Está en la página 1de 3

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA

DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL HIERRO

MODALIDAD IV PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN DE LAS


FAMILIAS.
1- JUSTIFICACIÓN

La necesidad de articular un proyecto que supere el ámbito del centro, para mejorar
el éxito escolar en la isla, ha sido analizada en diferentes momentos por las entidades
educativas insulares y ha conducido a un acuerdo o marco general previo del proyecto,
generado a partir de reuniones de trabajo de las Direcciones de los centros educativos de
El Hierro, apoyados por la Inspección y el CEP, con el asesoramiento y el material del
Proyecto Atlántida, en coordinación con el Programa Familia de la DGPE. Se trata de
poner en marcha un proyecto de mejora basado en el desarrollo de las competencias
básicas que la propuesta europea realizó en su día y la LOE integró en su formulación;
promoviendo, además, el proceso participativo de la familia y del ámbito social, para
que se sumen a los avances que realizarán los distintos claustros de los Centros
Educativos de El Hierro en el desarrollo y la adquisición de las CCBB, todo ello con el
objetivo de sentar las bases para la elaboración de los documentos institucionales y la
mejora del proceso de aprendizaje.

2- OBJETIVOS

1- Identificar y valorar la contribución de las CCBB en el currículum para la


mejora del rendimiento escolar y otros factores como la convivencia, la
comunicación lingüística y la interacción con el medio, en los centros educativos
y en la comunidad, integrando el esfuerzo educativo de las familias para
conseguir un mejor nivel en CCBB, apoyándose en las actividades
complementarias y extraescolares.

2- Reconocer y valorar que las distintas tareas y modelos de enseñanza ayudan a


mejorar la construcción de una práctica educativa orientada a la consecución de
las CCBB.

3- Explorar las posibilidades que pueden ofrecer las redes educativas como
espacios de intercambio y colaboración entre instituciones para lograr que las
CCBB contribuyan a mejorar el currículo de los centros y al desarrollo humano
y sostenible de la isla de El Hierro.

4- Promover tareas y proyectos sociales que puedan ser dinamizados por las
AMPAS y las comisiones de trabajo.
5- Analizar distintos ejemplos de evaluación diagnóstica de las competencias (PISA)
poniendo de manifiesto algunas de las consecuencias que estos ejemplos pueden
tener para la evaluación de las CCBB en los centros educativos.

1- ACTIVIDADES

La propuesta de actividades para la integración curricular de las competencias, será


contrastada con un Diagnóstico Inicial de centro y comunidad, que se desarrollará en los
primeros meses del proceso y convalidará, contextualizará o en su caso modificará el
plan.

1º trimestre:

1.- Diagnóstico y realización de programaciones.


2.- Relacionar tareas casa/aula/sociedad, basadas en Competencias Básicas.

2º trimestre:

1.- Relacionar las tareas con los diferentes modelos de enseñanza y elaborar el Plan
Lector del centro.
2.- Elaborar el Plan del AMPA, basado en competencias, con participación regulada.

3º trimestre:
1.- Elaborar proyectos integrados, escuela-familia-comunidad, para lograr estructuras
de participación de toda la enseñanza de la isla.
2.- Evaluar las tareas y competencias.

Final curso: Debatir la Guía y las Orientaciones para la elección de la zona de mejora
de cada centro y la reelaboración del PE, NOF y Proyecto de Gestión (entrega Borrador,
guión base)

4- METODOLOGÍA
Partiendo de una metodología de investigación-acción participativa, el Equipo Base
coordinará el Proyecto y dinamizará la puesta en marcha de las tareas de los centros
educativos y de las familias. Trimestralmente, se reunirán los distintos ámbitos
(profesorado, familias) para evaluar las tareas realizadas y proponer las nuevas para el
siguiente trimestre. El desarrollo de las propuestas se llevará a cabo en los Ciclos y
Departamentos y en el aula. Permanentemente se contará con un asesoramiento on-line,
así como con la creación de una página web donde se colgarán las tareas realizadas por
todos los centros participantes.

5- EVALUACIÓN
Los indicadores de valoración del proyecto general y evaluación del mismo tratarán
de incidir tanto en el proceso de desarrollo como en el producto final o mejora
resultante. Contaremos para la evaluación del proceso que permita reconducir la
experiencia con:

a)- Las valoraciones trimestrales desde el Equipo Base, como grupo de debate.
b)- Las valoraciones desde el Grupo Técnico de cada centro.
c)- Las valoraciones desde Ciclos/Departamentos/Comisión Pedagógica, Claustro y
Consejo Escolar.
d)- Las valoraciones trimestrales desde el Equipo Base de Familia/Comunidad,
como grupo de debate.

Para la evaluación final y Memoria del proyecto, contaremos con diferentes indicadores,
como:

a)- Valoraciones externas realizadas desde las pruebas diagnostico que la LOE prevé.

b)- La mejora constatada por pruebas internas del propio centro.

c)- Las actas y deliberaciones del Equipo base que coordina el proceso formativo.

d)- Las actas de Ciclos, Departamentos y Comisiones Pedagógicas de los centros y el


equipo técnico.

e)- El trabajo entregado en cada trimestre por ciclos y departamentos, integrados en las
carpetas del portal web.

f)- Las sesiones de puesta en común de Consejos Escolares y AMPA.

g)- Los niveles de satisfacción de los diferentes sectores educativos.

6- PRESUPUESTO

a) Ponencias………………………………1000 euros
b) Material fungible………………………1000 euros
c) Bibliografía y material no inventariable…500 euros
Total…2.500 euros

También podría gustarte