Está en la página 1de 7
Ee ere ee ee ee eee eel ee le UU Se CARTA DE OTTAWA. PARA LA PROMOGION DE LA SALUD (Orrawa CHARTER Pos HEALTH PROMOTION) La Carta de Ottawa suscribe un nuevo concepto: Ia Promodin de la Salud FI concepto de Promocién de ta Salud, ‘ristalizado en 1986 en la Carta de Ottawa, surgi¢ come respuesta ala necesidad de busear un nuevo acereamiento a los miltiples problemas de salud que ain hoy exigen solucién en todas las partes del globo. Los cambios tan ripidos ¢ irreversibles que caracterizan,a los tiempos en que vivimos, obligan a proyéctarse constantemente hacia el faturo, pero los sistemas de salud ni siquiera han ogrado avanzar al_ritme que—imponen las necesidades sentidas por las poblaciones. En los paises industrializados, esta dilacién se manifiesta ‘en no haber abordado a tiempo los problemas de salud derivados de los estilos de vida propiciados por Ia abundancia, 2 pesar de las grandes inversiones realizadas en el sector salud y de los adelantos alcanzados. La toma de conciencia de estas fillas, durante los dltimos 20 afios, ha sido el punto de partida de varios intentos para hallar el curso de accién mis apropiado. En Europa, este esfuerzo se express en In ectrategia regional de Salud Para Todos (SPD), adoptada por 32 paises en 1984, Pero la idea de Ia promocién de la salud ya'se habia comenzado perfilar en 1974 a raiz del informe A new perspective on the health of Canadians publicado en Canada, Este representa uno de los primeros intentos de modificar la _ planificacién, tradicionalmente dirfgida a los’ servicios de atencién sanitaria, en favor de ta planificacién para lograr una poblacién y un ambiente sanos. Finalmente, en ngviembre de 1986, Ia Organizacién Mundial de 1a Salud, el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadé y ta Asociacién Canadiense de Salud Pablica organizaron 1a primera Conferencia Internacional sobre la Promocién de la Salud en la que se reunieron 212 delegados de 38 paises [entre ellos: Antigua, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canad, Cheeoslovaquia, Dinamarea, Escocia, Espatia, Estados Unidos de América, Finlandia, Inanda, Inlanda del Norte, Islandia, Israel, Italia, Japén, Malta, Nueva Zelanda, Noruega, Repiiblica Demoeritica Alemana, Repiblica Federal de Alemania, Polonia, Portugal, Rumania, St. Kirts- Nevis, Sudén, Sutcia, Suiza, Unién de Repiblicas Socialistas Soviéticas y Yugoslavia] en Ottawa (Ontario, Canada, del dia 17 ‘al 21, para ntercambiar experiencias y conocimientos en abicito entre profesionales de la salud y de otros sectores, entre representantes de organizaciones subernamentales, de volu ‘comunitarias, asi como entre administracién, académi coordinaron esfuerzos para d objetivos futuros y reforzar el compromise individual y coleetive eon la meta de Sialuc Para Todos en el «io 2000(SPT 2000) Bl acta de Ia Conferencia desarrolla los puntos expuestos, ofrece ejemplos coneretos. sugerencias prdcticas referentes ala forma en que pueden conseguirse avances reales, y precisa cus es-cl-compromiso que se requiere de los paises y de los grupos implicados La Carta de Ottawa non dela Salud presenta tos enfoques, estrategias y proposiciones fundamentales que los participantes consideraron indispensables para avanzar de forma significativa en el progreso y Ia promocién dela salud. A_comtinuacssn s: Carta de Ottawa para la Promocién de la Salud Primera Conferencia Internacional de Promocién de la Salud, Ottawa, 21 de noviembre de 1986 WHO / HPR (Health Promotion) / HEP /95.1 La Primera Conferencia Intemacional de Promocién de Ia Salud, reunida en Ottawa el 21 de noviembre de 1986, presenta esta CARTA acerca de las acciones que se han de realizar para aleanzar la Salud Pata Todos en el afio 2000 y en adelante. Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a Ia ereciente demanda de un nuevo movimiento paratasalud_péblica en todo el_mundo. Los debates se centraron en las necesidades de los paises industrializados, pero también se tuvieron en cuenta problemas similares en todas las demas regiones. Se tomé como base el avance conseguido mediante la Declaracién sobre ta Atencién Primaria de Salud en Abma-Ata, ol I I I I I l I 1 I I Organizacién Mundial de la Salud y ed debate reciente en Ia Asamblea Mundial de la Salud) sobre la aceién interseetorial a favor de Ia salud. Promocién dela salud La promocién de Ia salud es el proceso de capacitar a las control sobre sti salud, y para que la mejoren. Para aleanzar un estado adceuado de bienestar fisico, mental y social, un individue o un grupo debe ser eapaz de identifiear y Mevar a cabo. unas aspiraciones, satistacer unas necesidades ‘cambiar el entomo o adaptarse a él. La salud se contempla, pues, como un recurso para la vida cotidiana, no coms el objetivo de la vida. La salud es un concepto positive que enfatiza recursos sociales y personales, junto con eapacidades fisicas. Por tanto, Ia promocién de la salud no es simplemente responsabilidad det sector sanitatio, sin que va més alld dé Tos estilos de vida saliidables para llegar al Bieniesta. | Requisitos previos para la salud Las condiciones y recursos fundamentales para {a salud son: + paz, cobijo, educacion, alimento, ingresos ecoinémicos, un ecosistema estable, recursos sostenibles, Justicia social y equidad. 7 La mejora de la salud requiere una base sélida fundamentada en estos prerrequisitos. Abogar Una buena salud es la_prineipal fuente de desarrollo. personal, cconémico y social, y tina dimensién importante de Ta calidad de vida. Todos los factores politicos, econdmicos, sociales, culturales, ambientales, comportamentales biolégicos, pueden favorecer Ia salud o serle perjudiciales. Las acciones de promocién de la salud tienen como objetive hacer que estas condiciones sean favorables abogando por la salud. “Capacitor _/ La promocién de la salud se centra en lograr la ctmuidadeenda salud. La accién de promocién de Ia salud tiene como objetivo reducir las diferencias ¥ oporturidades ivusles que capaciten a todo el mundo para aleanzar el maximo potencial de salud. Esto ineluye una base slida en un ambiente de apoyo, acceso a la informacisn, habilidades vitales y oportunidades de hacer cleceiones sanas. Resulta imposible aleanzar un potencial de salud pleno si no se pueden controlar aquellos aspestos que deterninan Ia salud. Esto debe aplicarse porigual a mujeres ya hombres. Mediar EL sector sanitario no puede garantizar por si solo los requisitos previos ni las perspeetivas de futuro para ta salud. Y lo que es aim mas importante, Ia promecién de Ia salud exige una por pate de todos los 8, seetores sanitatios y otros seetores sociales y econémicos, organizaciones no gubemamentales y de voluntariado, autotidades locales, industria y medios de eomunieacibn Estin implieadas Ins personas de todos los ambitos, como individuos, familias y comunidades. Los grupos profesionales y soviales y el personal sanitario tienen una mayor responsabilidad de mediar entre distintos intereses dentro de la sociedad para la consecucién de ta salud Las estrategias y programas de promocién de ta salud deben adaptarse a las necesidades y posibilidades locales de cada pais y regién, con el fin de tener en cuenta los diferentes sistemas sociales, culturales y econémicos. Las acciones de promodén de Ia salud implica: ~ Elaborur una politica pitblica sabudable La promocién de la salud va mis alla de la atencién sanitaria. Coloca a la salud dentro de La agenda de quienes elaboran politicas en todos los sectores y a todos los niveles, encartilindolos a que sean conscientes de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud, y a que ‘asuman sus responsabilidades para con ta salud. ‘Una politica de promocién de la salud combina enfoques distintos pero complementarios, que incluyen cambios en la legistacién, en las medidas fiscales, en Tos impucstos yde argantzaciGn: Es la acsiGn coordinada lo que conduce a politi sociales, de economia y de salud que fomenten una mayor equidad La aecién conjunta contribuye a asegurar servicios y bienes mas seguros y mis sanos, servicios piblicos mas saludables, y entomos mis limpios y agradables. ‘Une politica de promosin dela salud require Le EintiRencisn ale Ine ahetionlne ara 1A, adopeién de politicas pablicas saludables cn entornos insanos, y de maneras de eliminartos, El objetivo debe ser hacer que 1a eleecién mas saludable sea también Ia eleccién més eémoda paralos elaboradores de las politieas. Crear entornos de apoyo Nuestras sociedades son complejas_¢ interrelacionadas. La salud no puede separarse de otros objetives. Los lazos inextricables entre 1a gente y su entomo constituyen fa base de un enfoque socio-eeoldgico con respecto a la salud. F] principio general de orientacién para el mundo, fas naciones, Ias regiones y las comunidades, por igual, es la necesidad de mofivar el mantenimiento reciproco, ciiidamos_los_unos..alos_otros, a fnuettras comunidades y: nuestro ambiente natural ‘Debe éifatizarse Ia conservacién de los recursos naturales del nmindo como una responsabilidad slobal. Fl cambio de modelos de vida, trabajo y ocio, tiene un efecto significative sobre Ia salud. El trabajo y el ocio deberian ser una fuente de salud para la poblacién. La manera en que la sociedad organiza el trabajo, deberia contribuir a crear una sociedad saludable. La promocién de ta salud ‘genera condiciones de vida y de trabajo seguras, estimulantes, satisfactorias y agradables. Es esencial una evaluacién sistemética det impacto sobre 1a salud que tiene un medio atbiente ripidamente cambiante -sobre todo en Jos sectores de Ia tecnologia, el trabajo, la produccién de energia y la urbanizacién-, que dcbe ir acompanada de actuaciones que aseguren beneficios para la salud del piblico. Toda estrategia de promocién de ta salud debe orientarse a La protsecién—de—tos~ambientes naturales y construidos_y la_conservacién de.tos recursos natwales.— Fortatecer la accién consnitaria ~~ La promocién de ta salud funciona mediante acciones comuinitarias coneretas y efectivas para establecer prioridades, tomar —_decisiones, planificar estrategias y aportar medios para lograr una salud mejor. En el corazin de este proceso esté el empoderamiento de las commnidades_-

También podría gustarte