singular, por ota. A partir de la pique, la sociedad institu Hh “Contin Crsronans hace cal ver a los indviduos que como tales, no pueden hacer Zoss ue la sociedad qu osha hecho™ Local no eomisree ee gcin aia de la sigue ue llega a waneprra vende oven Buctivo de la coma social que sel individuo, quel ecg ra hasta un eerto punto limite insondabes ya que fs ok n de wela del set humano singular sobre la voielad Newey entada, que una al accén cs rarsizna yen todo eno impercepu els sociedades, done rein ta economia st Aue donde, apart del abanico de roles sociales predefnidon lee Gunics vias de manifesacin eperabe de a psiqu singular son laters in y la ptolofa,Sucede de manera dstinta en aquelasoceds, spsdonde le zuprura de la heteronoma completa permite une veda Bier indiduazacin de nun, dor la maginacién rac dei Pisgue singular puede layer enconsraro cress media socials de jh expresién pablica original y contribu la autoaltercign del f tondo socal. Y queda todavia otro aspecto por consata dems de {pleracionessocia-hsicas manifesta y maroc, stead’ ‘iduos se implican reefrocamente La insttveigny as slgnflcacionesimaginarias que leva consi y ve [a animan son creaciones de un mundo, el mundo dela societod aue se intaura desde el principio en laarticulalén entre un {juno "noeurl” y "sobreataral “més cominmente“extasocl” 9 fund humano" propiamente dicho Exn atculaiGn puede le den fas fosién inginaiaostala volun de separacn sto as dese In puesta del sociedad al servicio del onden cameo ode {Dios has el detisio mas exremo de dominacin y enseoumente pobre la naturales. Pero, en todos los cas, la “hatraesn como obrenatraer”, son cada ver instcuidas eu propio sentide como al yensus ingombrablesarticulocione, yea aiclacén conte Bfleciones miles y cra con la articulaciones de la rated na iosaurads cada ver ora insttcién [Crease como eos cadaver sngulr (Ie inflaenca,onsmiso- [oe hisricss,continuidaes,similiaues ete, clewamente ensen y an enorwes, como las prguntes que micitan, pero no meaican eh ala stuaclon principal y no pueden evitara presente den), la pcidad se despllega en una muliplicdad de fora ongntatins 9 ranitadas. Se despligs, de entada, como creacidn de un era y Lawn mavnenrare ae dle un tempo (de na expacalidad y de una temporaldad) que le son Uno de los universes que podemos “deduce de ln idea de soci propos, pobledas de una efi de objetos “natures” sobeenatrales* nd, una vex que sabemos lo que este sociedad y lo que es la pique, ¥ “humanes", vinealados pot rlaciones esablecidat en cada ocasién orclerne a la valid efectiva (Geltung), positiva (en el sentido del Jrecho positivo”) del inmenso edifci insttudo. Que sucede pa ainstiuciny las instuciones(lenguaes,definicion de la “eal Eis!" y de Ia "verdad, maneras de haces, tabs, regulacién sexual, {lesisindproibicin, lamadas a da a vida porta trib o por la 2jp. cas siempre acogida con enusisino) s¢ impongan a la pique esencia radicalmen rebelde a todo este pesado frrago, que cua ins lo perciba ms repugnant le resulta! Dos vertentes nos estan para abordar la cues a psiquicay la soca =Dasde el puneo de vista pquico la fbricacin social del indviduo por la scledad,consideraesysomtenidas siempre sobre unas pope {des inmanentes de eras del mundo. Pero estas propiedades son e- read, elegidas filtradas,poestas en relacién y sobre todo: dxadas de. Sendo po a inaticiny la significacionesimaginarias de la socie- did dada El disutso general sobre estat aticulacions, rvilidades dads de lado, et exe impoible: on cada ves obra de la sociedad eonsiderada como tl inpregnada desu signifcaciones imaginavas. La “matera- lida, la “conerecin de tal o cual insitucién puede a idemiceo mrcadamente similar entre dos socedades, pero la inmer- sin en cada ocasi6n de eta aparente Kentidad material en un mag- |_gMmaegeuna manera brutal o suave, es sempre por un acto que violenca st toa ditinno de diferentes sgefinciones, es sfleiene para alterala en 5 efctividad socialistic (ast sncede con fa escritura, con el mis- “eg cuanto necesidad/uso social) ss objtos yeu mando iniial ya ine tno alfabeto, en Atenas en el 4502. C.y ent Corstanninopl en el 750 Eaesiar unoe objets, un mundo, unas reglas que estén socialmente EY istituidas, En esto consste el verdadero sentido del proceso de BF ublinacin. El requis mimo para que el proceso pueda desaro Be re es que I insiucionoftezca ala pique senda otro cpo de Jentido que el procosenrido de In mnada pgule-, El indvidwo so cial que constiuye ax iterlrizando el mundo y las signficaciones = reada por la soicdad,imteriorzando de este snd explicitamente foment imports implemen 9 ad vil por x Bp se-envfs" interminables que ligan magmnivicamente cada fragmento Hivos mundo trom. “ jy Le vertiente social de ete proceso es el conjunto de ls instiucio fr queimpregnan constantemenes al set humano desde w nacien- So, yen destacado primer lugar el oto social, genetalmente pero no inoluctablemente Ia made, que toma conciencta des estado ya ella Thieme sociaizada de una manera deteeminada, yl lenguaje que habla otro, Desde una perspeciva mis abstract, se tata de a “parte” de {aslo insituciones que inde ula exolariatén, al pupae, la {elucacin de fs recgn legs, lo que los griegosdenominan pail Vimilia, ites, escuela, costmbrey leyes, xcs. {Lavalier efectiva dels institacions est ast ascpurada de entrada | antes que nada por el proceso mismo mediante el cual el pequetio de nuestra era) La constataciGn de [a existencia de universales a tae ‘ves de las sociedades-lenguaje, produecién dela vida material, orgsni- zacién de a vida sexual y de la reproduccién, normas y valores, et, ests lejos de poder fendar una “teorf cualquiera de a sociedad y de Ia historia En efecto, no se puede nega en el interior de estas univer- sales “formales” la existencia de otras universales mds especificas: asf, fn To que hace referencia al lenguaje, ciettas Leyes fonoldgicas, Pero precisamente como la escrtura con el mismo alfabeto~ estas lees slo conciemen 2 los Iimites del ser de Ia sociedad, que se despliega oino sentido y significacién. En el momento en que se traca de las “universales", “grammaticales o “sintécticas, se encuentran preguntas 4 mucho mas temibles. Por ejemplo, la empresa de Chomsky debe en: frentarse a este dilema imposible: o bien las formas gramaticales (Gintécticas) son totalmente indiferentes en cuanto al sentido ~enun- lado det que todo eraductor conoce lo absurdo del mismo; o bien tos contienen desde el primer lenguaje humano, y no se sabe c6mo, {oil as sgnificaciones que aparecerin para siempre en la historia lo ‘al comporea una pesada ¢ ingenua metafisiea de la historia~ Decir ‘queven todo lenguae, debe ser posible expresar la idea “John ha dado ‘isd inanzana a Mary” es corecto, pero tristemente insufciente. 8 Obihane Castonans Exauniormaowintan 91 -monsrua chillin se conyire x un ndvidvo soci Y no pact con ‘erie ental mas queen l medida en que ha iverioriado el process. ‘Si definimos como poder la,capacidad de una instancia cualquiera {personel o impersonal de evar alguno (0 algunorunos) a acer (0 no hacer) To qu, as mismo, no hata hecho nectariamente (0 ha tra hecho quis es evidente qu el mayor poder conecbible es el de reformer alguien de suerte que por mismo haga Toque ae era que hiciese sin necesidad de dominacién (Herrschaft) o de poder explt- Cho para llevarl a. Result evident qu eto eres para e uc 0: inci aes formacia, a a er Ia apaiencia de la “esponaneicad™ ‘de complera yen Ia realidad exams ance la heteronomia mds total posible. En elcin con este pede biota todo poder explicit y toda dominaién son deficient eionian una cafe reversible (En odshntehablivg de poder explicit el srmino dominacién debe serreservadoaseaciones social hisicas epics se elt Que sea initio una dvisignasndrie 9 engi del everpo soa) ‘Anterior a todo poder expt y, mucho mas, anterior a toda "do minacién" la institucién de la sociedad ejerce un infra-poder radical {obre todos los indviduos que produce. Eat infn-pder~manifeta- cls ydimensi del por intent dl imaginnio radical no e+ Tocaltable Nunca ex slo el de un individuo o una instncia deter nada. Es“jercido™ por la sciedad inti, pero deits de éxtas0 halla a sociedad inetiayente, "desde que In nein ae etablee, lo soca nsitayente se wstae, ae distancia, et ya apart", Au alreddor a sociedad irainayent,porradial que ns een, aja sempre a partir y sobre To yx constuid, se alla sempre avo or wn punto inaccesible ens orien en a historia, La sociedad inattyente ex por un do, inmenarable, pro tmbien sempre etore toy dado sguendo las hulls de una herenci,ytampocoentonces se sia fia ut Times, Todo lo que esto comportarespecto de un rroyeero de autonomy de I ide de liber humana efron srs trtado més adclance. Nos queds el infa-pode en cust, el poder intiayence que ela wer el dl imaiaroistrayent, el de ao clea ia el de oda la sora que encwenra en lls sida provisional Es pues, en cero seni, el poder del campo hisriens focal mano el poder de out, de Nae “Toma ens miso, pes el infapoderinitayene tly comes 92 Conus Casroniane jeri ntti, peta ser abolt fra at av usd ners lq sto feprojsen remanent el sgnen oe lor ha rod, Erm, por cn pre event in exes faded Acs irtcionesenentes sr y ports pre, seid inet no alcana munca m jrcer a npr como aot Adem ese eo de as sola sljs yn generate, de Ins ocedes qu demos lane taiionges pute alana sin, turer una emporaidad de a parent reps snc tol ca trabafa,imperceaiblemente y sobre may largos petfoden, ns inline hinvicided™ Errno que auoluto col infrpo der de la sociedad instituida (y, tras él, de la tradicién) esté, pues, abo- cal al can. Exe hecho, qu an sinplemente costars eos tmpone xi lsh ene un pla de es soca sequela Cato son es fctores que aq intervene, Lacoiedad rea 1 mule concse sentido yhace provi de sgntencign dena acai de asemano too canes purda pe ‘cite El magma de sgnificaions Hagia sctalnente ts tudes qe eabobe potenlments rode cuanto pueda sce, rede, en principio, se spend o oma desprvend. En et Cvidentemene el de lnrcligtn yu fansin etn ora lala ‘ured sentido sido sempe cena "(el Helocastose cone cn prea J sng y de In lecckn del pcb uo) La cnpiacénconjuntv identi “ens del mundo es ne slo Gionumenteetabl “wieris”en su primes momento pata Pe tila vids mana nocd, sino también sfcentemente ere Bie incomples come pars conllevar un ntimeto indfnido de creaciones wcities de signfcactons. Los dos aes re tenslaedimensones coolio as como ninguna Feed ecendcna ning lenge ninguna pega de a rican shan hace". Peo enn tno en on “mundo pesca” ite el pencent> ure es mia bo ‘signfie” nada, ett sempre ah como provisdnInaoreable de ater como eno semp nminente de erties fcacionescon elit a soto ton reves Essensa cl mn repesenta sempre una amen pol par el sotto del sete dd, el ago sempre preene de ques rescaled oil Bueno rincusnane 98 | | [La sociedad fabrica los individuos a parti de una materia prima, la sigue. {Qué hay de admirable, de entrada, tf la plasticiad casi cota Ae la pique al culdado de la formacién social ala que se supedita, on su capacided inveneiblé de preservar su nicleo monédicoy ou lnagi- nacién radical, poniendo en jaque, al menos parcial, al adiestamiento soportado en-perpetuidad? Cualquiera que sea la rigid 0 ceraaén del tipo de individuo en queen ellaae transforme, el ser propo ireductble de la psique singular se manifesta siempre “como suefio, enfermedad “paiquca”, ransgresién, litiglo y querencia~ pero también como con tribucién singular —raramente asignable, en laesociedadestradicions lesa lahiperientaalteracién de la maneras de hacer y de representar sociales La cociedad no es mis que excepcionalmente fo nunca? dnica y sislada, La sociedad se encuentra que existe una pluralidad indefinida de sociedades humans, una coexistencia sines6nica y contacto entte so cledades otras. Lainsitucin de los ottos y sue sgnificaciones son sie pre una amenaza mortal para las nuestra, lo que es sagrado pata noso tros es abominable para ellos, y nuestro sentido les resulta el rostro mismo del sinsencido". En fin, posiblemente la sociedad no pueda nunca escaper asf mis ima. La sociedad instituida es siempre trabajada por la sociedad instituyente, bajo imaginario sogialestablecido core siempre el ima- sinatio radical. Es el hecho primero, brut, del imaginario radical el {ue permite no ya “expicar, sino desplaear la pregunta que plantean l"seencuentra’ ye existe" anterior. La existencia de plutalidad ese. cial, sincrdnieay diacrénica, de sociedades significa que existe imagi- nario instituyente Contra todos estos factores que amenazan su estabilidad y su autopercepcién, la instieucidn de la sociedad siempre dispone de unas ddefensas y exhibiciones preestablecidas y preincorporadse, La princi peal entre ésas: la catdlicay virwal omnipotencia de su magma de sg nificaciones. A las irtupeiones del mundo bruto les senin atribuidos signosde alguna manera sein interpretados y exorcindas, Incluso el ‘efioy la enfermedad, Los otros seri considera como extranjeros, salvajes mpfos. El punto en el que las defensas dela soctedad institu da.serdn. més débiles es, sin ninguna duda, su propio imagina Jngttuyenre. También es éte el punto respecto del cual ha sido inven- 203 Comms Castonans fy -telascligiones como-histri [ala ds sone“ fe ee nh ego; 9 F limconyosinctn dc ndienasernaters eet mpusco clage 7 indenters ete sca ea consist vine uch ere Din pool deco mince Dis nase mas eles de cs han suoeeada en stn envonn hans tes aspen aa fin esol oct cine de neice tra Pon pio eos onenen en mpentes ese ek ey heer’ dele (lcndela ebclnone, sen particular de las concemnientes. Flos mundosjudies, eristianes e iskimicos). El hecho de que todas estas defensas puedan fracasir,y en cierto ‘éntido facasen siempre, gue puedan ocurrrerfnenes, conflicts vio. ‘entosinsolubls,calamidades naturales que destruyan a ficionalidad de as insituciones existentes, guerias, et, constituye una de as Fuen- tes del poder explo, Hay y habré siempre una dimensién de a sociedad encargada de esta funcign esencial restablecer el orden, nsegurar la vida y la operaci6n de Ia sociedad hacia y contra la ‘que en acto 0 en porenela la ponga en peligro. Exiate otra fuente, tan fmporcante o ms que la anerio, del pode «splicto. La institucién de la sociedad, y el magna de significaciones imaginarias que els encaena, es mucho mAs que un montén de repre senticiones (0 de “ides"). La sociedad se instiuye en y por ln tes nes indisoetables: dele epresentacién, del afectoy de la in- Si la parte “representativa” (lo cual no signi represenenble y que pueda ser dicha) del imagna de significaciones ena. Ainarias sociales es Ia ms difemence abordable, ello de entrada pet. mec en un segundo plano (como a menudo en ls filosoias de a storia yen las historiogiafes) sino apuntara mis que a une historia y una hermenéutica de las “representaciones" y dela ideas" s ignorant el magma de afecos propios de cada saledad su Stimmimg, "manera Lauro meacainrane 95 de vivre y de vivirel mundo y Ia vida asf cont ls vctoresintencionles que tejen en conjunto la insttucién y la vida de la sociedad, e50 a lo {que podemos denominar su empuje propio y caracterstico (que puede idealmente set reducido, pero en realidad no lo es jamés, a su simple conservacién)"*. Gracias al empuje en el pasadopresente de Ia soci dad habita un porvenir que est siempre por hacer. Este empuje es el aque da sentido al enigma mas grande de todor: eso que todavia no es ‘pero sex, otorgando a los vivos el medio de paticipar en la constcur ‘i6n ola preservacion de un mundo que prolongars el sentido exable. ido. También mediante este empuje la innombrable pluralidad de laa actividades sociales sobrepase siempre el nivel de la simple “consceva. ign” biolSgica de la especie, al mismo tiempo que se halla sometida una jerarquizaién, Ya que la ineliminable dimensicn del empuje dela sociedad hacia «30 que hay que ineroducir,otr tipo de “desorden" en el orden social, supone, incluso en el marco més ijo y me repetitivo, que la ignoran cia e incertidumbre en el porvenir no permita nunca una plena codif ‘cain previa de decsones. El poder expt aparece asf como enraizado también en la necesdad de Ia declsiGn en cuanto a eso que queda por hhacer y por no hacer en el seno ce las fines (mas o mencs explicitados) y.que el empuje de la sociedad se da come abjetivo. De este modo, si eso a lo que denominatnos “poder legislative" y “poder ejecutivo" puede permanecer enterrado en la institucién (en la coseumbre y la interiorizacién de normas sypuestascoino eternas), un, “poder judicial" yun “poder gubernameneal”deben estar expicitamente presentes, bajo cualquier forma, desde que la sociedad existe, La cues fg del nomos(y de su aplicacin de una forma “mecinica el preten- dlido poder ejecutivo”) puede ser recublerta por unasociedad: ls cus tomes dela die y del das, no. Fuese lo que fuese ls articulaciin explicia del poder insttuido, és ljacabamos de ver, no puede nunca see pensado Gnicamente en fun. ci de I oposicién “ammigo-enemigo” (Kal Schmitt); no estarfatamn- age reducide (no més que la dominacién) al “monopolio de ln vi lencia.legieima". En la cima del monopolio dela violencia legitima, {eheontzamos el monopolio de la palabra egitim y ésteesté, a su ver, ‘alenado por el monopolio de la signifieaciin vélda. El Amo de la signifieacién slena cécedra porencimadel Amo de la violencia". Solo 96 Conus Casroniatns J dod c insticuda de tal manera que [Beton cl facto que pone el dru Sonor ntiter pas empens ater | or ue lent puede evenit er nacre fnprtivdel oderentente-satnten palo an ae el mado’ La cha compat el emi en oe Wd cons Sujal ylexateno Senn ee {ls sottens dl ono dl sar “hs oe p pliero de 1917, cuando confeaternizan ea mi [ance con wn ppl oes be del edificio de significa. te oft la vos de las armas. Y no puede protege nnn noes fl yd eee ‘pale xl, 0 ben di « I exienaard sie el BLuvnomacuminave 97 “barocrci" separa, civil clerical omits que ex nidimentaria er J deci una organizacion jerérquica con delimitacién de dreas de com, petencia. Fst definicién cubre la inmensa mayorfa de organizaciones ‘estaales conocida y no deja fuera, por encima de sus limites, més qué ‘cosas excepcionales sobre las cuales pueden ensafarse los que olvidan ‘que toda definicin en el dominio social-histérico no va mas que Os epi fopolu, en la gran mayoria de las ocasiones, como dieta Arstétles, En ‘este sentido, la pols democritica griega no es “Estado” se considera aque el poder explcito~la posictén del nomos, lad, el tlos-pertene sxplicias yal menos en parte, conscientes o tllexionntes panne £5 por un extrato cambio, la lengua, la economia, lr elgion Lae fe egede une manera que no desaprobarfan ni Charles Maurent Pat Pox {Toes poltticao bien no significa nada, o bien signifies: toe dete sr potica, avo la decisténexplcta del Sobers » La at de la segunda confusia se encuentra, quiz, en la tecer. ‘Actualmente se oye dect los yriegos han inwentado ly politica! Se puede atibuir alos rigs muchas cosas sobre tor muchas sen 85 de las que se lex aribuyenhabitualmente- pero cersamence nie Bo) Ia inveacién del insitucion de la sociedad, ni siquera del pode H explcito, Loe gregos no han inventado “lo politica nel sent de ln dimensin del poder explicto siempre presente en toda sviedas [0 meno o mj oral“ pltcn eal En ocasiones se discutepaa saber en qué med exe la pltcneee torrid srs, Vana quer trminos gs pense onfso. Antes de lx gregos (ydesputs) exstaninteiges, covena F> cones, cos deinen choy sonar leche ran Jnubo un ate (fntdeicamente dsaroltad en ‘yagranda el poder. Ocurtieron cambios expt: sles ste). Tambien de case oo ELawnno macuanrane 98 fio y decididos de algunas instituciones~inclso de re-intitucions Teds (Moie” ose pele, Maomt)~ Peo en evo ney ‘oto el legiladorslegaba un poder de institu que er de derecha diving, fuese Profeta 0 Rey. Invocaba o produc oe Libros Sagradon| ftacién de la politica tiene lugar debido aque la insizuclén dada de ero si los griegos han podido crear la politica, la democracia, la filosay idooiedad es puesta en duda como tal y en sus diferentes aspectos y fis, es tarabién porque no tenfan ni Libro Sagrado, ni Profetas. Tenia § Blnensiones (lo que permite descubric rGpidamente, explicit pero oetas ilésofes,lgisladores y pital ud Gpnbien articular de una manera ds lasolidaridad), a partir de ace La politica tal y como ha sido crea por los griegos ha comportady Dpirelacin ova, inédta hasta entonces, se crea entree natitente y 4g puesta en tela de juicio expicta de la insiucién esablecida de lad —_— sociedad ~lo que presuponta, y esto se-ve claramente afirmado en fp La politica se sivia pues de golpe, potencialmente, aun nivel ala siglo , que al menos grandes partes dees inmtiucin no tenn n Syed radical y global, sf como su vistago, la “llocffa politica listen de "caged", ide “narra”, pero sustituyeron al nomos-. El movie P lemos dicho porencialmente ya que, como se sabe, muchas institute, imiento demacrétco se aceea lo que he denominaco el poder ex: MIMMlas fe explicit, y entre ela, algunas gue ov cheron seventeen, ito tende a reinstinilo. Come s sabe, to intena (no llega play AM excavitud el estataco de la mujeres, en la peers aes en, tmarse verdaeramente), en la mitad de las ols. Elo no impide ave st: AME“ estionadas. Pero esta consbderacion na es pertioenee Le eee desarrolleen todas las poles, yaque también los regimens oligirquicos Nlemocraciay de lafilosoffa es lacreacin del mouinientohistcricy en o tirénicos debian, ante ,defiitse como tales, parecer tl y coma -siorgen, movimiento que se da dese el siglo vn al glo ve noeee BF cab de hecho con el descalabro del 404 La radicalidad de este movimiento no seré mencspeciada. Sin hae blar de Ia actividad de los nomotetae, sabre la cual tenemos poccs da. £68 lables (pero sobre Ia cual muchas dedscciones raonables, espe "Gialmenteacerea de las eolonias que empiezan a partie del siglo vi [> Svedan por formula), basta con audit ala audacia de Ia evolucion G elseniana, qu reorganies profindamence la sociedad atenienve te G- Alclonal cn vistas a una partiipacin igualitariay equilibvada de tos en el poder politico. Las discusiones y los proyectos politicos de los B siglo wy v lo tetimonian (Solén, Hipodamos, sofistas, Demécrito, F Tueldides, Aristsfanes, et.) muestran claramente esa tadicaidad. La Insteucin de la sociedad es considerada como abra humana (Deia6 [ert Mileos Diakosmos en la transmisgn de Tzetzts). Al mismo tiem. F> po los gricgos supieron muy pronto que el ser human seréaquello que = hogan los nomot de fa pls (claramepte ormulado por Simépier la idea fae vodaviarespetada en varias eaijongecomavunaevidenea'por F Arseéxees). Sablan, pues, que no exist’ ser huand que val nina pels que valgs, que sea reida pore nomos apropiado, Sabian también, contrariamente a L6o Strauss, que no hay nomos “natural” (lo que en friego serta una asocacin de téminos contradictorios). Es el desc gla sociedad como tal. As pues, supone una puesaal da, ciettamen. del instituyente en persona (draméticamente, pero no de fina manera exclusiva, iustrad por los momentos de revokicign)®, La cin global de la sociedad y esto se actualza mediante Ia cteacién de la filosfia, Yano se hacen més comentarios o interpretaiones de textor ttadicionales 0 sagredos, el pensamiento gelego es iso facto cuestiona do por la dimension més importante de la institucién de la sociedad tua, equivalene aa conformidadcandnica de as tepresentacionesy de los enunciados con Toque essocalmene incido come equiva lente dle “axioma”y de rocedimientos de veriicacin’. Espeferible dkominarlasimplemenee cone Rihiget).Perolos gegen la verdad como movimisneoinerminabe dl pnsaiento potenda A constantemence » psa ws limites y volviendo sobre sf mismo (cflexiviad) y la crean como flosfisdemcedcic: pensar no esl cupsci de ls rabinos, los ears te sino de los cadadanos que {querer disci en un eco publiso creado por ete mismo mov “Tan la politica ign como la politica kata on oho logn pu denser defnidas como Ta actividad colectivaexplicn queriendo set {Gt (eflenivaydeiberva), déndose como objet ln insttcion {99 Comms Coston EL sano macunnnano 10 temic de bizar" dl nora mo tpo gue nen iin cotati pn sr humanely cleo, Toy {i fa dco terminal sob ot yl ne sobre teen en Toes ad a conclencia de aac el invid por lose en acl ine our conse dtd aoa Fics adoro “il lo Wr cP ye tle tdi como ura essa yr sine sa tc pre ponora Pan enna top daly iu leven ‘Natl cerhincapt on ud eno mf oe "on racy plier” ensues, Nove dengina mane x tld gu el enacinento dln plc n Boye Oca ‘rm nid ot pie» a egal ep es {een ponte snd ees qs nda eon Cone Gos iinstucon ede humane Nee por nema! cn iments a indents que te sacra one sno de ont rol onempuines ane ite, dade tn aa ousea, hye psa nel centre sli, Espn trlclgn-aunge ene pctco cst dence bie fe Scapa temps ou noderoy- mute icant on ave ion rnc ky cobra chip nve pa pone al tar ysorrendes Jog lan haya pst nda sha miley poten (Ean dco inet ut pooas te menue ener vie ena cal ye as nova torocone ohne hsnsgaiendvequ ace 00 ion yore cll Ls reactn por or geo de plc a lt pines apni Hates dl popes de ona clcin ni Stereos ive eben cer nro momo St gues iecy nti debe pode deco foe debe per Fes qt mann hats nds genet son prea bo a verars pola es emotsen Torus concnpoincr str a polit e-rechosdehow bretoel ence ntl que ebro abe ao ‘lt sre 9a tos pista lds han vo en a a2 Comeunss Catone joe lnesign es, a ene wspect, contac iicpeencion Be kle-esta fuente y sus atributos, asegura que todas las signif ai a el undo como de it cous humanan. poe Sn ta oa epi en lacreenia dee ees ences del pgs humano, Dicho ea dere Piste la que Max Weber een parte reponutle-k pases Wien como un conjunc de "ete cast cra aa ieee i condice a etude choos yuna acca tun importante vals comes nope componentes la sendencia ac iteogneca religiosa, thaéiones que son el eet elempufe religion. sb ngacén dela dimension institayente dea sociedad, lrecubr- ent dl imaginario insiuyente pore imoginnio inside se {Adio ceacidn de individuos absolutamente conformadon, que se vt, [eo ys plensan en la reptci (ea lo que sen guela su radar Hacer al margen -y hacen muy poco-), pus la mags eat “apa a aus anchas en tanto que puede hace lo que gure y mloeen ose wate verdadramente de individuce(comptrese I salted de Aealura de un misma drat egicia con indiferencin ene Selo Araulogueo Bach y Haendel. Ello va undo tambien com incertae “aticipada de toda pegunes sobre el fandamento deine ce GP stadt bu de su lees, as como sobeln“egtma Ferlito insttuid En ete sentido, el termine miso de {66 den domincin ope al socks icone, ee J wiactinico (y euro-céntrico’o sino-cénerico). La tradi sigifca que {Ja cuestin dela legimiad dea adn no werd planeta: Lo clea G00: son fabricads de suerte gue esta pregunta ete paras temo sual gicaenc imple [> Laautonomts surge, como geen, desde que la pregunta explicea ilimitad ex, haciendo hineapié no sobre los “helen sna obs _pstenicaiones agai soles unde publ Mos mento dels ereain que inaygra no slo cto tipo de socal sng También oto tipo de individuon Y digo len gemen, pus Ie oro if, ya sea soil o indica, es un proyecto. La spe de ne funcalinitada tea un eds histico nuevo larefleion en unsere [est y apo o anorexia at camo lindane a f cocaia y las instinciones donde we instruments Lo gue oe pee g Panta, en el terreno sociale jon bens nuts lees? Som aes! Bano reacianraro 103 {Qué lees debemos hacer? Y en wn plano individual: es verdad lo que pienuo? ;Cémo puedo saber set verdad en el caso de que lo sea? El iento-de la filosofa no es el de ln aparicién de la sino el de la aparicign dela pregunta: zauédebe- mos pense? (La “pregunta por el ser” no constituye més que un mo- mento; por otra pare, es planteada y esuelta ala ver en el Pentaeuco, asf como en la mayor parte de los libros sagrados.) EI momento del nacimiento de la democraciay de la politica no es el reino de la ley 0 del derecho, ni el de los “derechos del hombre”, ni siquira el dela iqualdad como tal de los cludadanos sino de la aparici6n en el hacer efectivo dela colectividad en su puesta en cela de jucio de laley. (Qué leyes debemos hacer? Es en este momento cuando nace la polttica y la libertad como soeial-histéricammente efctua. Nacimiento indisociable del de Ia filosofia (la ignorancia sistematica y de ningtin modo acci- dental de esta indisociaciGn es lo que falsea constancement la mirada de Heidegger sobre los gregos asf como sobre el resto). ‘Autonomée: autonome (darse) uno mismo sus leyes. Precisign ape- ras necesatia despues de lo que hemos dicho sobre la heteronom‘a ‘Aparicién de un eidos nuevo en la istora del ser: un tipo de ser que se daa s mismo, reflexivamense sus leyes de set Esta autonomia no tiene nada que ver con la “autonom(a” ‘por muleipes zones; basta aqui con mencionar una: nose trata, pare ella, de deseubrie en una Razén inmutable una ley que se dard de una ‘ver por todas -rino de interrogarse sobre la ey sus fundamentos,y no quedarsefascinado por estainterrogacién, sino hacer e institu (as pues, decir), Laautonomfa es el ctuat reflexivo de una razén que se crea en lun movimento sin fin, de una manera a faves individual y social Llegamosa la politica propiamente dicha yempezamos por el protéron ros hfmas, para faciitar la comprensién:elindividuo. (En qué sentido tun individuo puede sex aut6nomo! Esta pregunta tiene dos aspectos: {interno y extremo. El agpecto interno en e icle del individ se encuentra una ps ue (inconsciente, pulsional) que no se trata ni de eliminar ni de do- mesticarellonoseria simplemente imposible, de hecho supondifa matar al ser humane. Y el individvo en cada momento lleva consigo, en sf, cuna historia que no puede ni debe “elimina”, ya que su reflexividad ‘ma, et cides, son, de alin modo, el producto. La auronomia del cana 04 Conseuns Carronacs Indiv conse pre ent en ue eee aa linen la instancia reflexiva y las demds instancias Pslquicas, a | sire nines nda weil decks Fr po de low fs or nent ce a vere yt luc try atononi ch finns sen e campers _liidu Como bens quo pte hace), ue eer ‘sido deerpuo precio dest pg dem hsoray dele moe, permi- le su deseo, Que berate, de Ta verdadera subjetividad, Libera le iteicin al lar anaes cone en ye alteracin y le permite alcanzar una libertad efectiva, que prose pone ciertamente la ndeterminacin del mundo ptquico ya entesbhs lidad en s1 seno, pero conlleva también el hecho de que deere simplemente dado deja de ser planteado (lo cual sucede sempre coon, H doe trata del mundo socil-hiserico),y existe elecion del ron & dierado con anterioridad. Dicho de ota manera una ver nie despllege a formacin de ee sentido, se clea a ent (i raclén radtal readora del sr singular o recepeign de un sent Bcinimente creado), la instancla ele eae ico end ina doo. rol activo ynopredeterinalo™. Aw sledadoe esto pregonesane _ bien un mecanismo ptquics ser auténons implica gus see ce td sqicamete a iberead ya peters de verdad” § ese votes G ins licks eflocvay desea que seasie dl inagnaio none . ‘umes y obras publics que la sociedad se haya propuesto deliberada Burgos, marzo 1978 Paris noviembre 1987 Md Comms Casromts Publica en Rewue de dtp t de moa, 1963, N 1 F.C Canora "Marsinnoy era reveluconeri" Soiatmo ohare, Nox 36 40,sbril, 964-juni, 1965, retomado portsiernentecomo prnerepene de Instn malaria de ascidian delae come Coto 0 45 (1975), peal primer patey Coston 1975 pn le sogund, ven 153-147, 184-218 yl segu pre, asin, C-Castoiadis, 1995, exp Vi G. Castries “Let du sue uj, Topque N® 38 1986), 9.13 ‘ita en adelante como Castors, 1986, (Traces cael nce Elpricoandis. Proyecto ducidcén El, Nuera Vein, Be As, 1991) ©. Castrias, 1975, cp. VI y pain, tin “Inttacon de esi et scion Es, myo, 198 tnlido en Los doin del hombre. Lovet Indes det iter; ctw en adelante como Castor, 1987 (1980), stra, 1964-65 (1975) exp. Ne .Cosorois, 1964-65 (1975), pp 148-151; Castor, 1982 (1986) © Costorindis, 1964-65 (1975), pp. 208-211; Cater, 1975, cup.V. Id C. Caneoviatis,"Eplegomenes 3 une erie de Ime”, Lincoscien, N° 8, etubre 1968, retomado en Ls censor darn, Pat, Eh Seu, 1976 ‘lindo en adelante como Castors 1968 (1978); eae py 39-64 y Caton, 1975, pp. 420431. (Incluid en Elplunais. Proyecto con, " , Caso, 1964.65 (1993), p, 154 1975 9p: 3-496 C.Casoriais, 1968 (1978), p64 "8 C.Casorinds 1975, pp, 2562599 279.296 " G.Castriis, 1964-65 (1975), 9 182-184 196, 201-207, 207, 85 (1986), pain. * C.Casorinds, 1975, cap. Vs ambidn, *Alanceontoligioo de a istra del ‘enc! n Ls dominios elon, cit en adelante como Caserta 1985 (1986). © Conteris, "Notations su ea 18, Castors 1975, pin € Castorindis, 1975, 416 Solve el tx vem Ctra 1975, np. 495-496, 1975.99. 484 Comesion 48,1986 pp. 17 Bxaenso acne 113 le a société et ntions seconde” en Y aed ute tore de Pantin, publicnda poral Centre Eide den Fm, 1985, pp 105122 "Me. Fly, Sur Piste ancient, Ps La Découvere, 1987, cp. 6." Mae Weber t lait grup. 154-175 y 179-182. VeawrambienC, Caster, La pol regs Y lo creacién de i democracs", Graduate Facey Play Joural, New School for Social Research, New York, 1983, vol IX, N° 2, recom en Los domino del hms, op. cs, Ged, Barcelona 198, etado ‘adelante Castors 1983 (1986; pp. 200.292 C.Castorias, 1964-5 (1975), pp. 139-230; Castorind, 1975, asin, -Latzaductra de Plrin he Arce Wold eM. lle iene td aan nce una moda el, dndole como titulo ees Miventn dela potie, Pa, Fama, 1985. Castriadls, 196465 (1975), p. 184 "G.Castridis, 196485 (1975) Pp 130-157. También “Inroducein gener” ch La weed beoncaque Pas, 1973, 10/18 (edict eat La ocd Iooerdica,Tusguet,Baesioa, 1978) pp. 51-61, y 1975, pp 295.296 y 496. 498, C.Castoiads, "Vales, galt jsice pltiguesde Marc Arioce yo Asiatore peas" Temes, Nos 12-13, 1975; toma en Les Caf dayne, fp et. pp 268:316 C.Castoridis, 196465 (1975), M48 y le teatoscitadon 62 G,Castridis, 1964-65 (1975) 138-146 1986, pp. 24-39. E.Costridis, 1968 (1978), 60-64, Hl dicura de las Leyes, en el Cry -que tengo por una spe rans, sfertamente admirable, de los Tool y del pensamieao democrticn de fos fceniense dice todo lo que puede deci al rept; pte ¢ pin aan ale (51-4) obi open (Ia patina colceiilad qe pol ley) bien hacer lo que ell cadena Las lejes adn: tl stmpes ee Hed parti con roo lo que poses, (51 de, logue en gor ao rest eto en ingin Bde "lenacétce moderns Venue el textociti enn ota dep 63. ico « Nicomaco.E.4, 1130645, 25-6, Elcoeato sot, Libr, cap. Ve C.Castoradi "La goad lot maga y locust del atone en Los dominios dl hombre, ae, pp 417418; bln 1983 (1986) ry 296303 14 Gayorvus Castonians PSICOANALISIS Y POLITICA” Quienes han esrito sobre ls relaciones ene psicoandlissy poltt ‘a se han concentrado, en su mayoria, de manera unilateral en. formulacionesaisladas de Froud o en aus excitos de excursin¢ incu sidn en los mbitos dela filosofa de la sociedad y de la historia (El malesaren ta cultura, El poreniy de una iusién, Mois). De sto, casi siempre se han extrafdo conclsiones “pesimistasy hata “eacciona- tas” sobre las implicaciones del psicoandlisis expecta de los proyectos sdetransforinacin social ypoltica, Lospsicoanalistas mismo, por cia to Tara vez~ expresaron una opiniGn sobre estas cuestiones, han mos- ‘ado una perezosa y sospechosa pisa en conformarse con estas “con clusiones”, Para ello, habia que deseehar @ hacer silencio sobre otras ‘obras (por ejemplo, Témy abi) otras formulaciones de Freud sobre las que he Hlamado la atencién en otro Inga. Pero también, Io que es ‘mucho mas grave, al hacer esto se han ocultado cuestiones de sustan- cia fundamentales, mucho més importantes que las “opiniones” de Freud. :Cusl es la significacin del psicoandlisis mismo, como teora y ‘como préctica? (Cudles son sus implicaciones, Ins que, por cietto, no han sido exploradas por Freud en su toxalidad? ;Acaso nada tienen que ver con el movimiento de emancipaciin de Occidente? (EI esfuer2o ‘por conocer el inconsclente y transformar el sujeto no ten acaeonin- ‘guna relacién con la cuestin de la libertad, y com los problemas de la filosfta®;Hubiera sido posible el psicoanalisis fuera de las condiciones sociohistéricas que se dieron en Europa’ Bl conocimiento del incons ciente nada puede ensefamas en relacién con la sacalizacion de los individuos,y, por ende, con las istituciones sociales? ;Por qui la pers: pectiva prictica que es adel psicoandisisen et campo individual esta- ‘a autométicamente tachada de nulidad al pasar al campo coleciva? Es preciso constatar que estas proguntas slo se plantean ara vea, y ‘nunca de manera saisfacteria. Resumno y extienclo en las Iineas que siguen las conctusiones de un trabajo de veineicineo afios, ‘Voy a empezar con una frase de Freud que considero profundamente Bx sumo nouovtan «118 See cierta. En dos ocaslones, Freud declaré que el psicoandlisis, la pedago- gay la politica son las tes profesiones imposiblee. No explics por qué eran imposibles Ese términe debe ser tomado lteralmente y cam gra no sls la ver, ya que, después de todo, Freud habfa creado el psicoa- nilisisy lo ejrcia. Podemos reflexionas con provecho sobre este tét mino: imposibles. Freud no dijo que estas profesiones eran extreinalamente dificiles ~como lo son las de neurocitujano, concet usta de piano o de gufa de montane-. ¥ eampaco rodeos calificalas de imposibles por trabajar con el mds inmanejabl de los materiales, el sr huinano. Los generales os vencledores as prosituts trabajan con esve mismo material, y no por ello califtcarfamos sus profesiones como imposibles Parecerta poder evocarse una raxén de peso que convierte al psicoanilisis la pedagogta por lo mens, en eas imposible; atnbas se proponen cambiar alos seres humanos, Sin embargo, ls cosas no son an sencillss. Un psiquiatra conductsta (en realidad, pavloviano), un ‘pedagozo" como el padre del presidente Sehreber, os guardias de un campo de cncentracién nazi o stalinista, los agentes del Minilove, y O'Brien miso (Orwell, 1984): todos ellos actian para cambiar alos eres humancs ~logréndolo a menudo En todos estos casos, empero, fin de la dctivided aparece ya completamence determinado en el erebro del agente: se trata de erradicar, en mente y alia del paciente, da huella de un pensar y un querer propios. El ante utiliza medios gualmente determinads; tiene por tarea,ademds, controlar por coin- Leto estos medios y los procesos de conjunto, (El hecho de que pueda racasay,yel que ls raxones de un eacaso tal no sean en absolute accl- females, es otra cuestisn.) Una vex dada las condiciones necesaras, ncluicas el saber del agente, dados también sus fines y lo que sabe o ee saber del paciente, el agente acta, o debe actuar, del modo racio- ialmente més efica. Evidentemente, su eaber también puede com: render certo conccimiento de los proceso pfquicos profundos, como o ha mostrado Bruno Betelheim en su andlisis de los lineamentos scionales del rato de les prisioneros en los eampos de concentracién, wavs: se trataka allf de quebrar en el prsionero su imagen de sf, de lemoler sus hitos idenifcatoris. Antes de Bettelhein, y de manera ndependiente, Orwel vio esto con clardad y penetracién en 1984, n también estas consideraciones le que me hacen hablar 16 Camis Casronians alcomentar Ia fate de Feud yno de “gbiemo®(Relenung)gober- nat” alos hombres, por el terror ola suave manipulacon rede oe fe a una eenten econ con una acct Zueceaonal erento tao rcional de acverdo con medio, en la enpratnde Mog Woke CConsieremos ahora el picoandliss nada de logue acaba dec se puede aplicdrle Por abies que san las dsciones seb ee propssitosy lo fines ol fin del andi el objetivo su ef soa fina de alcanear no puede deine fllnente en térmlncederrat, tides y especie O'eien leans meta cuando Wesson Sth no so cones rod Toque le pden qu confese, sino que alte su Stmismo qu ama realmente a Big Bre. Se tata en ete caso dea ‘tao del mujer (dl paclente) que puede define yds cae mente, Naa eajante puede dete eon respect a fin del ans = (Considero agut lo que Hamar proceo analtco “pleno” -y no B- “ea Es clenoquelanattlers dl cao puede candi al arn © alr su ambctones Peo aun en es situacion mo saben dais de anteman hacia qué y hasta dénde quiere lear) Como seme Freud voli en vais ocasones abel uct del fin y de os ne del ants, dndcesdfinilones divers yaparentemcnte deren: tes: Me detendr€ at en una dels ns tars, puts conser qu Insc, Imponentey osm. Erla cere Wo es asl lh werden dense eal, Yo dey debe deve. Yae disco eomentad exten esa frmulacinen ot lugar pro que me into a eum ils conclusions. Si como por devgracta parece implica la con tain inmedatadel ext de Freud eneendemos questa fae quire Soci el Elo, el Fs, debe se lininadoo conguteao pot el Yo, ee dbsagoraoycltivad como laZuter Ze, nos propondrtamoe un ob: sfcve incceble y monstroio af ve Inalarable, post que no ued exist serhumano cay inonicent haya sido congusta pot Io content, cup pultones etn sometdas' un completo contol or pre dels consteracionesrctonales, que haya deja de fant star sonar Monstruo, dado qu st slarsrames ese esd, hat ites atade que hace de nose sere utnanos, que noe lara > lldad sino el suninto continuo incotzola encores de sess imainactn adel ereador en y pore fo de as eptesen b tciones lon feta ylos decor. Po el conta uno de ls fins del ans es precamene ibrar este Mj de la epi a equ eve Exsanve macau 117 sometida por un Yo que no es por lo general sino una rigs construe- cidn hisicamente social. Por esta rax6n, propong que la formulacion de Fred sea completada asf: Wo ch bin soll auch Es aufiauchen, donde ‘Yo soyfes, Ello cambign debe emerger El objetivo del andlisis no es eliminar una instancia psfquica en be- neficio de ota, sino alterar la relacién entre las instancias: Para eso, debe alter fundamentalmente a una de ells el Yo, 0 lo consciente El Yo we altera al recibir y admitir los contenios del inconsciente, al fefleacos y al devenir capaz de elegr con lucides los impulsosy las ideas que intentaré poner en acto. En oxtas palabras, el Yo tiene que |

También podría gustarte