Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LETRAS

TEMA:
**EXPERIENCIAS Y PARTICIPACION DE LA MUJER
DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN SAN JOSÉ LAS
FLORES**

ENSAYO FINAL ELABORADO POR:


CLAUDIA VERONICA GARCIA VALLADARES
Carné GV99006

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN LETRAS

DOCENTE DIRECTOR:
Ms. LIC. RAFAEL ANTONIO LARA VALLE

COORDINADOR GENERAL DEL PROCESO DE GRADO:


LIC. LUIS MELGAR BRIZUELA

CIUDAD UNIVERSITARIA NOVIENBRE DE 2004.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

AUTORIDADES CENTRALES

RECTORA

DRA. MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ

VICE-RECTOR ACADÉMICO

ING. JOAQUÍN ORLANDO MACHUCA

VICE-RECTORA ACADÉMICA

DRA. CARMEN DE RIVAS

SECRETARIA GENERAL

LIC. ALICIA MARGARITA RIVAS DE RECINOS


JURADO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

Ms. D LIC. RAFAEL ANTONIO LARA VALLE

Ms. C LIC. HÉCTOR DANIEL CARBALLO

Ms. LIC. CARLOS LARA MARTÍNEZ


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

AUTORIDADES DEL DEPARTAMETO DE

LETRAS

JEFE DE DEPARTAMETO

LIC. RAFAEL OCHOA GÓMEZ

COORDINADOR DEL PROCESO DE GRADO

LIC. LUIS MELGAR BRIZUELA

DOCENTE DIRECTOR

Ms. LIC. RAFAEL LARA VALLE


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

AUTORIDADES DE LA FACULTAD

DECANA

LIC. ANA MARÍA GLOWER

VICE-DECANO

LIC. CARLOS ERNESTO DERAS

SECRETARIA

LIC. ORALIA ESTER ROMÁN DE RIVAS


Agradecimientos.

¾ Dedico este Ensayo a aquellas personas que de una u otra


forma me ayudaron a cumplir este sueño, de culminar esta
gran meta de mi vida.

¾ A Dios Todo Poderoso, por haberme dado la paciencia y


perseverancia necesaria para lograr llegar hasta este
momento, y por permitirme terminar con éxito la carrera.

¾ A mi madre, Teresa de Jesús Valladares por su apoyo


incondicional tanto económico, moral y espiritual. Por la
comprensión, sacrificio, amor y por haberme transmitido el
espíritu de lucha para conseguir mis objetivos.

¾ A mi hija, Teresa Elizabeth Valladares por ser mi más


fuerte inspiración aunque esto implicó el no brindarle el
tiempo necesario a su lado.

¾ A mis compañeros, amigos(as) que me brindaron la


confianza y el apoyo.

¾ A los docentes, Rafael Antonio Lara Valle, Carballo Díaz,


por las asesoráis y los consejos.

¾A los trabajadores de Bienestar Universitario,


especialmente a la Licenciada Solórzano por haberme
ayudado mucho.
Índice.

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1 – Antecedentes de la historia de la mujer salvadoreña, papel de la


Ideología Patriarcal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.1 – Las organizaciones femeninas en defensa de los derechos


de la mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2– Reseña de San José Las Flores. . . . . . . . . . . . . . 7

2.1- Teoría de Clifford Geertz. . . . . . . . . . . . . . . 8

3 – Síntesis de la realidad de las mujeres de San José


Las Flores, antes de la guerra. . . . . . . . . . . . . . . 9

4 – Organización y participación de las mujeres


durante el conflicto armado. . . . . . . . . . . . . . . .11

a) – Organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

b) – Participación de las mujeres en el conflicto armado. . . . 23

5 – San José Las Flores después de la guerra. . . . . . . . . . 41

6 – La Organización actual de la mujer en San José Las Flores


y papel de las Hermanas de La Asunción. . . . . . . . . . 44

7 – Síntesis del accionar de la mujer en los relatos orales y en


Narrativa salvadoreña. . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Participación de la mujer chalateca 1

“Saborea la victoria
Sobre la adversidad
No te des por vencida,
Adelante mujer…”

Rhina Dinora Flores Navas.

Introducción.

Para que no se olviden las luchas liberadoras en este país, es importante


mantener la memoria histórica de El Salvador; por tal razón el presente ensayo se
hace con el objetivo de dar a conocer, lo esencial, de la participación de las mujeres
durante una etapa de gran crisis para la nación y por supuesto para la comunidad de
San José Las Flores, como lo fue el conflicto armado.

Además en este trabajo se pretende demostrar los cambios que se dieron en la


situación de las mujeres, debido al conflicto armado el cual comprende un periodo
aproximado de 12 años entre 1981 y 1992.

En esta etapa, se refleja muy bien cómo las mujeres desempeñaron un papel
protagónico, y decisivo para el país, además de la capacidad que mostraron para
ocupar muchos puestos; que no sólo tienen que ver con el hecho de ser madres,
esposas y amas de casa; sino que ocupa lugares que anteriormente sólo los
hombres podían ocupar, por ejemplo, el de ser dirigentes, combatientes,
comandantes y organizadoras sociales.

También se pretende dar a conocer lo que piensan las mujeres de San José
Las Flores, de cómo ellas interpretan su propia realidad, sus experiencias, su
cultura, entre otras. Y a la vez se refleja e interpreta el tema en la literatura y
narrativa salvadoreña.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 2

1. Antecedentes de la historia de la mujer salvadoreña. Papel


de la ideología patriarcal.

Históricamente las mujeres siempre han tenido una posición subordinada frente
al dominio masculino o por la ideología patriarcal. Por eso es importante hablar un
poco sobre la problemática general que han vivido las mujeres, porque en la historia,
siempre han sido discriminadas, marginadas en todos los ámbitos culturales,
sociales, políticos, entre otros. Esto a causa de la cultura de la ideología patriarcal, la
cual siempre ha relegado a las mujeres a un papel inferior al de los varones.

Además, en está ideología, según Héctor Carballo: "la mayor opresión sobre
las mujeres recae en su sexualidad, porque han tenido cerradas las puertas al
disfrute del placer y el erotismo" 1 por consiguiente, han estado invisibilizadas por el
discurso patriarcal, porque las ha considerado sólo como objetos del placer y
destinadas a cumplir los estereotipos e imágenes de mujer, ama de casa, madre y
esposa. Se puede ver aquí cómo esta ideología sólo le asigna a las mujeres el rol de
ser esposas y encargadas del hogar. Es así como esa atadura no les permite
desarrollarse plenamente en diferentes puestos, los cuales las mujeres están
capacitadas para ejercerlos.

Los principales problemas que afrontan las mujeres, derivados de la sociedad


patriarcal incluyen una discriminación en lo social, la política, lo económico, lo
cultural, lo laboral entre otras.

Es evidente que la problemática que han vivido las mujeres es muy seria. En la
actualidad es vista como objeto de placer y muchas veces sigue subordinada a los
varones. Esto se observa en los textos bíblicos y en las diferentes obras de la
literatura universal. En la literatura Salvadoreña se observa este papel subordinado,
tal es el caso de “Jaragua” de Napoleón Rodríguez Ruiz, “Las Tinajas” de Juan
González Montalvo y de la mayor parte de obras de corte costumbrista.

¿Pero cuál ha sido el papel tradicional de la mujer y la influencia del


cristianismo en la asunción de ese papel?

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 3

Como se mencionó anteriormente, el papel que históricamente les ha dado


nuestra sociedad patriarcal a las mujeres, es y ha sido el de madres, esposas, amas
de casa; es decir que sólo se dedicaran a sus esposos, a sus hijos, a sus hogares, y
nada más. Por esta razón las excluye de muchos otros roles a los cuales están
capacitadas para poder desempeñarlos.

En cuanto a la influencia que tiene el judaísmo y el cristianismo para que la


mujer asuma ese papel de subordinación, se puede decir que es de gran
colaboración con el patriarcado; porque la Biblia plantea que el pecado que cometió
la mujer, implica o es la causa de un castigo en el cual significativamente se insertan
el dolor del parto y la sumisión ante el esposo: "... dijo así mismo a la mujer:
multiplicaré tus trabajos y miserias en tus preñeces, con dolor parirás los hijos y
estarás bajo la potestad o mando de tu marido, y él te dominará” 2 En esta cita se
reitera la anulación de la autonomía de la mujer, la presenta como madre que estará
bajo las órdenes y el poder del varón, como cuerpo reproductor subordinado a la
ideología patriarcal. Se evidencia muy bien la influencia que tiene el cristianismo,
para esta ideología.

Hay otra idea que plantea la Biblia y es que, a partir del matrimonio la mujer
queda al servicio y obediencia al marido, entonces se puede ver que el cristianismo
es de gran ayuda al sistema patriarcal, respecto a la dominación de las mujeres. Así
mismo la religión ha contribuido a está situación, por lo menos por el lado de la
conquista, ya que los españoles nos trajeron un pensamiento donde el varón tiene la
bendición de Dios padre para ejercer la supremacía, en oposición al pensamiento
indígena, donde adoraban a la Madre Tierra.

Se considera que la influencia que del cristianismo incluso inhabilita a las


mujeres, de tal manera que los varones enaltecen más su ideología patriarcal,
basándose en el cristianismo; porque según este y sus patrones culturales, toda
mujer tiene que llegar casta o virgen al matrimonio; sin embargo, al varón no se le
pide, lo mismo. También las sociedades prehispánicas eran machistas.

1 Carballo, Díaz Héctor. Erotismo y Construcción de la Identidad Femenina en la Novela Centroamericana escrita
por mujeres en las últimas dos décadas. El Desencanto (2001 de Jacinta Escudos y la Mujer habitada (1988), de
Gioconda Belli. Heredia CR. 2003. p.16
2 Génesis, La Biblia, Sociedades Bíblicas Unidas,1972 p.55

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 4

Debido a éstos y otros cánones -tabúes del cristianismo, y las ideologías


patriarcales- es que las mujeres están destinadas a desempeñar ese papel de
sumisión en la sociedad.

La literatura ha reproducido este estatus de la mujer, especialmente por los


escritores cristianos como Fray Luis de León, quien describe en “La Perfecta
Casada” el rol de la mujer como honesta, virtuosa, obediente, fiel, etc. Sometida al
dominio de su esposo.

Por otro lado la misma mujer ha contribuido a reproducir, en la práctica, la


ideología patriarcal. En la literatura salvadoreña el escritor José Roberto Cea en su
novela “En este Paisito nos Tocó y no me Corro”, dice refiriéndose a pequeño Dios
(personaje principal y el alter ego de Cea) cuando éste medita sobre el tema:"... se
daba cuenta que las reglas del juego eran someter a la mujer y ella como que se
dejaba y aunque no se dejara, a la hora de la verdad ella aceptaba su papel, claro,
no así muy evidente entre las más lúcidas, pero siempre aún entre las inteligentes
había un sometimiento, una manera de aceptar las reglas del juego machista que
dominaban – dominan-la sociedad. Soy machista-leninista decía pequeño Dios en
son de broma, pero así eran las cosas" 3

Y más adelante, en una crítica dirigida hacia las mujeres que avalan en la
práctica de la ideología patriarcal dice: "En la adolescencia -y aún después- suele
creerse que ponerse tierno con la muchacha no contiene, es amaricónarse, es ser
endeble, es minimizarse en lo hombruno y la misma muchacha también propicia eso,
porque un hombre con ciertos ademanes de gentileza o con cierta gentileza o
caballerosidad, lo toma como endeble y mucho más si esa caballerosidad la recibe
en público y mucho más todavía si ese hombre no es su tipo, pero si ese hombre es
su tipo tampoco lo aprueba que sea muy amanerado; según ella, al muchacho lo
prefiere así, como decía una vieja: con olor a “cabro verguiado”, con tufo a hombre,
que sea hombre y sea hombre muy hombre..." 4 La novela demuestra que los
varones temen mostrarse tiernos o parecidos a las mujeres.

3 Cea, José Roberto. En este Paisito nos tocó y no me Corro. Libro publicado por la Fundación Guatemalteca para
las Letras, ediciones América, Guatemala, 1990, p.44
4 ibid. Cea, José Roberto. P.45

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 5

1.1. Las Organizaciones Femeninas en defensa de los Derechos de la


Mujer.

Las organizaciones femeninas son instituciones que velan y luchan porque se


cumplan los derechos de las mujeres como la salud, vivienda, el acceso a los
servicios públicos, entre otros, surgen para ayudar y fomentar la conciencia
femenina.

¿Cómo surgieron esas organizaciones femeninas?

En el texto “La Liberación de la Mujer de Grandes Temas, Salvat”, se plantea


que: "Es a mediados de los años 60 cuando el problema de la mujer adquiere una
nueva dimensión. Las mujeres, de modo colectivo y masivo, devienen conscientes
de su situación. Surgen en todos los países del mundo grupos y frentes de liberación
de la mujer, la mayoría de ellos con planes concretos de acción y objetivos bien
definidos" 5 Es decir que las mujeres, conscientes de sus problemas, empiezan a
organizarse y a luchar por sus reivindicaciones, y contrarrestar esa subordinación
que las ha tenido oprimidas por mucho tiempo y de la cual quieren liberarse.

Se forman varios grupos de mujeres, en los cuales se hacían reuniones en las


que las asistentes contarán sus experiencias como madres, esposas e hijas.

En su tesis Liza Maria Domínguez dice: "Es desde 1920 que en El Salvador
las corrientes reformistas y revolucionarias de los sectores medios inconformes, y
del proletariado agrícola impulsaron la práctica femenina a su favor. Debido a las
pésimas condiciones de vida y a la represión implementada por la tiranía de los
Meléndez Quiñónez" 6 Como se concibe aquí, desde entonces las mujeres empiezan
a exigir sus demandas, y protestan en contra del gobierno.

Por otra parte es importante destacar que las mujeres hasta hace poco no
tenían el derecho al sufragio, solo los varones. Pero ya a mediados del siglo XIX,
empieza a ponerse de moda la palabra “sufragista” * por tal razón en El Salvador el
primer acontecimiento de que se tiene referencia sobre la lucha por los derechos

5 Biblioteca Salvat gt. De grandes temas. La Liberación de la Mujer. Ediciones Grammont, SA. Barcelona, 1973, p.26
6 Domínguez Magaña, Liza Maria. Movimiento de mujeres en El Salvador: Mujeres, Poder y Practicas tradicionales
en torno al precoso salud-enfermedad. Editorial UCA, ES. 1997, p.35
* Ver el Libro La Liberación de la Mujer.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 6

políticos de las mujeres se da en 1930. Según Elsa Moreno plantea


que:”En ese año doña Prudencia Ayala, conocida y apasionada centroamericanísta,
exigió ser inscrita como ciudadana y poder ejercer su derecho al voto como tal 7 . Es
así como exige su derecho y los de las mujeres como ciudadanas. También hay
organizaciones como el Frente Democrático Femenino que junto con otras mujeres
se incorporan a la lucha por el voto femenino.

Se considera que las organizaciones de mujeres han tenido una participación


a lo largo de la historia salvadoreña, muchas de estas estuvieron ligadas a
movimientos políticos nacionales y más tarde al movimiento social y revolucionario.
Ahora bien vale la pena decir que las organizaciones femeninas en El Salvador han
tenido un papel significativo en la formación de la conciencia femenina por sus
derechos y participación social, ya que han luchado por las reivindicaciones del
pueblo y de las mujeres, y a la vez han logrado que se cumplan algunos derechos
de las mujeres, y han incentivando a otras mujeres a la organización y lucha por sus
espacios.

También hay otras causas que han ayudado mucho en la conciencia de las
mujeres, por ejemplo la Teología de La Liberación contribuyó a que ellas abrieran y
se quitaran la venda de sus ojos y así lucharán por sus ideales, por la toma de
conciencia. Además la guerra les brindó una mayor conciencia política a las mujeres.
Y a finales de esta lucha es que éstas se organizan en torno a sus intereses
específicos de género.

Como se evidencia en lo antes mencionado, que las organizaciones de


mujeres, la iglesia católica en su vertiente de la Teología de la Liberación y la misma
guerra; son tres elementos fundamentales en la toma de conciencia femenina, en su
condición de ser mujer, por tal razón estas tres sirven de gran ayuda al cambio o
situación de las mujeres. Es notable, desde la perspectiva de la literatura universal,
cómo algunas mujeres han asumido un papel protagónico, en pro de su género, tal
es el caso de Sor Juana Inés de la Cruz, la que en sus famosas redondillas señala a
"los hombres que acusáis a la mujer sin razón".

7 Moreno, Elsa. Mujeres y Política en El Salvador. FLACSO, San José CR. 1997, p.11

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 7

Una de las mujeres más destacadas en pro de la liberación femenina fue


Simóne de Boauvior quien fuera la escritora de “El Segundo Sexo” y compañera de
vida de Jean Paul Sartre.

En El Salvador se puede hablar de Claudia Lars quien alza su voz en pro de su


género, lo mismo que Matilde Elena López y actualmente la escritora Silvia
Regalado.

2. Reseña de San José Las Flores.

Antes de entrar de lleno a nuestro tema, es importante hablar un poco del


departamento al cual corresponde el municipio. La zona nor-oriental del
departamento de Chalatenango, está comprendida por los siguientes municipios:
San Antonio los Ranchos, San Isidro Labrador, Las Vueltas, San José Las Flores,
Nueva Trinidad, Arcatao.

Chalatenango y sus municipios, comprende una de las zonas más pobres del
país, y además es uno de los departamentos que más sufrió los estragos, masacres,
injusticias de la guerra. En el libro “Tiempo de Guerra y Tiempo de Paz”, de Juan
Fernando Ascolí dice: "El cultivo del añil, que había enriquecido a unas pocas
personas, dejó los suelos Chalatecos erosionados y secos" 8 . Como se ve en esta
cita la gran mayoría de la población, no se benefició económicamente con la
producción de este cultivo, porque esto los fue condicionando a vivir en una terrible
situación de pobreza. Ahora bien, después que el cultivo del añil desapareció,
Chalatenango se convirtió en un departamento marginado. A partir de entonces la
mayoría de la población pasó a convertirse en mano de obra que durante los
períodos de cosechas se trasladaba temporalmente para trabajar en las cortas de
café, caña de azúcar y algodón. Todo esto hacía más pobre a la población.

Además de los problemas mencionados, se encuentran otros factores que


impedían que las mujeres y el pueblo se desarrollaran económicamente. “Las tierras
estaban distribuidas entre unos pocos, mientras que la mayoría no tenía nada. Los

8Ascolí, Juan Fernando. Tiempo de Guerra y Tiempo de Paz. Equipo Maíz, ediciones Imágenes Libres, El Salvador,
p.28

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 8

que no tenían terrenos se veían obligados a acudir donde el patrón


para que les arrendara una parcela; el problema era que no se podía escoger el
terreno; sino que esto estaba sujeto a las decisiones del dueño y la forma más
común de pago era en trabajo o parte de lo que se producía 9 . Se puede decir que de
esta forma se realiza una explotación económica que limitaba a la gran mayoría de
las mujeres y a la comunidad de Las Flores. Por tal razón dichas circunstancias
fueron las motivaciones o el inicio de lo que sería el conflicto armado, que se
explicará más adelante.

La explotación indígena a través del añil se ve reflejada en obras literarias


como “Anastasio Rey” de José Rodríguez Ruiz y en la “Balada de Anastasio Aquino”
de Matilde Elena López. También Roque Dalton refleja esta problemática en “Las
Historias Prohibidas del Pulgarcito” y en su ensayo mimiográfico El Salvador.

También Manlio Argueta en “Cuscatlán donde Bate la Mar del Sur”, hace
referencia, por medio de los personajes, como se enfermaban y morían los
trabajadores del añil a consecuencia del trabajo en los obrajes.

2.1-.Teoría de Clifford Geertz.

Sobre la teoría donde se enmarca esta investigación se puede decir que según
Clifford Geertz, en la "Interpretación de las Culturas" dice: “ los escritores
antropológicos son ellos mismos interpretaciones y por añadidura interpretaciones
de segundo o tercer orden, sólo el nativo hace interpretaciones de primer orden" 10
Quiere decir que el investigador no va a describir a los sujetos y el medio en que
viven, sino más bien va interpretar la interpretación de ellos sobre la sociedad y su
cultura.

Asimismo no se excluirá la opinión de las actoras y actores sociales, pues sólo


ellos y ellas son los intérpretes de su cultura y nosotros como investigadores lo re-
interpretamos. Así como lo dice el antropólogo Carlos Lara Martínez: "...partir del
actor social, partiendo cómo ellos imaginan su propia cultura. Interpretamos las

9 Ver Amaya Orellana, Moris y otros. Informe sobre Análisis e interpretación de los resultados de investigación. IV
nivel, 13 de diciembre de 1999. p.13
10 Geertz, Clifford. La Interpretación de las culturas. México, 1987

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 9

interpretaciones que hacen los actores sociales" 11 Y esto se ha


comprobado, porque en este trabajo se toma muy en cuenta y se interpreta, lo que
las actoras sociales, dicen, imaginan, piensan y que han vivido en este proceso de la
guerra, en la comunidad. Es decir que las mujeres de San José Las Flores analizan
su situación antes, y durante la guerra y lo que se hace es explicar, y analizar lo
dicho por ellas, en sus testimonios y en sus experiencias vividas.

3. Síntesis de la realidad de las mujeres de San José Las


Flores, antes de la guerra.

En la historia, las mujeres siempre han sido marginadas en todos los ámbitos de la
cultura, y la comunidad de San José Las Flores no se escapa de dicha problemática;
ya que antes de la guerra, las mujeres seguían ocupando un rol de marginación a
causa de la ideología patriarcal; porque el papel que desempeñaban en esta etapa,
era más que todo en el quehacer doméstico, es decir que se dedicaban al cuidado
de los hijos, a la casa, a hacer la comida, y en atender al esposo.

Prácticamente su rol se limitaba sólo al de ama de casa y no tenía muchos


espacios que pudieran ocupar. Esto se refleja cabalmente en la novela “Jaraguá” de
Napoleón Rodríguez Ruiz.

El testimonio de la señora María Celia Menjivar, Escenifica un poco sobre la


realidad de ser mujeres en este tiempo: "Antes de la guerra nosotros vivíamos en un
cantón, el papel en la familia era que la mujer siempre se dedicaba a cuidar o a
hacer lo de la casa.... participar en el trabajo de los hombres que hacían las milpas
,unas a dejar almuerzos y hacer la comida esa era la participación más dedicada a la
familia, a criar a los hijos, a cuidarlos…" 12 Como se refleja en lo citado por la
informante, la mujer sólo es destinada al hogar, a los hijos, al esposo y nada más, no
le permite desarrollarse en otros campos. Es importante mencionar un poco acerca
de la educación de las mujeres; para ver si existía en este campo alguna
discriminación hacía ellas, que les permitiera prepararse.

11 Lara Martínez, Carlos. Clase de Semiótica de la cultura, 14 de octubre de 2003. UES


12 María Celia Menjivar. Testimoniante, 48 años, Las Flores, Chalatenango, 1/4/2004

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 10

En principio, se considera que en este punto de la educación, existen algunos


factores que imposibilitaban que las mujeres lograran un alto grado de estudios. Uno
de los factores es que debido a las condiciones de pobreza de las familias, ellas no
podían lograr varios años de estudio, quedando éstos inconclusos, pues las
obligaciones domésticas se los impedían. Otro factor era la falta de recursos
materiales y didácticos. Es decir que las mujeres en muchas ocasiones no podían
estudiar, o si lo hacían, no era mucho lo que se les enseñaba, ya que la falta de
libros era un problema que existía en el lugar; además la escuela que había era
pequeñita y por esto no podían haber más grados. Pero vale la pena mencionar que
según la información que se ha obtenido, en cuanto a la educación, no había
discriminaciones, ni marginaciones hacia las mujeres para mandarlas a la escuela;
ya que asistían tanto las mujeres como los varones. Y excepto otras causas, como la
pobreza, y lo antes mencionado, es que no pudieron obtener su estudios y muchas
no lograron llegar ni a sexto grado, porque solamente recibieron hasta segundo
grado, y no fue porque sus padres no les permitieran que se prepararan
profesionalmente o por ideologías patriarcales, sino que por los antes descrito.

En la novela “Dolor de Patria” de Rutilio Quezada, se observa el papel que se


le asigna a las mujeres, como madres e hijas, relegadas a las labores de la cocina y
como objetos del placer sexual del patrón, que en estado de ebriedad trata de
abusar de su papel dominante para subyugar a las mujeres que están bajo su
potestad.

Por otra parte es de destacar que en la comunidad de San José Las Flores,
antes de que se diera el conflicto armado, los cargos políticos eran únicamente
ocupados por los varones, no permitían que fuera el otro género. En estos tipos de
cargos existían discriminaciones por parte de los hombres, ya que la tesis con la
cual estos defendían su cargo, era que las mujeres aportan más en la casa, en los
quehaceres domésticos, y que estos puestos; por ejemplo, los consejos municipales,
eran considerados labor de hombres y no de mujeres. Aquí estaba bien arraigada la
minusvaloración de las mujeres, es decir que los varones no aceptaban que ellas
ocuparan papeles de esta índole, porque las consideraban no aptas para el cargo,
las relegaban nada más al trabajo de ama de casa; y no las dejaban que se

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 11

desarrollarán en otros trabajos. Al respecto la informante antes citada


explica : "... o sea que la mujer no tenía oportunidad a ningún cargo como no lo
aceptaban los hombres, pues que vaya, por ejemplo los consejos municipales y todo
eso eran hombres, esas son cosas de hombre decían ellos y no cosas de mujeres,
entonces yo creo que a ese nivel no había esa cultura de aceptar a la mujer" 13 Como
se puede ver en esta etapa de la historia de la comunidad, la situación de las
mujeres estaba bastante influenciada por las ideologías patriarcales, y esto en lo que
respecta a lo económico, político y social, porque debido a dichas ideologías, no
podían ocupar otros espacios en la comunidad, sino que sólo se le asignaba el papel
antes mencionado, y quedaba muy limitada a ese rol específico. Se considera que la
realidad de las mujeres en la comunidad de Las Flores; era bien difícil, porque como
se ha explicado estaban atadas a esté sistema patriarcal que las tenía subordinadas
al varón y no les permitían liberarse plenamente. Sin embargo la literatura refleja el
papel protagónico de las mujeres en el conflicto, tal como lo muestran obras como
“Un Día en la Vida”, “Cuscatlán donde Bate la Mar del Sur”, y “Caperucita en la Zona
roja” de Manlio Argueta y en “Ninel se fue a la Guerra” de José Roberto Cea.

4. Organización y participación de las mujeres durante el


conflicto armado.

a)- Organización. En este apartado desarrollaré tanto el aspecto de la


organización política de las mujeres como el de la participación en el conflicto.

Se considera determinante porque fue por esta causa que se empezó más la
represión hacia las campesinas y campesinos. Entonces vale la pena preguntarse
¿Porqué las mujeres se organizan? Como ya se ha mencionado, las causas o los
motivos que llevaron a que la población en general y, por supuesto, a las mujeres, a
organizarse, son, básicamente; las injusticias cometidas por el gobierno, la pobreza
en que vivía la mayoría de las campesinas y el pueblo en general, la falta de tierras
para laborar y la insuficiencia de fuentes de trabajo. Así mismo en las cortas de café

13 Testimoniante citada. Celia Menjivar.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 12

y de la caña de azúcar, recibían malos salarios y malos tratos por


parte de los capataces. Esto se ve reflejado en la obra “Dolor de Patria” de Rutilio
Quezada:

"…-Don Rómulo ya los sacos están listos para recibirlos. / -Andá a traer la
puya pués... Al momento se dedicaba a la tarea de recibir el café... y en ese
momento llamaba: -¡Rupertino Martínez...! Don Rómulo metía la puya rápidamente
en el costal de café sacándola después todavía con más velocidad, indicando en
forma arbitraria el precio del trabajo: -¡Tres reales! El que sigue... ¡Juan Machado! -
¡Tres reales y medio! / La puya entraba velozmente y se paraba ahí donde la
conciencia del avaro le indicaba, saliendo disparada de nuevo. Era el método más
desvergonzado de robarle el trabajo a la gente. / -¿Tu nombre? / -Lucrecia Santos,
Señor... / -¡Cuatro reales! / -En cada entrada de la puya penetraba su avaricia,
llevándose al salir las esperanzas del cortador" 14

Se evidencia como las campesinas y los campesinos sufrieron la explotación,


ya que se esforzaban trabajando de sol a sol para poder sobrevivir y obtener
ganancias, y lo que les hacían era robarles porque así como lo menciona el autor,
que al meterles la "puya" estos jefes les robaban y quitaban parte de su trabajo y
ese era un método usado a menudo en las fincas al realizar las cortas de café. En
estas circunstancias el más afectado eran las campesinas y campesinos. Ahora bien
este tipo de injusticia fueron dando, posteriormente, a que las gentes se organizarán
y se unieran a la lucha armada.

Otro de los casos de injusticias en las cuales las mujeres se veían afectadas,
eran también el maltrato que recibían en las cortas de café por parte de los
capataces, ya que en ocasiones abusaban sexualmente de ellas, y las violaban, en
otra parte de la novela se nos relata sobre un caso en el cual el patrón le asigna
otro trabajo a una muchacha que es de ayudante de cocina, y esto lo hace el porque
le gusta, y es ahí donde se da el abuso de sexual: "-¿Ya trajiste el maíz para
mañana chica?... necesitamos dos medios... ¡Veníte con un canasto, muchacha!,
agregó dirigiéndose el jefe a la Licha... La muchacha, distraída y sin preocupación
alguna desató uno de los sacos... Ensimismada como estaba en su tarea no vio que

14 Quezada, José Rutilio. Dolor de Patria, editorial Clásicos Roxsil, 2ª. Edic. El Salvador, CA. 1986.p.148

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 13

el hombre en ese momento cerrando con cuidado la puerta...


Reaccionó para incorporarse y correr hacia la puerta pero ya el hombre le había
tomado con un brazo de la cintura, mientras con la otra mano le tapaba la boca. La
arrastró hacia los costales vacíos... Ella pujaba con horror, con gemidos que se
ahogaban... sus gritos brotaban con apenas gemidos nasales... violentamente la
hizó caer sobre los costales y se abalanzó sobre ella. La muchacha, instintivamente,
apretaba las piernas para proteger el sexo, mientras el hombre colocaba una de sus
rodillas entre los muslos, haciéndoles una presión horriblemente dolorosa... En la
lucha, uno de los dedos de la manzana quedó entre los labios de la muchacha,
quien entreabrió la boca capturando el dedo entre los dientes. El hombre pegó un
bramido... Le dio un golpe en la cara. Desgarró la blusa que cubría el pecho núbil.
Mientras tanto la presión de las rodillas entre las piernas hacía que éstas fueran
cediendo. La Licha gemía…” 15

Lo anterior refleja los abusos sexuales constantes que padecieron las mujeres,
las niñas, en esta época, por parte de los jefes quienes las violentaban y se
aprovechaban a través de su autoridad, y podían hacer y cometer este tipo de
injusticias a las campesinas. Mientras el gobierno no hacía nada al respecto, y
permitía que los patronos cometieran todas estas atrocidades.

Por otra parte, un factor que llevó a que las campesinas y el pueblo se
organizaran fueron los atropellos, y los abusos que cometían los cuerpos de
seguridad pública, como la Guardia Nacional, la Policía de Hacienda, y ORDEN, que
maltrataban a la población sin un motivo justificado, por supuesto, todo esto conllevó
al conflicto armado.

Es necesario aclarar que antes de presentarse la lucha revolucionaria, las


mujeres, junto con la comunidad, ya estaban organizadas porque, como lo dice
Ascolí, "En 1974 se dio un gran acontecimiento de gran importancia en la vida de
campesinos y campesinas de Chalatenango; fue el nacimiento de una nueva
organización: La Unión de Trabajadores del Campo (UTC)" 16 Esta y otras
organizaciones las hacían con el fin de exigir sus demandas.

15 op. cit. Quezada, Rutilio, pp.171, 172


16 op. cit. Ascolí, p.28.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 14

A partir de lo investigado el 10 de Octubre de 1980 nace el Frente Farabundo


Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el cual, según Elsa Moreno: "principal
protagonista de la guerra, fue una instancia de coordinación de cinco organizaciones
político-militares independientes, provenientes de distintos sectores del movimiento
social" 17 La primera de estas organizaciones que optó por la acción revolucionaria
armada, como vía para lograr la transformación social y política del país, fue las
Fuerzas Populares de Liberación (FPL), posteriormente surgió el Ejército
Revolucionario del Pueblo, (ERP).

Cuando este último se divide, surgen las Fuerzas Armadas de la Resistencia


Nacional (RN). Después el PRTC, y el Partido Comunista el cual fue la última
organización en incorporarse a la lucha. Es importante explicar que la vinculación de
las mujeres con la guerra se dio a través de estas cinco organizaciones.

Además vale la pena decir que cuando se empiezan las organizaciones en la


comunidad de San José Las Flores, en estas circunstancias las mujeres tuvieron un
gran reto, ya que por su situación de subordinación, no estaban preparadas para
ciertas acciones, como por ejemplo, expresarse ante los varones. Aunque esto no
representaba un gran obstáculo, puesto que unidas por un ideal de lucha muchas se
involucraron en las organizaciones, empezando así su nueva etapa de cambio en
sus vidas. Además en estas organizaciones existían diferentes tareas que las
mujeres podían desempeñar, así como también lo hacían los varones. Ya no se
discriminaba ni se menospreciaba a las mujeres; porque las tareas eran tanto para
los combatientes jóvenes de uno y otro género.

Se considera que, durante y después del conflicto armado, la situación de las


mujeres presenta algunos cambios, debido a las circunstancias criticas de ese
periodo. En esta etapa de la historia, el rol de las mujeres cambió; porque la lucha
revolucionaria les permitió un protagonismo y un espacio que antes no habían
tenido, les abrió muchas puertas a su participación, se ven más mujeres activas; por
eso vale la pena destacar los hechos o factores que influyeron para que las mujeres,
de manera tan masiva, optaran por vincularse activamente a la lucha armada.

17 op. cit. Moreno, Elsa, p.32.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 15

Como se ha estado enfatizando, lo que llevó a las mujeres a organizarse y


posteriormente con vincularse a la lucha revolucionaria fue la situación económica,
la crisis política, la represión que muchas familias estaban viviendo y que ya no
soportaban todas las injusticias que padecían por parte del gobierno y militares. Pero
tambien recaía sobre las mujeres la misma dominación que ejercían los varones,
pero al organizarse se dieron cuenta que podían desempeñar puestos que
anteriormente sólo los varones realizaban. Se pueden ver señales de esta mujer
organizada, en la obra “No me Agarraran Viva” de Claribel Alegría: "Eugenia... su
trabajo en el campo fue algo extraordinario. Se perfiló desde el primer momento
como organizadora. Tenía cualidad de saberse sumergir dentro de la problemática,
convivir con la misma situación de los compañeros, los campesinos…” 18 Aquí esta
destacando el papel de las mujeres, de cómo tenían la capacidad para poder
organizarse con los demás, y así juntos luchar por un ideal de justicia.

Aparté de esto cabe preguntarse ¿Qué más influyó para que las mujeres se
vincularan y se organizarán? No puede dejarse desapercibido el papel que iglesia
católica tuvo y un influyente papel en la organización y participación de las mujeres
al proceso revolucionario; pero fue un sector de la iglesia católica, el más
consecuente, el que había adoptado la Teología de la Liberación, liderada por la
compañía de Jesús, y que se oficializa cuando Monseñor Arnulfo Romero, asume el
Arzobispado de San Salvador. Al respecto Ascoli afirma: "En 1968 se realizó en la
ciudad de Medellín (Colombia), la segunda conferencia de obispos de
Latinoamérica. Esta reunión tuvo mucha importancia, pues en ella los obispos
dijeron que no podían ser indiferentes ante las tremendas injusticias sociales
existentes en América Latina" 19 Es así como la iglesia adoptó la opción preferencial
por los pobres, y se inicia una pastoral liberadora al servicio de la justicia y la paz.

Las mujeres y la comunidad de San José Las Flores encontraron en la iglesia,


una ayuda y a la vez por medio de esta descubrieron la realidad en la cual estaban
sumergidos.

18 Alegría, Claribel. No me agarran viva. UCA editores, San Salvador, E. S. 1987, p.35.
19 op. cit. Ascolí.p.19.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 16

Al respecto, don Tulio Palma dijo: "En 1972 llegan a Chalatenango un grupo de
sacerdotes que dieron un gran impulso a esta pastoral liberadora. Gregorio
Landaverde, Miguel Argueta... Pusieron en marcha un plan de trabajo pastoral con
campesinos, estudiantes y maestros. Se realizaron muchos cursos de iniciación
cristiana, en los que se estudiaba la Biblia y la realidad nacional..." 20 Este papel
concientizador y organizador de la iglesia lo recoge Manlio Argueta en “Un Día en la
Vida” y dice por medio de Lupe: "Después de un congreso en no sé dónde, según
nos explicaron los padres jóvenes comenzaron a llegar al kilómetro, ya la religión no
era lo mismo […] venían a ver cómo vivíamos pues los anteriores padres nunca
llegaron a nuestros ranchos […] Hasta que formaron las primeras cooperativas y
pudimos tener una ganancia de más, nos enseñaron a administrar el pisto... y como
vender a buen precio... Los sacerdotes de la Teología de la Liberación, hicieron una
labor concientizadora a través de la cual el campesino aprendió a levantar la cabeza
con dignidad: ...una vez que supimos la existencia de eso llamado derecho,
aprendimos también a no bajar la cabeza cuando el patrono nos regañaba" 21 Aquí
queda demostrado lo que estos sacerdotes hacían para ayudar a los pobres
campesinos y campesinas.

Además con el fruto del trabajo de estos sacerdotes, nace un movimiento de


celebradores de la palabra y catequistas, que llevaron el mensaje de liberación por
todo los cantones de Chalatenango. Y así que surgieron muchas personas entre
ellos las mujeres, y hombres, que más tarde serían los dirigentes de las
organizaciones campesinas. Es decir se convirtieron en los agentes que difundieron
la conciencia revolucionaria.

Como se ha dicho, en estos cursos de iniciación cristiana, se estudiaba la


Biblia y la realidad nacional. De esta manera, las mujeres y la población en general
se iban dando cuenta que sus pobrezas no eran de nacimiento y que Dios no estaba
de acuerdo con la injusticia, que es un Dios liberador.

Como se puede ver, la iglesia católica influyó y jugó un papel muy importante
en las vidas de las mujeres campesinas de San José Las Flores, en que ella se

20 Marco Tulio Palma, 23 de agosto, San José Las Flores Chalatenango, 2002.
21 Argueta, Manlio. Un Día en la Vida, UCA, Editores, 5ª. Edición. E.S. C.A. 1988, pp. 22-23-27

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 17

organizaran y se integrarán a la lucha, porque les quitó la venda de


los ojos, porque las hacía reflexionar acerca de su realidad, de sus pobrezas, y de
sus derechos.

Referente a más de esto, la testimoniante María Celia Menjivar dice: "La iglesia
influyó primero en el caso de las organizaciones sociales, fueran en el monte o
donde fueran, allí estaba la palabra de Dios habían compañeros de los mismos y
gente de nosotros del pueblo quien leyera la Biblia y quien diera el mensaje a la
realidad que también estábamos viviendo" 22 De esta manera la iglesia influenciaba y
concientizaba a las mujeres, porque les hablaba acerca de cuáles eran los motivos
para organizarse. En las reuniones o misas que la iglesia hacía, de esa forma era
que emitía el mensaje liberador, porque les hablaban con la verdad acerca de toda
las injusticias que cometían el gobierno y los militares, haciendo conciencia de que
había que luchar por los derechos de los campesinos en general. Se considera que
gracias a la gran influencia que ofreció este sector de la iglesia católica, es que se
involucraron muchas mujeres. También a ellas les abrió posibilidades de convertirse
en sujetos activos en la transformación social y política del país.

También la iglesia, se puede decir que jugó un papel liberador en el caso de las
mujeres, promoviendo su integración a la vida pública.

Por otra parte, vale la pena decir, que existen algunos casos en los cuales las
mujeres se involucraron o se unieron también a la guerra, debido a que les mataron
a sus hijos, esposos, hermanos, sobrinos, etc. Otras simplemente siguieron el
ejemplo de sus padres. También otras lo hacían por vengar a sus seres queridos.
Pero la mayoría lo hizó por cambiar las condiciones sociales prevalecientes, además
por el deseo de luchar contra la injusticia, como se ha dicho anteriormente.

Es muy importante hablar de monseñor Óscar Arnulfo Romero, ya que éste fue
uno de los sacerdotes que habló en la voz del pueblo, denunciando las injusticias
que el gobierno estaba cometiendo. Fue uno de los que se puso al lado del pueblo,
para defender sus vidas y sus derechos. Aunque esto le costó su propia vida, porque
el gobierno y sus militares persiguió a la iglesia y a él lo asesinaron. Él era muy
querido por todo el pueblo salvadoreño y por supuesto, también para la comunidad

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 18

de Las Flores porque se identificaba con sus causas e ideales de


lucha. Vale decir que aunque él este muerto, para las mujeres y la comunidad, él
sigue vivo en sus corazones y en sus vidas.

Ahora bien, a medida que las mujeres y la comunidad se iban organizando, a


raíz de esto la represión por parte del gobierno y sus militares iba aumentando. Esta
represión la hacían para evitar todo tipo de organización en la población. Puesto que
toda organización capaz de promover ideas opositoras que cuestionaran las políticas
oficiales, se les asimilaba por reflejo condicionante a la guerrilla. Es así que
pertenecer a tal organización equivalía a ser tildado de subversivo.

Cabe preguntarse ¿Quiénes, como o de qué manera se daba la represión?


Este abuso lo practicaba la Guardia Nacional, la Policía de Hacienda y además por
medio de organizaciones paramilitares como los Patrulleros Cantónales o la
"Descalza" los miembros de ORDEN. Estos aparatos militares, perseguían y
capturaban a los campesinos y a las campesinas, que consideraban que
pertenecían a la organización o a la guerrilla. Al tenerlos en sus manos, es que estos
cometían grandes masacres, e injusticias contra la población.

Se consideraba que al estallar la guerra civil salvadoreña con la ofensiva de


1980, se incrementan aún más los casos de violencia y masacres contra las mujeres
y la población en general. Al respecto de esto el informe de “La Comisión de la
Verdad” nos dice: "La violencia fue una llamarada que avanzó por los campos de El
Salvador, invadió las aldeas, copó los caminos; destruyó carreteras y puentes,
arrasó las fuentes de energía, llegó a las ciudades; penetró en las familias en los
recintos sagrados y en los centros educativos, golpeó la justicia y a la administración
pública la llenó de víctimas, señaló como enemigos a quienquiera que no apareciera
en la lista de amigos" 23 Todo lo que aquí se comenta, muchas veces es cometido,
por los aparatos antes mencionados, en contra no sólo de las mujeres sino de todo
el pueblo.

Ahora bien existía otro grupo por decirlo así, que reprimía y mataba, y cometía
injusticias y violaciones en contra de las mujeres y la comunidad, como lo son “los

22 Maria Celia Menjivar, Testimoniante Citada.


23 Comisión de la Verdad. De la locura a la Esperaza, 1992-1993, El Salvador. CA. p. 3

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 19

Escuadrones de la Muerte”, “un término genérico que se refiere a un


modus operandi. Fueron utilizados como instrumentos de terror que establecieron
una práctica sistemática de grandes violaciones a los derechos humanos” 24 Ya que
éstos al encontrar o capturar a las personas, sin mediar palabra los torturaban y
asesinaban a sangre fría, no importándoles, si ellas o ellos pertenecen o no a las
organizaciones o la guerrilla.

Todo esto que se ha mencionado, de los atropellos cometidos, se refleja en un


poema incluido en la novela “Ninel se fue a la Guerra” de José Roberto Cea

"De Reos y Desaparecidos Políticos"

y los quisieron destruir


Los capturaron los amarraron como cangrejos
Les quemaron la piel con cigarrillos marca registrada y sopletes
Los llevaron al fondo de los fosos
Los metieron pícaros made in USA
Los bañaron en mierda
Machacaron sus huevos o cojones
Los enterraron vivos
Dinamitaron sus cuerpos, los ahorcaron con cuerda de guitarra
Los lavaron con miados
Observaron sus días en la cárcel
Les quitaron las uñas, la paloma
Degollaron sus caras, taladraron sus ojos
Les metieron pimienta en las heridas
Sal en las cuencas, cal en la boca
Clavos en la nariz
Los prometieron -para asustarlos- hacer
lo mismo con toda su familia
Y ahí están más vivos luchando
Y han hecho comer mierda al enemigo. 25

24 op. cit. Comisión de la Verdad. p.35


25 Cea José Roberto, Ninel se fue a la Guerra, Editorial Canoa, San Salvador, El Salvador. 1990. p. 16

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 20

Como se puede ver, en este texto se escenifica el gran número de injusticias


que se cometían en contra de las mujeres y la población en general llegando al
extremo que en ocasiones hasta enterraban vivas/os a quienes capturaban, fue toda
una locura las cometidas por dichos grupos enemigos. Como se ha dicho que tanto
a mujeres como a hombres, niños y niñas, al estar en manos de su oponente eran
tratados de una manera brutal, salvaje y horrorosa.

También una revista de Psicología de El Salvador, dice que: “a algunas


mujeres se les hacían todo un tipo de barbarie; por qué les ponían electrodos en su
vagina, las colgaban de sus pechos, las violaban hasta con objetos”. 26 Todo esto se
consideraba que es traumático para algunas mujeres que les tocó vivir lo peor de
una guerra. Puesto que fueron tremendos los abusos que se cometieron en contra
de ellas, ya que a veces se conocían a los culpables y nadie hacía nada porque el
autor pagara el error o violación cometida. Se puede decir, que lo antes mencionado
evidencia que en el transcurso del conflicto armado innumerables mujeres de toda
edad, incluidas las niñas han sido víctimas de los abusos más detestables. Pues
como se ha dicho, se cometían un gran número de violaciones, se han perpetrado
barbaridades inauditas, a veces como las mutilaciones y se han atentado contra el
pudor de las mujeres.

Todos los vejámenes sufridos por las mujeres pueden apreciarse en “Nunca
Estuve Sola” de Nidia Díaz quien nos dice: "Esto es más peligroso porque lo
desconocía. Igual que la captura: jamás me imaginé y nunca preví ser capturada en
un frente de guerra, así, herida. Siempre me preparé para morir combatiendo, para
ser capturada en el frente urbano o quizás en la entrada o salida del frente o en un
aeropuerto. Pero no en el monte. Les decía a los compas que si yo caía herida y no
podían evacuarme, mejor me dejaran morir. Jamás pensé en la posibilidad de caer
de esta manera. Y ¿ahora? Es tan violento todo, la captura y el interrogatorio. Todo
esto me es tan ajeno y, sin embargo, siempre formó parte de mi, quizás desde que
supe de la desaparición o la muerte de un compañero" 27 Es decir que para las
mujeres era una situación bastante difícil, al ser capturadas, ya que estos, las

26 Revista de Psicología de El Salvador, No. 34, “El Trastorno por estrés post-traumático en mujeres
centroamericanas refugiadas”. Octubre, diciembre 1989.p.390.
27 Díaz Nidia, Nunca Estuve Sola. UCA editores, San Salvador, E.S. 1988, pag.46

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 21

torturaban, en los interrogatorios de una forma violenta inhumana


pués no las dejaban dormir por varios días, incluso corrían el peligro de que las
desaparecieran. Además en este testimonio se explica que ella estaba herida, por tal
razón sufrió mucho más, porque aun así no la consideraban, y siempre la trataban
muy mal.

Sin embargo hay que destacar que debido a la violencia y la represión, que
existía y por los fuertes combates a principios de los ochenta; ya no era posible vivir
así en la zona y sus municipios. Por tal razón muchas mujeres y miembros de la
comunidad de San José Las Flores, se vieron obligados a desalojar el lugar de
origen, huyendo. Algunas migraron a la ciudad, o interior del país, otras a las
montañas, o a los refugios, y otras optaron por unirse al movimiento guerrillero.
(Tanto mujeres, como también varones). Aunque en los campos de refugios había
mayoridad de mujeres y no de hombres. Pero las testimoniantes de este trabajo no
fueron a estos, sin embargo de otros lugares la gran mayoría de mujeres fueron a
los refugios.

Como se ha mencionado, que las mujeres y la población de Las Flores tuvieron


que salir de sus lugares de origen, por tal razón padecieron diversas situaciones que
fueron difíciles, como el andar en las "guindas" ya que debido a que el enemigo
llegaba al lugar a asesinar y molestar, tenían que salir huyendo. Además este
guindear en ocasiones se prolongaba por varios días, "caminábamos hasta veinte a
30 Km. cada noche huyendo de los operativos. Durante dos años y medio estuvimos
rodando de un lado para otro. En el 82 y 83 fueron los momentos más duros (hasta
15 días sin comer)" 28 Como se puede ver en este proceso de la guerra de liberación,
las mujeres y la comunidad vivieron momentos difíciles, ya que tenían que caminar a
veces bajo las tormentas con sus hijos, por varios días como se ha explicado y a
veces, sin comer; porque en estos momentos del conflicto muchas veces se
alimentaban de frutas y raíces, como dice el testimoniante: "Hubo un momento que
se nos destruyó todito el grano y tuvimos que comer raíces de plantas... comíamos
el árbol de papaya, la semilla de mango, pero cuando conseguíamos maíz, la semilla
revuelta con maíz, el guineo verde cuando se conseguían se molía con un poquito

28 op. cit Ascolí, p.62.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 22

de maíz y salían las tortillas" 29 Es evidente que las mujeres y todas


las demás personas en esta época sufrieron este tipo de injusticias, porque las
perseguían y mataban. Por tal razón es que esto se volvió muy común, el andar de
un lado para otro, las migraciones hacia otros lugares, a las montañas, incluso hacía
otros países o departamentos y a refugios. Porque, si bien es cierto, cuando llegaba
el enemigo a buscar a los guerrilleros, no sólo los buscaban a ellos sino también,
como dice una informante: "... a la gente de masas también porque sabía que la
gente de masas trabajaba para los guerrilleros" 30 Es decir que como el enemigo
tildaba también a la población civil de subversivos, porque colaboraban y
participaban con ellos, por eso los perseguían y reprimían hasta que salían huyendo.
Por todo fue esto que muchas mujeres y la población en general emigraron de sus
lugares de origen.

Todo esto se ve reflejado en la novela “La Última Guinda” de Rutilio Quezada


en donde se describe muy bien el sentir y lo difícil que era para las mujeres y los
demás el abandonar sus lugares y recurrir a las guindas: "... luego vino la reunión de
todas las 400 almas que integraban la comunidad. Se planteó la situación de
emergencia, los preparativos necesarios para la guinda...Durante unas 2 horas
avanzamos en la penumbra, subiendo y bajando lomas, en un terreno de caprichosa
topografía... se repartieron tortillas con la mitad de un huevo hervido y café, que
habían sido preparados antes de salir en la huida... Mientras descansábamos fuimos
notando que la luz de la luna se opacaba cada vez más y que la brisa que antes
soplaba agradablemente se iba convirtiendo en un fuerte viento... Era el presagio de
una fuerte lluvia que comenzó a caer con creciente intensidad mientras los
nubarrones se hacían más densos... Los terrenos donde estábamos ubicados
carecían de árboles, así que nos resignamos a recibir el chaparrón acurrucados. Los
niños lloraban lastimosamente y aquí y allá se oían gritos, suspiros resignados,
maldiciones... diablo, mujer, si ésta es la quinta guinda que nos toca... siempre la
misma babosada de huir, volver, salir huyendo otra vez... Así la guinda se prolongó
por más de doce días.” 31

29 Testimoniante Andrés Serrano, 72 años, 23 de agosto de 2002, Las Flores Chalatenango.


30 Paula de Jesús, Testimoniante Citada.
31 Quezada Rutilio, La Última Guinda. Clásicos Roxsil, primera reimpresión, ES. CA. 1996, pp. 32-35

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 23

Esta cita refleja que las mujeres, ancianos, niños, niñas, hombres, tuvieron que
pasar por una situación difícil, ya que tenían que sufrir lluvias, hambre, miserias, con
tal de proteger sus vidas de sus enemigos y por tal razón tenían que emigrar de sus
lugares de origen, y dejarlo todo porque no soportaban esta guerra; y porque la
situación los obligaba a emprender estos viajes que muchas veces se alargaban.

Es importante destacar también, que cuando tenían que emigrar, algunas


mujeres y población, no sólo lo hacían aquí en el país sino también hacia otros
países, como Estados Unidos en donde era mas difícil, porque tenían que pasar por
una serie de dificultades para lograr llegar a dicho país, como por ejemplo, cruzar el
desierto, aguantar hambre y frío, etc. A veces incluso morían por tratar de llegar allí.
Esto se describe en “la Última Guinda”: "¡Seis días de haber salido de mi patria!... ya
mi cuerpo se ha acostumbrado a las largas horas de travesía en el bus. Al maltrato...
a las comidas apresuradas... Esos que han llegado les dicen " polleros", son los que
pasan a la gente por los cercos... a través del río... para los Estados Unidos.
Olvídense de los aviones, que esto como que está cambiando de ruta... De nuevo,
bajo la sombra de aquellos árboles milagrosos, volvimos a descansar, las caras de
todos se habían puesto graves... Los muertos, mi madre con ellos, se habían
quedado sepultados entre los árboles verdes, los mezquites y los cactus, bajo las
arenas candentes del desierto..." 32 En lo antes expuesto, queda demostrado el
sufrimiento, los engaños y los peligros a los que estaban expuestas las mujeres, y
todas las personas que debido a causas como la represión, e injusticias de la guerra,
tomaban la decisión obligada de emigrar a otro país. Por lo tanto vivían todas estas
dificultades, que a veces hasta dejaban sus vidas en un lugar extraño.

b)- Participación de las mujeres en el conflicto armado.

Según Lara Martínez: “La incorporación de las mujeres fue menos que los
hombres. Las mujeres se incorporaban por cuestiones de carácter femenino” 33 Es
decir que las mujeres se desempeñaban mas en quehaceres considerados
femeninos, ya que los varones no realizaban las tareas que hacían las mujeres.

32 op. cit. Rutilio Quezada. pp. 172, 184, 221.


33 Lara Martínez, Carlos. Asesoría, 11-11-2004

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 24

En principio surge la interrogante ¿Cómo fue o en que participaron las mujeres


de San José Las Flores? Y esto porque, se creería que las mujeres en la guerra,
sólo andaban combatiendo, pero realmente no es así, porque también
desempeñaban una diversidad de tareas.

Durante el conflicto armado, la participación de las mujeres fue muy activa,


puesto que desempeñaron varios roles como combatientes, sanitarias, maestras
populares, cocineras, radistas, comandantes, pelotones, dirigentes, trabajo de
masas, organizadoras, entre otros. De tal manera que el papel que realizaron las
mujeres en la lucha revolucionaria fue muy importante y de gran ayuda al proceso de
cambio que se dio en sus vidas y en el país, y exactamente en la comunidad de San
José Las Flores.

En el documento de Ernesto Che Guevara, este reconoce la importancia de la


potencial contribución que las mujeres podrían aportar a la lucha liberadora. Este
recalcó que "el papel que puede desempeñar la mujer en todo el desarrollo de un
proceso revolucionario es de extraordinaria importancia" 34 Lo expuesto aquí queda
demostrado en la pasada guerra que sufrió nuestro país y sus departamentos como
Chalatenango. Por lo tanto vale destacar que sin la ayuda de las mujeres, la guerra
no se hubiera sostenido tanto tiempo, ocasionándole tantas bajas al enemigo y la
destrucción de "objetivos militares" y es que en esta etapa de la historia, las mujeres
han aportado o más bien, han sido capaces de realizar los trabajos más difíciles,
como de combatir al lado de los hombres con el valor y el coraje por ganarle la
batalla al enemigo. A continuación expondré algunos de esos papeles que las
mujeres de San José las Flores, y de todo el territorio, desempeñaron en el pasado
conflicto armado.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 25

¾ Las mujeres combatientes.

En la rigurosa vida de combatiente, las mujeres son compañeras que aportan


las cualidades propias de su genero, pero además trabajaron lo mismo que el varón,
mostraron agilidad para pelear, es más débil debido a que la cultura la ha obligado a
ser menos apta para algunas tareas, pero no menos resistente que éste. En este
conflicto ellas pudieron realizar toda clase de tareas de combate iguales a las que
un varón puede hacer en los momentos de lucha como combatiente. Esto se ve
reflejado en el testimonio “Nunca Estuve Sola”: "La mente caminaba, sólo había que
decidir: morir aplastada o morir descargando centellas de victoria, de amor y de odio
acumulado por siglos. Ahora, Nidia, ahora era el momento, ahora o nunca. Apreté
35
fuerte. Una, dos ráfagas. Me inundaron las balas...” En este fragmento, se deja
ver que las mujeres realizaban los trabajos más difíciles al igual que los hombres,
arriesgaban sus vidas en los combates y demostraban las capacidades que tenían
en dichos enfrentamientos. Porque otra experiencia de lucha que han realizado las
mujeres la podemos encontrar en “La Última Guinda”, en la cual describe un como lo
hacían: "Fue la única vez que pude ver "La lucha". Me parece verla desde el
escondite en donde hemos mantenido a raya al enemigo. La balacera ha sido
nutrida. Orlando y Andrea han hecho dispersarse a un grupo de soldados con sus
nuevas Uzi y después, en el descanso, se han perdido entre los matorrales" 36 Como
se puede ver tanto mujeres como varones, desempeñaron los mismos riesgos y
cargos en los combates y a la vez arriesgaros sus vidas, por eso se considera que el
gran aporte que dieron estas al conflicto fue muy valioso.

Es necesario destacar que aun en el mando central de las FPL estuvo Mélida
Anaya Montes, conocida como “La comandante Ana María”.

Esta comandante antes de pertenecer a dicha organización, se desempeñaba


como maestra, y trabajaba en todo los niveles educativos. Era una gran persona con
valor y lucha, también realizó reuniones masivas, donde se aglutinaron miles de
maestros. Formó parte de ANDES 21 de Junio, cuando trabajaba en la Escuela
Normal Superior, inicio su trabajo gremial.

34 Guevara Ernesto, Che. La Guerra de Guerrillas, 3ª. Edic. México, D.F. 1969.p.28.
35 op. cit. Díaz Nidia, p.13

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 26

Según Claribel Alegría: "en el 70 ingresa a las FPL, desde aquí se incorporó
por completo a la lucha revolucionaria" 37 A partir del 73 se clandestinizó, desde
entonces se dedicó completamente a las FPL.

Mélida, es mejor conocida y admirada por las masas salvadoreñas bajo su


nombre de guerra, "Ana María", segundo responsable después del comandante
Marcial en las FPL. Se puede decir que esta mujer era muy valiente ya que como se
dijo, era dirigente y responsable de dicha organización. Por lo tanto, en
representación de las mujeres tenemos a esta heroína, ya que su labor fue de gran
apoyo a la lucha revolucionaria, al igual que la de todas y todos.

Las mujeres como combatientes de la comunidad de Las Flores, lucharon al


lado de sus compañeros, no importándoles exponer sus vidas en los combates, y lo
hacían de tal manera que era de admirar ese valor que tenían de lucha, en contra
de sus adversarios; porque como lo dice la informante Celia: " Si el hombre cargaba
un fusil, la mujer lo cargaba también..." 38 Y es así que demostraba sus capacidades
físicas para enfrentar al enemigo, es decir a la Fuerza Armada y sus batallones; por
tal razón es de gran envergadura y valioso, los aportes y labores de las mujeres.

El libro “La Mujer en la Revolución”, habla acerca de como en un


enfrentamiento con el ejercito Pelotón contrario, las mujeres, luchaban con todas sus
energías en contra del enemigo: "Tenia al pelotón "Silvia" en donde le correspondía
dentro del plan. Peleamos cerca de seis horas defendiendo nuestra posición contra
un intenso fuego de artillería y de fusilería por parte del enemigo. Este nos atacaba
con morteros de 120 y 60 mm... y cuando el enemigo se da cuenta de que quien
está tras la línea de fuego haciéndolo retroceder es una unidad de mujeres se
39
desmoraliza... Aquí queda evidente la gran capacidad que tenía las mujeres de
Las Flores y de todo el país, para debatirse a tiros en los momentos más difíciles de
la guerra, ya que se jugaban la vida, porque peleaban en contra de los otros, y éstos
no se quedaban atrás, porque también les respondían de la misma manera, pero
vale la pena decir que ellas no se dejaban vencer tan fácilmente. En otros lugares:

36 op. cit Quezada Rutilio, p.69


37 op. cit. Alegría Claribel, p.107
38 Celia Menjivar, testimoniante citada
39 De Herrera, Norma. La Mujer en la Revolución Salvadoreña, México, D.F. 1983. p. 28

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 27

“las mujeres ocuparon otras funciones como jefe de tropa, jefas de


frente, otras en el área de operaciones militares, transporte de cuadros, logística” 40

Por otro lado, el libro de Elsa Moreno, plantea que existían relaciones
desiguales de poder entre los géneros y por eso dice que: "La gran mayoría de
mujeres combatientes, estuvieron a asignadas a labores consideradas dentro de la
idiosincrasia salvadoreña como propias de su sexo: cocineras, sanitarias, cuidadoras
de hijos, etc. Fueron proporcionalmente muy pocas, las mujeres que accedieron a
los frentes de combate y aún menos aquellas que lograron acceder a los cargos de
dirección político-militar" 41 Realmente esto es relativo porque ya se ha explicado que
las mujeres han estado a cargo de varios roles, que no sólo tenían que ver con los
de la ama de casa, porque son las mujeres y los varones, los actores sociales que
vivieron esta lucha y se entregaron en la guerra, no sólo haciendo tareas de cocina,
de atender a los hijos, sino también en los frentes de guerra, combatiendo y
luchando en contra del enemigo, ellas a través del testimonio y sus experiencias
vividas han explicado cómo han vivido y luchado en este conflicto armado. Por tanto
es más importante lo que nos cuentan estas actoras sociales, que son las que
relatan sus experiencias y la realidad vivida. Pero en la guerra hubieron roles
diferentes, ya que la mujer fue sanitaria, cocinera, etc. En cambio los varones nunca
asumieron tareas de las mujeres, como las anteriores y otras. Entonces las mujeres
hicieron doble trabajo, porque pudo realizar los papeles de los hombres y además
hizo también tareas de cocina. Sin embargo en las obras literarias se destaca
también que las mujeres han andado combatiendo, de pelotones, etc. En fin resaltan
bastante el accionar en todos los puestos que desempeñaron las mujeres.

Por otra parte, otro de los cargos que desarrollaron las mujeres en la
comunidad de Las Flores en la guerra, es el de sanitarias. Y eran a quienes les
tocaba atender y recoger a los heridos en combates. También realizaban la salud
preventiva y además curaban a la población. Al respecto Ascolí nos dice: "cada
comunidad tenía una promotora o promotor y un pequeño botiquín de emergencias...

40 op. cit. de Herrera, Norma. P. 29


41 op. cit. Moreno Elsa. p. 36

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 28

se desarrolló mucho la medicina natural: chichinguaste, altamiza,


árboles de quina... " 42 Todos estos recursos los utilizaban para las curaciones de las
personas.

El quehacer de sanitarias, también se refleja en “la Última Guinda”: "Algunas


han resultado ser magníficas ayudantes de enfermería... Los beneficios para los
habitantes han sido notables. Se les da asistencia médica y dental. Se ha curado y
vacunado a los niños... La gente ha aprendido a prevenir las enfermedades, evitar la
deshidratación de los niños que son atacados por la diarrea. Con facilidad preparan
el líquido restaurador: agua hervida, un poco de azúcar, un tanto de sal, y ya está el
suero" 43 Como se observa las mujeres en su papel de sanitarias curaban,
vacunaban, asistían a la población, y a todo el que lo necesitara. A la vez les
enseñaban formas de preparar la medicina para así evitar enfermedades.

Además cuidaban a los heridos que salían en los ataques, les daban su
alimentación. Si había algún caso de ir a dejar a los heridos a los hospitales de la
guerrilla en el monte, a las mujeres les tocaba trasladarlos, y con respecto a esto la
testimoniante Paula de Jesús Rivera nos comenta: "...también cuando había
necesidad de ir a dejar un enfermo lo íbamos a dejar también, porque la guerrilla
tuvo hospitales así verdad, en el monte, pero también allí colaborando en todo" 44 De
esta manera, también se demuestra cómo las mujeres desarrollaron un papel
bastante activo, trasladando a los heridos, curándolos y a la vez de el cuidado de
alimentarlos, como se dijo anteriormente. Y es de recalcar que en algunos casos,
estas sanitarias, realizaban su trabajo en los precisos combates y así es que ponían
en riesgo sus vidas, ya que en el enfrentamiento, en la línea de fuego atendían a sus
compañeras y compañeros, que habían sido facturados o heridos, incluso bajo las
balas, aun así los asistían y daban el servicio.

Se considera que este cargo, fue necesario en el conflicto, porque si no los


heridos no se hubieran aliviado y posteriormente no habrían podido incorporarse de
nuevo a la lucha.

42 op. cit. Ascolí. p. 79


43 op. cit. Quezada Rutilio, p.23
44 Paula de Jesús, testimoniante citada.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 29

Además a la población, les ayudó mucho que ellas, estuvieran a la disposición


de todos. Por tal razón el trabajo de estas fue muy valioso y a la vez heroico por todo
lo que desempeñaron en estos momentos del conflicto.

Por otra parte, es importante destacar que otro de los roles que desempeñaron
las mujeres en dicho conflicto, es el de "maestras populares", este cargo fue una
característica especial en todo Chalatenango y todos sus municipios. Ellas se
dedicaron a la educación de niños y niñas y adultos, en general que por motivos de
la lucha armada seguían creciendo sin ninguna enseñanza escolar. En cuanto esto
una informante dice al respecto: "yo no era... o no pertenecía a la guerrilla, siempre
trabajé en la población civil... casi toda mi infancia trabajé con niños y uno conoce
más que todos cómo convivir con la gente" 45 Vale la pena mencionar que esta
informante relata que desde los doce años empezó a laborar como maestra popular,
ya que a muchos educadores los asesinaron y otros huían y ya no querían trabajar
por la situación crítica.

Además, las mujeres que optaban por desempeñar este rol; recibían ayuda y
preparación por ANDES 21 de Junio, y además debían haber obtenido por lo menos
el tercero o cuarto grado. También las clases las daban debajo de un árbol, en
alguna casa abandonada, si había peligro de invasión, era que se daban en las
quebradas, sin contar con lo necesario para realizar dichas clases.

Se considera que fue muy importante, lo realizado por estas maestras


populares, puesto que tuvieron el valor de trabajar y no de salir huyendo en esta
época tan difícil en sus vidas. Además muchas personas aprendieron a leer y
escribir, entre otras cosas, gracias a ellas, a su labor especial.

Otro cargo que desarrollaron las mujeres de Las Flores en la lucha liberadora,
fue el de cocineras, eran las que se encargaban de la comida, para los combatientes
y para los enfermos. Celia Menjivar explica su experiencia durante el conflicto
armado: "... lo que era la participación pues nosotros era más a lo de hacer la
comida... a llevar la comida a los enfermos pues nosotros las mujeres nos
organizamos los grupos de 10 de 15 compañeras y los íbamos con los huacales, lo

45 Testimoniante Vilma Serrano, 35 años, Maestra Popular, Las Flores, Chalatenango, 19 de marzo de 2002.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 30

que hallábamos de comida y llevábamos" 46 Es impresionante la forma


en que estas mujeres cocineras, se organizaban para llevar la comida y a la vez
encontrarla ya que como lo dijo la actora social de que se organizaban en grupos y
así realizaban su trabajo culinario y también tenían que salir a buscarlos.

En “la Última Guinda” se expone: "Las mujeres mayores se encargan de


cocinar los alimentos, lavar la ropa..." 47 En fin a la mujer sirvió para muchas labores
como de cocinera preparando los alimentos.

Otra de las labores realizadas por las mujeres de esta comunidad en la guerra,
fue la sastrería. Ya que elaboraban los uniformes para los guerrilleros. Y hacían
bordados, vestidos y cocían las botas. Además de confeccionar su propia ropa.

Y si la ropa se les descosía o rompía, ellas las reparaban para seguirlos


usando. Como se puede ver las mujeres sirvieron y participaron en muchas tareas
fueron un componente de utilidad gracias a todo el accionar que realizaron, ya que
anduvieron listas en todo lo que se presentara.

Las mujeres trabajaron en los comités, es decir en las comisiones de


seguridad, de defensa para cualquier caso que se diera o hubiera cualquier situación
de emergencia. Esto lo realizaban cuando hacían reuniones, algunas se quedaban
por los alrededores a observar y si veían venir a la guardia o militares, tiraban un
cohete de vara para avisar que el enemigo estaba cerca. Esta era una forma de
defenderse, ya que al principio no contaban con armas. Estas comisiones de
seguridad, estaban integradas por la misma población, que se organizaban para
proteger sus vidas de la represión. En la obra de Rutilio Quezada, nos relata
brevemente sobre el comité de vigilancia que realizaban las mujeres en la guerra:
"Me ha tocado hacer guardia hasta las doce de la noche y Orlando acaba de llegar a
relevarme..." 48 Aquí escenifica un poco como se intercambiaban los turnos de
vigilancia, para que el adversario no los/as agarrara desprevenidos/as.

46 Celia Menjivar, testimoniante citada.


47 op. cit. Quezada Rutilio, p.23
48 ibid. Quezada Rutilio. p.112

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 31

Por otra parte, otras mujeres se destacaron en el trabajo político, aquí ellas se
dedicaban más a lo que era concientizar a la gente, les hablaban de lo que el
gobierno hacía contra los pobres, y de cómo los molestaba sin un motivo justificado.

Aquí se refleja muy bien cómo las mujeres aprendieron a expresarse ante los
demás y a realizar el trabajo político, para que las personas actuaran. Porque como
se dijo les decían la realidad, la injusticia, que cometía la oligarquía.

Por tanto durante la guerra, la mujer aprendió mucho, puesto como se dijo,
podía dirigir a las personas y además quitarse el miedo de hablar, es decir a poder
reclamar sus derechos y orientar a los demás.

De manera que en la guerra se vivieron un sin fin de experiencias, por eso vale
la pena destacar un poco acerca de las relaciones entre mujeres y hombres, durante
esta lucha, ya que se dieron cambios significativos, especialmente en la
participación de las mujeres en cargos que solo el hombre podía ejercer.

Pero ¿Cómo eran dichas relaciones? En la comunidad de Las Flores, esta


relación de géneros era muy diferente puesto que no existían discriminaciones,
como grupo, sino que más bien había una unión por parte de ambos, las decisiones
se tomaban en conjunto. Aunque se mantenían las ideologías patriarcales en el
sentido de que los hombres no realizaban las mismas tareas que las mujeres. Sin
embargo había un gran respeto hacia las mujeres. Se considera que existía
aceptación para ellas, y se valoraba lo que desempeñaban.

Al respecto la testimoniante nos cuenta su experiencia: "...en la guerra las


relaciones entre hombres y mujeres fue muy buena, hubo mucho respeto, hubo eso
de valorar que lo que podía desempeñar el hombre lo desempeñaba la mujer... Los
hombres en ese campo han valorado el papel de la mujer que es muy importante y
que ha jugado un papel igual a ellos" 49 En lo citado por la informante, se reitera el
nivel de igualdad que se dio como compañeros de lucha durante el conflicto, entre
mujeres y varones, aunque estos cambios no fueron radicales, como ya se ha
mencionado.

49 Celia Menjivar, testimoniante citada.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 32

Por lo tanto las relaciones de estos, eran aquellas en las cuales habían valores
morales, culturales, sociales y de amistad o solidaridad, existía una gran armonía y
comprensión, valores prioritarios en esa época.

Se considera que durante la lucha liberadora, las relaciones de genero habían


mejorado, y progresado por ese nivel de igualdad, que existió, ya que de lo contrario
no se hubiera logrado un compañerismo igualitario, en este lugar; así mismo se
considera que fue un gran cambio el que se dio entre las relaciones de mujeres y
hombres. Se puede decir que hubo un crecimiento en los lazos afectivos, la
comunicación, entre ambos, etc. En fin en esta comunidad existió la hermandad,
solidaridad, y otros, que son valores fundamentales entre las personas.

Todo lo anterior contrasta con el concepto negativo que tenían de la mujer los
cuerpos represivos, tal como lo expresa Manlio Argueta en “Un Día en la Vida”, por
boca de un guardia: "es por ejemplo mis hermanas, son otra cosa. Ellas, como todas
las mujeres desde chiquitas andan buscando marido, ya a los quince años quieren
acompañarse, por eso hay tanta miseria en este país, porque como las mujeres son
putas no se andan esperando mucho para tener hijos. O sea que las mujeres son las
más culpables de que exista tanta miseria, fíjense somos más de 4 millones en un
espacio chiquitito..." 50 Se considera que lo antes citado está siendo una alusión un
tanto generalizada porque no todas las mujeres son como las pintan aquí, hay un
mal concepto con respecto a ellas, porque en la guerra las mujeres en lo que menos
piensan es en acompañarse y tener hijos, ellas lo que hacen es aprovechar la
oportunidad y los espacios que antes no tenían. Por lo tanto el papel de las mujeres
es importante, por todos los roles que en este proceso desempeñó, además es una
labor muy digna y de valorar de gran manera lo realizado por éstas. No se podría
negar que debió haber existido más de alguna que quisiera ser madre en esos
momentos, pero la mentalidad de la mayoría en esos tiempos era luchar contra el
enemigo, la oligarquía, el imperialismo, y lograr la victoria. Sabían que traer un hijo
en condiciones de guerra era un riesgo mayor, atentando contra la vida de la
inocente criatura.

50 op. cit. Argueta Manlio, p.103

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 33

Por otra parte hay que decir, que en las relaciones eróticas de pareja las
mujeres se daban a respetar con sus compañeros y hablaban sobre lo que querían
hacer y lo que no podían; ellas elegían a la persona que les gustara, se enamoraban
se acompañaban y si después no les parecía, se dejaban, sin ningún conflicto.

Como se puede ver en este caso son las mujeres quienes tenían la ultima
palabra, para decidir el hombre que querían a su lado. Y esto quiere decir que era
más autónoma, porque si la relación no funcionaba había que aceptarlo. también
hay que decirlo, que con respecto a la sexualidad de parejas en la guerra, en otros
lugares, como por ejemplo en el departamento de Morazán, esta situación era muy
diferente ya que en ocasiones a algunas mujeres se les utilizaba o mas bien se les
pedía ser generosas en compartir su sexualidad. Esto según el ensayo de Leigh
Binford, en el cual dice: "A veces a las mujeres, que eran menos numerosas, se les
instaba a ser generosas en compartir su sexualidad con el mas nutrido contingente
masculino." 51 Pero esto se dio en Morazán, y no fue a nivel nacional. Pero aquí
como se evidencia, algunos comandantes varones abusaron de su autoridad en
contra de algunas mujeres de la zona antes mencionada, pero esto último no se
presentó en nuestra zona de estudio.

Fue en la guerrilla donde la mujer borra con la acción revolucionaria y la


compartimentación, experiencias del pasado que han dejado una honda huella, tal
como el caso de Amanda (Zenaida) en “La Última Guinda”, la que en su infancia fue
manoseada en sus partes intimas por un viejo libidinoso, en su adolescencia un
"odioso viejo verde" con la vista la "desnuda" lujuriosamente, en un bus es
manoseada por un borracho y en su apartamento, con pretexto de cateo, un guardia
intenta violarla " 52 Es decir que Zenaida al integrarse a la guerrilla aprende a vencer
su debilidad femenina, tomando una arma como lo hacen los hombres.

Por otra parte, vale la pena considerar también, el caso de mujeres que
tomaron al pie de la letra su papel de aliviadoras de las exigencias sexuales de los
hombres, ya que esto las diferenciaba de las demás porque eran otros casos; en los
cuales eran ellas quienes decidían con quien o quienes querían estar, y lo hacían

51Leigh, Binford. El Ejército Revolucionario del Pueblo en Morazán: La Hegemonía dentro de la Revolución
salvadoreña. ECA, noviembre, diciembre, UCA, ES. P. 1185, 2000.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 34

con varios en diferentes momentos. Al respecto de esto lo podemos


encontrar en la novela “La Última Guinda de Rutilio Quezada”: "...por eso ya ves que
me he metido con varios compañeros del comando...y no me pesa, ya que de algún
modo estoy ayudando a elevar la moral de los compas. No, no te estés riendo...
Hablo en serio...Es que vos todavía no te has liberado de los prejuicios...Bueno, pero
mi entrega es mas completa y satisface mis necesidades. Lo mejor es que no me
siento que soy una pobre golfa. Mira primero me acosté con Ballestas, después con
Orlando...Ramiro...Neto...Rodrigo... / -Pero así... ¿sin amor te acostás con los
compañeros? / -Con mucho amor, muñeca... Amor revolucionario. Vos sabes, los
cómpas son hombres, necesitan sexo. Por un momento imagináte que me le niegue
a uno de ellos y mañana lo maten. No podría perdonármelo. Por eso, cuando los
tengo en mis brazos, yo gozo... gozan en ellos. Con los cómpas no me siento
explotada. Nadie me ha tratado jamás como una golfa" 53

Es interesante lo aquí descrito tal y como se ha dicho la mujer en este caso se


siente bien de dar ese amor revolucionario y a la vez ella no se siente explotada ni
maltratada, por los sujetos a los que les brinda cariño y amor, por lo tanto se siente
una mujer muy plena, con la libertad sexual de escoger a su pareja sin estar atada a
nada, sin prejuicios. Dados estos casos es que actualmente se presenta el respeto a
la autonomía de las mujeres sobre su corporalidad hay un poco más de libertad de
pareja. Aunque debe aclararse que no se trata de libertinaje, sino más bien que las
mujeres tengan los mismos derechos que los hombres a tener relaciones sexuales
sin ser tachadas de libertinas.

Es importante hablar de las experiencias vividas en cuanto a las mujeres que


salían en estado de embarazo, más que todo al concebir al bebe ya que en esos
momentos difíciles de la lucha había un cierto tipo de obstáculo para las mujeres que
estaban en cinta. Ya que la situación era muy difícil y no las podían atender en un
hospital.

Cuando algunas estaban en este estado, tenían que concebir a sus hijos en
condiciones no muy adecuadas, porque si el enemigo llegaba al lugar en esos

52 op. cit. Quezada Rutilio, p. 19, 210, 213


53 ibid. Quezada Rutilio pp.58-59

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 35

momentos del parto, las podían matar. Por tal razón en ocasiones,
traían al mundo a sus hijos en aquel correr es decir en las propias guindas, que les
ocasionaba el adversario.

Al respecto la informante de Las Flores, nos explica: " yo lo que me acuerdo


cuando salía una mujer embarazada, si había un lugar donde podía tenerlo, por
ejemplo, a mi casa si mandaron varias mujeres a tener su bebé, pero también
dónde venía el ejército detrás de la gente, allí salíamos a “guindiar” sea como sea...
yo personalmente vi una señora de que cuando íbamos huyendo de el ejercito , en
una quebrada tuvo su bebe " 54 Como se ejemplifica aquí , muchas mujeres vivieron
estas experiencias de estar embarazadas y traer a sus hijos en estas condiciones de
desesperación y lucha, puesto que tenían que huir, y además los concebían en las
quebradas, porque sus enemigos no las dejaban en paz.

Porque también a estas mujeres las tenían que colocar en una hamaca, y se
las llevaban en la espalda, sus compañeros/as y seguían huyendo, aunque si bien
es cierto que ésta era una dificultad para las mujeres, el no poder pararse y
continuar con la lucha, por guardar un poco de reposo. Pero estar embarazada no
significaba, una excusa, para que las mujeres salieran a participar en la guerra.

Al respecto de esto Claribel Alegría nos dice: " Los dos primeros meses fueron
muy difíciles. Ella estuvo apunto de abortar. El médico le recomendó un mes de
reposo absoluto... Una vez iban a tener una reunión importante en la casa que ella
vivía. Eugenia metió la cama al cuarto donde iban a estar todos. Se acostó y se hizo
la dormida. Los compañeros entraron y empezaron la reunión. Cuando sintieron, ella
estaba participando directamente. El espíritu de trabajo y la compenetración de sus
tareas hacían que buscara todas las formas posibles para no abandonarlas. Decía
que su embarazo, a pesar de los peligros no podía retirarla de sus deberes, que
tenía que combinar los problemas del embarazo con los problemas de la guerra" 55
En este fragmento se observa, que a pesar de las dificultades que las mujeres
tenían en el transcurso de su embarazo, esto no impedía que ellas continuaran su
labor en la lucha por sus ideales de justicia. Porque se incorporaban como podían,

54 Paula de Jesús, testimoniante citada.


55 op. cit. Alegría Claribel. p. 39

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 36

para no abandonar su labores en la guerra. Se ejemplifica muy bien el


papel activo que han tenido las mujeres a lo largo de la lucha revolucionaria.

Por otra parte algo que marcó las vidas de algunas mujeres de la comunidad;
en la época dura de este conflicto bélico y de todo el pueblo, fue la pérdida humana.
Ya que de las experiencias más dolorosas que pudo dejar la guerra para ellas, eran
la pérdida de algún familiar, o ser querido, porque incluso algunas perdieron por
completo a toda su familia hermanos, madre, padre, tíos, abuelos, cuñada, etc. Es
decir a todos los miembros, del grupo familiar. Todo esto a causa de los grupos
paramilitares, la Guardia Nacional, ORDEN, etc. porque se los asesinaron a sangre
fría. La testimoniante al respecto nos comenta su experiencia dolorosa: "... yo perdí
bastantes, primero mis padres, mi papá, mamá, mi hijo que también cayó
combatiendo y mis hermanas, mis. hermanos, mis cuñadas, tíos, o sea
completamente la familia mía casi toda fue así asesinada pues, porque aquí donde
vivimos, yo no tengo ningún familiar..." 56 Como se ha explicado, esta cita, refleja que
muchas mujeres vivieron esta pena de sufrimiento y amargura porque les quitaron lo
más valioso de sus vidas, por eso para estas fue algo muy doloroso, por qué era lo
único que tenían, era la razón de su existencia y sin ellos se quedaban totalmente
solas, y uno de los objetivos de la lucha armada era para vivir en mejores
condiciones de vida todo el pueblo, y por supuesto, su familia, por eso estas
pérdidas eran y significaban un gran sufrimiento para ellas, según lo expresado por
las testimoniantes. La orfandad y viudez de la mujer se comienza a reflejar desde el
inicio del conflicto como se puede apreciar en “Un Día en la Vida” donde la queja de
la mujer es "las mujeres nos estamos quedando solas, quieren terminar con todos
los hombres... No, a él se lo llevó la guardia y no dice dónde lo tiene, está
desaparecido... " 57 Además de esto, lo que les causó mucho dolor fue también el
perder a varios compañeros y compañeras en el conflicto ya que para ellas todos
eran una familia, por los valores de solidaridad y unión en esta época de la guerra, y
al morir alguno, sufrían amargamente, ya que representaba una situación difícil para
estas.

56 Menjivar, testimoniante citada.


57 op. cit. Argueta Manlio, p. 37

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 37

Es importante mencionar que las mujeres, al demostrar sus capacidades en los


enfrentamientos, luchaban hasta eliminar al adversario y lograr su objetivo con lo
cual se ganaban aún más el respeto de sus compañeros y habían ocasiones que les
gratificaban su labor: "...a las mujeres, les reconocían y estimulaban, por sus
participaciones en los combates... un estímulo a mi persona como jefa del pelotón
"Silvia" 58 Vemos cómo las mujeres en este proceso, han tenido un gran éxito al
demostrar sus capacidades y aptitudes para sobresalir.

Por otra parte, vale la pena destacar algo que fue un ideal en la guerra, como
los son los valores humanos. Se podría decir que, si bien es cierto, el conflicto
armado fue algo muy doloroso por una parte para muchas mujeres, pero también fue
una época de cambio en la cual se consolidaron muchos valores, que fueron
importantes en estas situaciones difíciles.

En esta época las personas se concientizaron a amarse de verdad, amar al


prójimo, a respetarse entre mujeres y hombres. Existía una gran solidaridad, un nivel
de igualdad en donde todos eran iguales, no habían ningún tipo de discriminaciones,
no existían preferencias hacia una persona u otra, todas y todos se miraban por
igual, no había una persona más que la otra. Aquí sí se vio una gran hermandad
real, ya que se sentían como hermanos todos y no habían diferencias.

Si alguien tenía algo que comer lo compartía con todos. Al respecto la


testimoniante explica su experiencia: "... yo vi que era bien bonito la convivencia
porque uno si conseguía algo, lo compartía y si el otro traía algo también y uno se
sentía como hermanos todos" 59 Se puede ver cómo en la época de la guerra; hubo
más lazos de solidaridad de una persona hacia la otra, ya sea mujer o varón. No
habían desigualdades entre ellos, como grupo guerrillero, pero en cuanto al genero
si. A pesar de todo se ayudaban los unos a los otros, y así podían convivir mejor, en
esas condiciones tan llenas de dolor y sufrimiento, por lo tanto, se considera que
esto último los hacía unirse más y crecer más la solidaridad, la amistad. Parece ser
que el sufrimiento y las situaciones difíciles hacen unirse a los grupos humanos, esto
se ve reflejado en el deambular de los Chalatecos en “Dolor de Patria”: "¡hágase a

58 op. cit. De Herrera, Norma. p.29


59 Guardado, Lidia testimoniante citada.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 38

un lado, viejito, que esto es cosa de hombres...! -¡No señor! Usted


esta resentido, porque una doncella no se quiso entregar a su capricho. Eso es lo
que más le duele...-¡Vaya pues, Polo! Pagáles y que se vayan... / -No tiene usté que
afligirse, su mercé -dijo don Nemesio- nosotros nos vamos de todos modos. No
queremos el pago que nos va a dar. / ¡No queremos su dinero sucio, ni queremos
poner un pie más en este lugar maldito! Un rato después, salían por la puerta de
golpe del "Pepetal". Adelante, la Juana con la Sra. Petronila y las gemelas, tomando
de los brazos a la Licha... atrás Chon con la Herculiana, y con ellos, Toño, que iba
entristecido... Efraín y don Nemesio fueron los últimos en salir... se alejaban en
medio de una atmósfera luminosa, desconcertante..." 60 En lo anterior queda
demostrado que el sufrimiento y las situaciones difíciles fortalecen la solidaridad
frente al sufrimiento y así puedan soportarlo mejor.

Además existían tradiciones y costumbres que se respetaban en la guerra, por


ejemplo: "...En el frente aprendimos que había que celebrar el 24 de Diciembre,
creyéramos o no creyéramos en Dios, porque era un factor moral para la gente" 61
Así mismo en la comunidad de Las Flores, además de luchar por sus derechos
como ciudadanas/os, no se olvidaban de sus valores morales y espirituales que
formaban parte de sus vidas y les dedicaban el respeto que estos se merecen.

A pesar del conflicto, las mujeres no olvidaban sus valores, religiosos, morales,
etc. En el cual han sido educadas, por tal razón respetaban dichas celebraciones.

Se considera, que los valores mencionados; fueron algo esencial en la vida de


las mujeres, que les ayudo tanto para su vida misma, como también para
relacionarse con los demás compañeros.

Por otra parte es importante hablar de lo que fue la repoblación de la


comunidad de San José Las Flores, ya que constituyó un cambio social.

Fue hasta el 20 de Junio de 1986 que campesinas y campesinos dieron una


conferencia de prensa en catedral informando que regresarían a su lugar de
origen."El grupo estaba constituido por 26 familias es decir 126 personas, varias

60 op.cit. Quezada Rutilio, pp. 175-177.


61 Ueltzen, Stefan, Como Salvadoreña que Soy, editorial Sombrero Azul, ES., CA. 1993, p. 13

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 39

religiosas, un reverendo y otras personas" 62 Todos ellos constituían


las personas que querían regresar a su tierra. Entre los motivos que llevaron a que
estas mujeres embarazadas, ancianos, niños, se organizaran y decidieran retornar,
fueron según el testimoniante Félix Lara T.:"por la represión que había en el país , la
supervivencia de la gente mas desposeída, que tenían problemas de movimientos
garantizar la protección a la gente inocente..." 63 Como se puede ver los motivos eran
suficientes , para que tomaran la decisión de regresar, ya que no tenían un sitio
seguro donde resguardarse de las agresiones del enemigo.

Es indispensable decir que, esta gente, que retorna a Las Flores, es gente que
anduvo acompañando el proceso de la guerra, puesto que según el testimoniante
antes citado, explica que "La gente nativa de San José Las Flores, no volvió a este
lugar". Fue una tarea difícil, para estas personas el reconstruir, ya que la guerra no
había terminado. Porque si bien es cierto, a causa de todo el conflicto, y los
bombardeos, la comunidad fue parcialmente destruida.

Y por tal razón fue una tarea difícil, pero aun así la población se organizo en
diferentes formas para sobrevivir como la educación, salud, brigadas de trabajo,
producción, entre otras.

Además el Ejercito Salvadoreño, llegaba a molestarlos, porque querían que se


fueran. A veces capturaban y golpeaban personas. Por todo esto la población tomó
medidas para resguardar las vidas de las personas que atrapaban, para este
propósito se les asignó a las mujeres un papel muy importante, el testimoniante nos
dice al respecto: "había un grupo de gente, más que todo de mujeres, que tenían la
misión de organizarse y exigir la libertad de estas personas tanto en el momento en
que se cometían las acciones como después" 64 Como lo ha explicado el informante;
las mujeres siempre han estado participando en el proceso de la lucha, y aquí
durante el proceso de reconstrucción no se quedaban atrás, porque se organizaban
y exigían la liberación de sus compañeros, tenían el valor y el optimismo de lucha,
que lo demostraron durante todo este período, porque no se quedaban de manos
cruzadas.

62 op. cit. Ascolí. p. 93


63 Testimoniante, Felix M. Lara Torres, Alcalde del Municipio, Las Flores, 25 de septiembre, 2002.
64 Lara Torres, testimoniante citado.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 40

La acción organizada, la participación de la mujer y la represión de la guardia


nacional se observa en “Un Día en la Vida”: "... es una calamidad lo que está
pasando en el Cantón, ya nos estamos quedando sin hombres" dice mi mamá. "No
hay que acobardarse", dice Adolfina". "Así es", digo yo, tomando valor de las
palabras de mi compañera. "Algún día van a terminar nuestras desgracias", dice mi
mamá. "Las mujeres nos estamos quedando solas, quieren terminar con todos los
hombres, fíjate, José con lo bueno que es, anda durmiendo en el monte". "¿Y tu
papá también duerme en el monte?", me pregunta Adolfina. "No, a el se lo llevó a la
guardia y no dice dónde lo tiene, está desaparecido" le contestó, "y como se llama tu
papá", me pregunta. "Emilio Ramírez" le contesté. "Yo he oído hablar de el" dice.
"¿Vos has sabido?" pregunta mi mamá. "Sí, el fue capturado con mi papá, cerca de
Ilobásco". "Nosotros ya nos aburrimos de estarlo pidiendo, nos insultan, se burlan y
bueno, todo lo que se tiene que sufrir", habla mi mamá, se calla y luego sigue..."65

En este fragmento se observa la posición de dos generaciones, la actitud


resignada de la madre que considera que los pobres nacieron para sufrir, choca con
la actitud de las dos jovencitas, una actitud solidaria, combativa y muy consciente de
sus derechos por los que luchan.

Es importante hablar, sobre el papel que jugaron las hermanas de la Asunción


en este proceso de la guerra y especialmente en la repoblación. Estas religiosas
respondieron a un llamado del arzobispo de San Salvador monseñor Rivera y
Damas, que pidió se ofrecieran las congregaciones religiosas que estuvieran en
condiciones de acompañar a las poblaciones que vivían en las zonas todavía en
conflicto. "Así, desde junio de el 86 las hermanas de la Asunción permanecen en
este municipio" 66 Estas mujeres religiosas, desde que llegaron a San José Las
Flores han apoyado en todo lo que está a su alcance a fin de beneficiar a la
comunidad, por ejemplo, educación, religión, proyectos, etc. Ellas velaban por los
derechos de todas y todos los campesinos, al momento en que la Fuerza Armada
capturaba a alguien, ellas ayudaban para que los liberaran. En fin, estando las

65op. cit. Argueta Manlio, pp. 37-38


66Palma Duran, María Magdalena y Otros Aproximación Semiótica, Literaria y lingüística sobre los testimonios de
Guerra de los habitantes del municipio de _San José Las Flores departamento de Chalatenango, V nivel, 16 de
diciembre de 2003. p.13

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 41

religiosas en el lugar, en esta época bastante difícil para la población,


significaba mucho que las hermanas se encontraran en la comunidad, ya que así las
y los pobladores se sentían más protegidos y seguros con la presencia de estas.

5. San José Las Flores, después de la guerra.

Pasada la guerra, empieza otra etapa de vida para las mujeres y la comunidad
en general, puesto que llegan los Acuerdos de Paz. A partir de aquí es que las
mujeres y todas las demás personas, lograron más fuertemente el proceso de
integración a la sociedad local.

Es importante hablar; sobre "La Transferencia de Tierras" y créditos a


beneficiarios, porque fue un punto muy trascendental en este proceso, y a la vez
existen diferentes versiones sobre esta situación. Si bien es cierto, que muchas
familias fueron beneficiadas con las tierras y los créditos, se dieron casos en que
otras no obtuvieron dicho beneficio.

Por ejemplo algunas mujeres al no completar la totalidad de sus documentos,


no se animaban por las tierras, y además porque existía la tesis que tenían que
pagarlas, y esto hacía que no se decidieran, al respecto la testimoniante explica su
experiencia: "...en mi caso yo no quería meter papeles porque como nos decían de
que esta tierra la íbamos a pagar, entonces decía yo, ¿y cómo la voy a pagar?, ¿De
qué voy a hacer ese dinero?..." 67 Y así es que surgieron este tipo de casos, que
debido al dinero, ciertas mujeres no entregaban su documentación, aunque también
otras si se animaban y los sacaban, para así obtener los beneficios.

Pero también el gobierno ponía algunos obstáculos para hacer el trabajo,


porque según lo expresado por la señora Celia, de que varios se quedaran sin
tierras fue por esto: "... el problema así fue más del gobierno, ellos decían no que ha
sido error de computadora, no que lo vamos a arreglar los papeles que traiga aquí y
le volvían a dar listado y le volvían a quedar mal, lo que hubo allí fue esa
manipulación de información, pero eso fue el gobierno que hizo esa fuga..." 68 Como

67 Paula de Jesús, testimoniante citada.


68 Celia Menjivar, testimoniante citada.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 42

se puede ver en ocasiones, no dependía sólo de las y los solicitantes,


sino que también del trabajo que realizaba el gobierno, para que se entregaran las
tierras, y por tal razón es que algunas y algunos se quedaron sin los beneficios.

Pero es de recalcar que para este proceso, no existían diferencias, puesto que
ha sido igual tanto para mujeres como para hombres, porque incluso, si bien es
cierto que muchas mujeres obtuvieron sus tierras, también los hombres.

Así mismo, hay que hacer notar, que en esta asignación de tierras y créditos
quedaron fuera tanto mujeres como hombres, esto fue más que todo a causa del
gobierno, por manipular la información.

A pesar de que ciertas familias no salieron beneficiadas con las tierras, esto no
significó ningún problema, puesto que no existe por parte de estos ningún reproche,
ni resentimiento hacia los que si obtuvieron, ya que esto no fue culpa de la
comunidad.

Algo que es muy importante decir es que las mujeres y la comunidad, no


podían pagar las tierras y debido a este problema, las mujeres y sus compañeros
tuvieron que manifestarse y luchar constantemente para lograr que las tierras se las
condonaran y no tuvieran que pagar nada, ya que habían reproches por parte de los
antiguos propietarios de Las Flores. Gracias a gente solidaria de otros países
lograron solventar este problema, ya que su voz y lucha fue escuchada y así fue
comprado el "Casco Urbano". Al respecto de la compra la testimoniante Vilma
Serrano nos dice: "se llegó a la negociación y vendieron las casas. Las Manos
Unidas de España dio un financiamiento para comprarlas. Ya que a San José Las
Flores lo compraron completo..." 69 Como se ha dicho aquí se logró comprar las
tierras gracias a un país amigo, que dio su colaboración para que se resolviera este
problema y así que no surgieran mas inconvenientes.

Se puede decir que en la asignación de la transferencia de tierras, no hubo


ninguna discriminación hacia las mujeres, porque para este proceso todo se hizo
igual para ambos, en dicha comunidad.

69 Vilma Serrano, testimoniante citada.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 43

Ahora bien todo lo que se ha estado mencionando es basado en los actores


sociales y las respectivas investigaciones que se han realizado, pero en cuanto a las
tierras se ha encontrado que la autora Elsa Moreno, plantea una versión diferente,
ya que dice que "las mujeres volvieron a ser las mayores damnificadas en este
proceso, ya que no fueron tomadas en cuenta en ninguno de los espacios relativos a
la reinserción económica y social. Ellas no tuvieron espacio propio... ni en los
programas de reinserción productiva y mucho menos en el proceso de asignación de
tierras" 70 Esto es algo incierto, una aseveración equivoca, porque las actoras/es
sociales son los que han vivido, sufrido, experimentado este proceso, y son ellas y
ellos los que tienen la razón en cuanto a sus interpretaciones y no es así como lo
plantea la autora de que no fueron tomadas en cuenta y que podría darse
discriminación, porque no tenían espacios. No es cierto porque como se ha
explicado a través de las testimoniantes, tanto mujeres como hombres recibieron sus
tierras y también así algunas/os no se beneficiaron.

Aunque según otras fuentes, en otros lugares se presentaron diversos


problemas; por ejemplo el departamento de Cuscatlán y San Salvador, hubo
problemas ya que algunos oficiales locales mal interpretaban las reglas y
consideraban que la tierra debía ser asignada por grupo familiar, no por individuo,
como lo habían establecido los lineamientos, otros obstáculos que enfrentaron las
mujeres de estos lugares mencionados es que los dirigentes comunales
establecieron requisitos por cuenta propia como era el saber leer o el contar con
documentos oficiales como la partida de nacimiento, o el carné. Estas medidas
fueron un tanto discriminatorias. Tanto así que algunas mujeres decidieron no pedir
las tierras Como se puede ver en estos departamentos las más afectadas fueron las
mujeres, pero eso no quiere decir que haya sido en todos los departamentos, como
lo plantean algunos autores.

¾ Logros

Para las mujeres el haber participado en el conflicto armado, significó


muchísimo ya que aunque perdieron a sus familiares y fue doloroso, como se dijo

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 44

antes, esto hizo que se dieran algunos cambios, porque a través de la


participación y su accionar en la guerra se logró un poco de libertad de expresión, de
manifestarse dignamente sin que nadie tuviera el derecho de matarlas ni reprimirlas.

La desaparición de todos los cuerpos paramilitares, como también la


depuración y reducción de la Fuerza Armada; estos logros fueron importantes para
las mujeres y toda la población.

Otro beneficio como ya se ha mencionado, es la transferencia de tierras, en la


cual recibieron varias familias dicha asignación de tierras. Por lo tanto esta guerra
fue muy esencial para los logros y cambios sociales que se dieron y a la vez fue
muy valiosa para las mujeres ya que se liberaron un poco de esa pasividad y
atadura en la que habían estado viviendo por largo tiempo en esta comunidad.

6. La Organización actual de la mujer en San José Las Flores y


papel de las hermanas de La Asunción.

Actualmente las mujeres en San José Las Flores, cuentan con su propia
organización en la cual desempeñan cargos como presidenta de la directiva
comunal, funciones de ayudar en las necesidades de la comunidad, entre otros.

Esta organización vela por los derechos de la comunidad y de las mujeres, se


organizan, se reúnen y hacen asambleas, en las cuales hablan sobre las
necesidades existentes del lugar. Al respecto de esto la informante nos dice: "mire
actualmente, aquí hay una directiva de mujeres... se hacen asambleas vemos lo que
hay que ayudar a hacer aquí en la comunidad, si hay que hacer limpieza, hay que
ayudar a cualquier cosa, que hay que hacer actividades de forestar, de sembrar
árboles, de ayudar a una familia, a un viejito que no tiene nada, pues esta
organización de mujeres se encarga de eso" 71 Como se puede ver en lo descrito por
la informante, las mujeres se organizan en estas cuestiones para ayudar y solventar
las necesidades de la comunidad y otras en beneficio de todas y todos y así
contribuir a una mejor sociedad sin problemas en este lugar.

70 op. cit. Elsa Moreno. p. 40


71 Celia Menjivar, testimoniante citada.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 45

Es preponderante destacar el papel de las Hermanas de la Asunción, no sólo


como hermanas sino que también como mujeres, porque éstas desde el proceso de
la repoblación han ayudado mucho a esta comunidad como anteriormente se dijo
durante la guerra, y también en la actualidad. Gracias a su labor y a la de
organización de mujeres se han logrado gestionar y conseguir proyectos en los
cuales trabajan grupos de mujeres, en esto las directivas de mujeres también son las
responsables de velar porque estos proyectos funcionen y que vayan por buen
camino.

La cooperativa de las mujeres, cuenta con varias áreas de trabajo, entré estas
tenemos: la costurería, la panadería, el comedor comunal, granjas de gallinas, Las
cooperativas de las tierras, el centro de acopio, la tienda comunal, el taller de
artesanías. Todas éstas han servido como fuente de empleo e ingresos económicos
a muchas de las familias de la comunidad. Es importante decir que, cada uno de
estos trabajos son realizados por mujeres de la zona.

Es así que por medio de esta organización de mujeres y directiva, es que las
mujeres están activamente trabajando, luchando y ayudando un poco
económicamente a la familia y a la comunidad. De tal manera que las mujeres, están
en la actualidad también muy activamente, ya que como se dijo que están
organizadas, en diferentes tareas y laboran en los proyectos, lo cual hace que las
mujeres se involucren en otras labores, que no sólo tengan que ver con el hogar.

7. Síntesis del accionar de la mujer en los relatos orales y en


narrativa salvadoreña.

A lo largo de este trabajo, se ha hecho énfasis en lo que ha sido la


participación de la mujer, esto a través de lo que las actoras sociales, nos han
transmitido, por medio de los relatos orales las mujeres de San José Las Flores han
hablado de sus experiencias en el conflicto armado, de cómo este proceso se fue
dando, cuando empezaron su organización, organizando a la gente, hablándole de
las injusticias que se cometían. Y cuán importante era para las mujeres participar en
la lucha.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 46

Además todo lo importante que estas realizan ya que la mujer anduvo en todo,
en el cuidado de otras personas, cuando eran heridos en los combates, de
combatientes, de organizar masas, etc.

También el ser maestras populares, alfabetizando a las personas, en la


intemperie no importándoles el riesgo que corrían si llegaba el enemigo. Además el
tener la paciencia de cocinarle a todos y todas sus compañeros y compañeras, y
salir en busca de los alimentos. También como combatiente, las mujeres andaban y
cargaban el fusil al lado de los hombres, luchando con todas sus energías, todo lo
realizado por ellas es de gran valor, ya que ayudo mucho a la causa del pueblo, por
lograr mejores condiciones de vida.

El accionar de la mujer fue muy fundamental, pues fueron mujeres heroicas,


que aunque muchas perdieron a sus seres queridos, esto no impedía que ellas
siguieran en pie de lucha hacia la victoria.

Todos y cada uno de los trabajos que realizaron durante la guerra, son
importantes, porque pudieron haber decidido no participar, para no correr peligro de
morir, mas sin embargo estas mujeres lo hicieron se involucraron y participaron,
para una vida mejor.

Asimismo, en la narrativa salvadoreña se destaca también el accionar de las


mujeres, como ellas anduvieron combatiendo en contra del adversario, de cómo
pasaron momentos a veces difíciles al estar lejos de su familia, de sus hijos.
También de los tipos de injusticia que sufrieron al ser capturadas y llevadas a
cárceles clandestinas.

Además se narran en las obras como las mujeres se organizaban y realizaban


maniobras. De cómo anduvieron en las “guindas” de un lado para otro sufriendo, y
que a veces tenían que emigrar a otros países.

Incluso en el titulo de una novela de José Roberto Cea se privilegia el papel


femenino, en “Ninel se fue a la Guerra”, se destaca la toma de decisión que las
mujeres, al igual que los hombres, tuvieron que tomar cuando ya no se dio otro
camino para contrarrestar la represión.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 47

Además se destaca en otras obras literarias el papel activo que tuvieron las
mujeres en este proceso, tal como se da en “La Última Guinda” donde la principal
protagonista es una mujer que, después de muchas situaciones difíciles, se
involucra en la guerra y combate al lado de sus compañeros.

También Manlio Argueta destaca el papel de la mujer en su novela “Caperucita


en la Zona Roja” y en las novelas donde las mujeres tienen los papeles
protagónicos, como son “Un Día en la Vida” y “Cuscatlán Donde Bate la Mar del
Sur”. Hay que destacar que también en algunos testimonios de guerra, destacan la
participación de la mujer como en “Las Cárceles Clandestinas”, de Guadalupe
Martínez, “Nunca Estuve Sola” de Nidia Díaz y “No me Agarran Viva” de Claribel
Alegría y su esposo D.J. Flakoll, donde testimonian el quehacer revolucionario.

Es interesante la manera en que describen el papel de las mujeres, porque


también hablan de cuando éstas se encontraban embarazadas y aún así seguían en
pie de lucha. Además cuando ellas andaban de radistas dando la información,
comunicándose de un área hacia otra. También hacen énfasis en las relaciones que
se daban entre mujeres y hombres, como existía un nivel de compañerismo.

Vale destacar los valores que se daban en estos momentos tan difíciles no sólo
para las mujeres, sino para toda la población. Valores de solidaridad, unión,
religiosos, entre otros, que fueron muy importantes.

En ambas se da todo lo que se ha mencionado, en los relatos orales así como


también en la narrativa salvadoreña, se ha podido saber todo el accionar de las
mujeres, cómo éstas anduvieron activamente en la lucha, cómo sus roles cambiaron,
porque se volvieron mujeres activas y no como los estereotipos del patriarcado de
estar relegadas a ser a ser amas de casa. Todo cambió en la época de la guerra.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 48

8. Conclusiones.

A lo largo de este documento, ha quedado constatado que las mujeres, como


personas y como grupos, son Historia. Además se puede decir o concluir que
durante y después de la guerra, la situación de las mujeres de la comunidad de San
José Las Flores tuvo algunos cambios significativos, gracias a diversos factores, en
los cuales las mujeres han logrado sus espacios, y a ocupar cargos que antes del
conflicto armado sólo los varones podían ocupar, lo cual era prejuicioso y falta de
consideración, tal como quedó demostrado posteriormente. De hecho ya hay varias
mujeres participando y ocupando cargos en directivas comunales, en puestos de
alcaldía, y de estudiantes universitarias.

Se considera que en la comunidad de Las Flores, la situación de las mujeres


en este proceso de la guerra y en la actualidad, ha habido cambios. Aunque siguió
en lo referente a tareas domesticas, porque existe el prejuicio patriarcal hacia ellas.
Sin embargo durante la guerra ya no se enmarca el mito de que las mujeres sólo
sirven para cuidar a los hijos y hacer los oficios de la casa, se cambió ese
pensamiento porque se ha demostrado, que ellas son capaces, y ahora ya se ve
más involucramiento en todos los ámbitos culturales, sociales, políticos, económicos,
en los cuales las mujeres están presentes trabajando.

La realidad de las mujeres, cambió mucho puesto que dio otro rumbo, por las
transformaciones que han surgido porque ya hay más participación de las mujeres,
en todos los ámbitos ya sean sociales, políticos, etc. Ya se pueden ver más mujeres
ocupando cargos administrativos, también como presidentas de directivas, jefas de
organizaciones, entre otras. Y no como años atrás que la mujer estaba subordinada
y relegada a sólo ser ama de casa, y al cuidado de sus hijos y esposo y la excluía,
aunque hayan mujeres que sigan bajo este patrón, pero en la toma de decisiones
como miembros de la comunidad su palabra es tan valiosa como la de los hombres.

Ahora bien se concluye que, es otro el estereotipo de mujer: es la mujer que


trabaja en el hogar con los oficios de la casa, atiende a sus hijos, a su esposo y que
además se desempeña en cualquier puesto de trabajo, realizando algo que le gusta,

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 49

que la hace sentirse bien, y que también encuentra satisfacción en lo


que realiza, ya que aporta en su casa, en la comunidad y a su autoestima.

Sin embargo, la labor de concientización del rol que juega la mujer en la


sociedad continúa, pues por la influencia de la ideología patriarcal muchas mujeres
han asumido pasivamente y de forma exclusiva sus antiguos roles de “amas de
casa”: atender al marido y a los cipotes, cocinar, lavar, planchar, sin la colaboración
de su marido. En cuanto a esto se podría decir que se ve de dos formas, porque
existen casos en los cuales el esposo no ayuda, y en otros que el hombre si
colabora y reconoce que no solo la mujer, tiene que hacerlo. De manera que la
influencia de esta ideología, sigue persistiendo en cierta manera, con la única
diferencia que algunas mujeres, no sólo se dedican a lo anterior, porque
desempeñan otras labores que antes de la guerra no las hacían. Y que además
muchos varones cambiaron ese pensamiento patriarcal, porque no todos piensan
igual con respecto a las mujeres ya que valoran todo el accionar que realizaron. De
manera que si ha habido algunos cambios, pero no del todo porque en la actualidad
la problemática continúa.

Por otra parte se considera que el valor que han tenido las mujeres, para que
algunos de los cambios que hoy en día estén presentes, es de gran trascendencia,
por eso es de destacar que es muy importante y decisiva la participación que éstas
tuvieron de alguna manera en el conflicto armado, aunque los costos fueron altos
pues muchas mujeres y otras personas tuvieron que morir; además algunas
perdieron a sus seres queridos. Por tal razón la situación de las mujeres no ha sido
fácil, es y ha sido una gran lucha que vale la pena destacarla y no olvidarla. Por eso
el involucramiento de las mujeres a la guerra es de gran valor y ala vez es decisivo
en esta época de conflictividad para el país y la comunidad, puesto que sin la ayuda
de ellas no se hubiera logrado llegar a nada. Además se ha comprobado cómo esta
participación conllevó a que se dieran algunos cambios de su situación como mujer
en esta comunidad.

También se ha visto a lo largo de este trabajo como la Literatura, la Narrativa


salvadoreña y a la ves el testimonio son un reflejo de la realidad vivida; ya que en las
distintas obras literarias, y en los testimonios, nos relatan y reflejan acontecimientos

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 50

en esta época difícil del conflicto en la cual las mujeres son participes
de la guerra, de cómo sufrían los maltratos y la explotación, etc. En fin vemos como
reinterpretan la realidad nacional, destacando el acontecer de la guerra y por
supuesto el de las mujeres participando.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 51

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 52

Testimonios.

Concepción Serrano
Edad: 40 años
Ocupación: trabajadora del Taller de Artesanías
Originaria de Las Minas.
Las situaciones difíciles en la guerra, para las mujeres eran, que como los
soldados, los andaban persiguiendo, buscándonos que nos querían matar y
entonces nosotros teníamos que ver como nos defendíamos. Unas gentes se fueron
para Mesa Grande otras a San Salvador.
También anduvieron varias mujeres combatiendo, al lado de los hombres.
Algo que es importante aquí; son las hermanas de La Asunción, porque cuando
vinieron aquí a las Flores, ellas apoyaban a la gente, cuando venía el ejército y
capturaban a algunos, ellas andaban también ayudando, apoyando a toda la gente.
Iban a quitar a los que habían capturado, andaban junto con uno para que dejaran a
los capturados, allí todos andábamos apoyando al que capturaban, para que lo
dejaran ir porque a veces no los querían dejar y las hermanas participaban también.

Excombatiente Rosa Elida Serrano Orellana


Edad: 38 años
Ocupación: Costurera, originaria de San Isidro Labrador
Yo participé activamente en la guerra; en un inicio fui sanitaria, después
combatiente.
La participación de las mujeres en los combates era en diferentes áreas de
sanitarias, radistas, combatientes, cocineras.
Pero en mi caso, yo combatía junto con los hombres cuando había que ir a
hacer operaciones o a ataques que se hacían.
Yo creo que los mayores problemas en la guerra para las mujeres, bueno como
uno siempre es débil, entonces se acompaña, se casa y tiene hijos. Ya cuando, se
tenían hijos, era un problema, porque ya no podíamos andar con él, teníamos que
buscar una forma de salirnos donde estaban las áreas del conflicto para poder
cuidar el niño mejor.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 53

La situación y vida de las mujeres cambió durante el conflicto,


porque de una forma uno ya no estaba en la casa andaba en el monte todo el tiempo
para invierno, verano, ya no regresaba a la casa o si lo hacía, era con un permiso, y
tenía que volver a las áreas otra vez. También las mujeres andaban más
activamente, porque estaban trabajando en las comisiones.
Yo consideró, que la participación de las mujeres en el conflicto armado fue
muy valioso ese aporte, porque las mujeres primeramente que aprendimos a saber,
que si podíamos hacer lo mismo que los hombres hacían entonces que fue un
aporte valioso, porque aportábamos en todo.
Algo que es valioso también es lo que hacían las Hermanas de La Asunción,
porque fue defender a la gente, como ellas por ser monjas las respetaban más
entonces cuando el ejército venía ellas intervenían en defender a la gente porque
siempre trataban de molestar a la gente civil, que vivía acá, entonces después de
eso en conseguir proyectos. Ellas laboran en eso, también para que la gente se
fuera reinsertando y pudiera ir sobreviviendo.
Yo creo que hubieron cambios para las mujeres después del conflicto armado,
por ejemplo después que pasó la guerra, muchas mujeres siguieron estudiando
medicina, profesoras, otras que son abogadas, así verdad entonces hubo cambios,
porque ya no se quedaron sólo en el plano de la casa.

Hermana Teresa
Edad: 49 años.
La Hermana de la Asunción
Bueno los valores culturales que infundía la iglesia durante esta época; pues
mucho el sentido comunitario, también toda la identidad campesina, el propio modo
de vivir en el campo, siempre ha habido un espacio para que la gente se ayude, yo
te ayudo, tú me ayudas y sobre todo nos ayudaron a descubrir que el evangelio de
Jesús es un mensaje liberador.
En cuanto a organización, había gente que andaba de aquí para allá y hubo
otra que se mantuvo en el lugar y que concretamente toda la gente que vino a San
José; es gente que no fue a refugio de ningún lado que se mantuvo en toda la zona,
pero en guindas, el operativo iba para acá, para allá, estaban organizados en bases,

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 54

le llamaban bases, eran grupos que estaban por un lado, otros por
otro, que mantenían su organización y su coordinación en esos años del 82 al 86,
habían sacerdotes que acompañaban a la gente y hermanas.
Para la repoblación, la gente pidió a Mons. Rivera Y Damas, le hicieron ver que
necesitaban venir aquí. Él les prometió que iba a venir para la repoblación el 6 de
Enero les dio fecha. Entonces cuando vino con una delegación de sacerdotes de
Chalate y algunas religiosas. Al venir aquí estaba todo destruido, se concentró toda
la gente de población civil, porque el gobierno y Fuerza Armada difundían que
solamente habían guerrilleros y querían demostrar que la gente quería que se dieran
cuenta que las noticias que se daban no eran de todo ciertas y entonces Mons. vino
a escuchar a la gente, se conmocionó mucho, lloró.
Entonces prometió, o aconsejó que la gente viniera a establecerse toda la
gente que estaba en diferentes lugares, que toda la gente que estaba en diferentes
hogares, que toda la gente se concentrara en Las Flores porque estaba
relativamente cerca de Chalate, con mejor comunicación y además estaba tan
destruido y que él prometía un equipo de la iglesia, sacerdotes y religiosas para
acompañar a la población, que prometía hacer llegar alimentos, atención medica y
hacer todas las negociaciones para defender la seguridad de la gente.
Además toda la gente que está aquí en San José; es gente que es de esta
zona, pero es originaria de Cantones, caseríos, los cantones y caseríos antes de la
guerra estaban completamente sin nada porque ni habían carreteras, ni había nada,
entonces era una cultura como muy primitiva. Los hombres a cultivar la tierra, la
mujer se dedicaba a atender la familia, eran familias muy numerosas. Es así una
cultura no sólo de marginación a la mujer, sino una cultura de vida marginada sin
acceso a otras cosas, no han tenido modelos de una manera de vivir diferentes. Por
eso hay mucho machismo, porque el hombre era el que trabajaba y traía, el hombre
enfrentaba lo que fuera.
Pero durante la guerra hizo que todo eso cambiara completamente y ha
cambiado la cultura. Porque la mujer se ve más involucrada de manera diferente, si
la mujer está involucrada en desarrollo, educación, salud, universidad y todo, ala par
allí compitiendo.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 55

Y en la guerra la participación de la mujer era fundamental.


Habían mujeres que estaban en las unidades como brigadistas, cocineras,
enfermeras, radistas. Por ejemplo, las radistas, ellas andaban con la comunicación;
lo que hacían era comunicarse de unidades a unidades para realizar la
comunicación.
Las maestras populares eran mujeres, brigadas de salud eran mujeres, todo el
equipo pastoral que se creó eran casi todas mujeres, pero el papel de la mujer ha
sido parejo.
Las mujeres cuando había que ir a dejar algo correo; lo iban a dejar, se iban
por veredas y los niños lo mismo acompañaban a las mujeres que iban por
seguridad.
La población civil fue en apoyo a las unidades, eran un apoyo logístico para las
unidades guerrilleras, eso modificó mucho el contexto de la guerra, lo hizo mucho
más humano para que la gente no anduviera huyendo de un lado para otro.
Por otra parte las instituciones que ayudaron durante el conflicto armado son
CARITAS; era la que mandaba los alimentos, y CRIPDES; que era la coordinación.
Después de los Acuerdos de Paz, hubo mucha solidaridad; también durante la
guerra, aquí se vivía de lo que mandaban de alimentación, que se hacían también
milpas de forma colectiva, no había nada.

María Celia Menjivar. (Organizadora, Cocinera)


Edad: 48 Años
Ex-Presidenta de la Directiva Comunal
Antes de la guerra nosotros vivíamos en un Cantón, bueno el papel era como
la familia, que la mujer siempre se dedicaba a cuidar o a hacer lo de la casa, pues
participar, así en lo del trabajo de los hombres que hacían las milpas, unas a dejar
almuerzos y hacer la comida, esa era la participación más dedicada a la familia, a
criar los hijos a cuidarlos y hacer la comida, para así el esposo pues salir a trabajar.
Además; en la educación, antes era bien triste porque nosotros, por ejemplo yo
no tuve más que la oportunidad de llegar, a estudiar hasta segundo grado porque en
el Cantón en donde nosotros vivíamos era una escuelita chiquita que nunca se
amplió para que hubieran otros grados no que hasta primero, segundo grado y yo

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 56

ahí pasé repasando segundo grado y así es como aprendí bien a leer
por lo menos más, a escribir no mucho, porque sólo segundo grado hasta allí
hicimos, pues no había esa oportunidad de estudio. Porque también la familia
éramos pobres y dedicábamos a ayudar a los papás, porque como las familias eran
grandes, entonces eso era una parte de no poder estudiar, porque los papás
tampoco tenían recursos para mandar a los hijos a prepararse.
Otra cosa, en los cargos políticos, yo creo que allí la palabra era sólo el
hombre, no era la mujer. La mujer fue menos despreciada, menos valorada en el
quehacer, además de eso y en el trabajo doméstico era considerada como que la
mujer era la que aporta más en la casa, porque desde que se levanta a las cinco de
la mañana se acuesta hasta las ocho de la noche, nueve de la noche, preparando
los frijoles para el siguiente día, entonces y ese trabajo tampoco era valorado por los
hombres siempre decían no que ustedes pasan haraganeando y cosas así verdad.
Entonces esa discriminación en general verdad, no vamos a decir que era por
ejemplo yo vivía con mis papás, cada quien vivían en su familia, pero era así verdad,
o sea que la mujer no tenía oportunidad a ningún cargo como lo aceptaban los
hombres, que vaya por ejemplo los consejos municipales y todo eso eran hombres,
esas son cosas de hombres decían ellos, y no cosas de mujeres, entonces yo creo
que a ese nivel no había esa cultura de aceptar a la mujer.
También yo creo que para nosotros las mujeres, las campesinas, el proceso de
la guerra y el proceso de organización; aunque les duela a mucha gente que no
acepta el valor de que ha tenido una lucha y un sufrimiento que hubo para deber de
alcanzar a los niveles que estamos hoy políticos, coyunturales que la mujer puede
tener oportunidades de trabajo y en muchas ramas pues hoy ya vemos que las
mujeres están en los ministerios, que las mujeres pueden ir a la Asamblea
Legislativa, las mujeres pueden estar en los Consejos Municipales, pueden ser
alcaldesas, pueden tener todos esos valores que hoy se tienen, pero eso ha costado
una lucha, un sacrificio, porque yo me acuerdo, que en el caso mío éramos mujeres
tímidas, sencillas que no hallábamos palabras para expresarnos. Pero el proceso
que nosotros hemos vivido también eso los ha hecho cambiar aunque no tengamos
un estudio académico pero el pensamiento y el desarrollo de nuestra vida, pues lo

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 57

ha encaminado la organización social que hemos vivido en esta


comunidad y antes que pues, que andábamos también dentro del conflicto.
Pero mire lo que los llevó a organizarnos, fue la lucha que hubo entre vamos a
decir la guerrilla y el ejército que se luchó por ver un pueblo que se superara de su
situación, que vivía de pobreza, de la crisis económica, esa lucha fue constante y
eso es lo que llevó a que hoy las mujeres tengamos un cargo en cualquier puesto
sea en directivas comunales, en los consejos municipales, donde hay trabajo
también hay mujeres participando, entonces que el papel de la mujer yo siento que
ha sido muy bueno en lograr ese espacio de que se valore, que tenemos los mismos
derechos y las mismas ideas, porque a veces hay mujeres que son mucho más
preparadas por su nivel académico y todo verdad entonces creemos que si ha
habido un gran desarrollo en eso, en ese campo de la mujer.
Pues, yo durante la guerra participamos vamos a decir activamente porque
fuimos la gente que ayudábamos a la organización como lograr este la producción y
como lograr también de que nosotras las mujeres podríamos tener también un papel
muy importante. La mujer joven fue combatiente, fue sanitaria, fue maestra en el
monte, entonces tuvo toda esa capacidad como el hombre la tenía, si el hombre
cargada un fusil la mujer lo cargaba, entonces que allí es donde se vio el nivel de
igualdad que en el proceso de la lucha de este pueblo, también ha marcado la vida
de cómo también superarse la mujer. En el caso mío vamos a decir en lo que era la
participación pues nosotros era más a lo de hacer la comida para la gente que salía
a combatir o visitar los hospitales a llevar la comida a los enfermos, pues nosotros
las mujeres los organizábamos los grupos de diez, quince compañeras y los íbamos
con los huacales, lo que hallábamos de comida y llevábamos, entonces así es que
ha sido todo el proceso y luego cuando llegamos aquí a la comunidad, ha sido seguir
esa lucha trabajando para mejores condiciones de vida en la comunidad, entonces
que como mujeres creo que ese papel lo hemos desempeñado más o menos
decimos bien al servicio de la comunidad.
Además en la guerra, las relaciones entre hombres y mujeres fue muy buena
hubo mucho respeto, hubo eso de valorar que lo que podía desempeñar el hombre
lo desempeñaba la mujer, más cuando llegamos aquí a esta comunidad, todavía en
la historia se habla solo de los hombres. Hay aquí, hay gente de los dirigentes que

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 58

están de que valoran también ese papel de la mujer, que fue tan
importante en el proceso de la guerra y en el proceso de llegar aquí a la comunidad,
que fue la mujer la que tuvo más espacio de luchar contra los soldados en contra de
esas injusticias que capturaban a los hombres y se les llevaban injustamente pues
entonces la mujer se volcaba a luchar porque cuando venían los militares decían si
quiera respétennos por los uniformes, le decimos y nosotros quien nos ha respetado,
los han matado y entonces no podemos respetarles el uniforme de ustedes, no que
si nosotros no viéramos que ustedes hacen víctimas, entonces no les faltaríamos el
respeto. Los hombres en ese campo han valorado el papel de la mujer que es muy
importante y que ha jugado un papel igual a ellos.
También la iglesia influyó primero en el caso de que también las organizaciones
sociales, fueran en el monte a donde fueran ahí estaba la palabra de Dios, habían
compañeros de los mismos y gente de nosotros del pueblo de masas, de que había
quien leyera la Biblia y quien diera el mensaje a la realidad que estábamos viviendo
y además de eso que después se entró a un proceso de lograr la lucha que la iglesia
también jugara un papel y reconociera el sufrimiento del pueblo del que estaba
siendo víctima de la Fuerza Armada. La iglesia en ese campo jugó un papel muy
importante en el proceso que estuvo, también el Obispo Monseñor Rivera Y Damas,
que apoyó mucho a la gente campesina y así es como podemos estar nosotros
como historia aquí en San José Las Flores a través de la iglesia.
A la vez yo perdí bastantes familiares, primero mis padres, mi papá, mi mamá,
mi hijo que también cayó combatiendo y mis hermanas, mis hermanos, mis cuñadas,
tíos, o sea completamente la familia mía casi toda fue asesinada, porque aquí donde
vivimos, yo no tengo ningún familiar, no que sólo la familia el esposo, los hijos, pero
como digo hemos vivido con toda esta gente que hemos andado luchando y hemos
vivido, yo siento como que todos fuéramos hermanos, yo tengo la confianza de
hablar, de contar mis tristezas, yo siento como una familia, pues es cierto duele
mucho perder los seres queridos pero gracias a Dios por medio de la organización
también hemos logrado ese nivel de confortamos nosotros mismos como gente que
luchó y vio sufrir este pueblo.
Además para mi ha significado mucho de alguna manera el haber participado
en la guerra; y como les digo yo, es cierto que perdimos nuestros hijos, nuestros

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 59

padres, perdimos nuestra familia, pero esto ha significado muchísimo,


el esfuerzo que este pueblo hizo y el sacrificio que dio para que hoy pueda haber no
de un todo, pero un poco de libertad de expresión, que pueda haber de que se diga
no tan la verdad pero por lo menos podemos manifestarnos dignamente y nadie
tiene derecho de matarnos como hacían antes y también éstos de la Guardia
Nacional de la Policía de Hacienda, todos los que eran los regímenes criminales,
pues eso fue un beneficio y un logro que se ha dado por este proceso que se ha
vivido y sino, no estuviéramos como estamos, yo creo que si ha sido muy bueno.
Bueno ya para los Acuerdos de Paz, allí ha sido igual en los acuerdos, en la
Transferencia de Tierras y créditos a beneficiarios, ha sido igual; este han tenido que
quedar afuera hombres y también mujeres; y adentro hemos quedado muchas
mujeres y muchos hombres, pero el problema así fue más del gobierno, verdad,
ellos decían no que ha sido error de computadora, a no que le vamos a arreglar los
papeles, que traiga aquí y le volvían a dar listado y le volvían a quedar mal, entonces
lo que hubo allí fue esa manipulación de información, pero eso fue el gobierno que
hizo esa fuga de información, porque la gente que estuvo al frente de eso fue muy
responsable para entregar todos los listados y todos dábamos nuestros papeles,
pero en si han quedado muchas mujeres y también hombres, no sólo fue discriminar
a la mujer sino que allí lo hicieron igual.
En cuanto a organización de mujeres en Las Flores, actualmente aquí hay una
directiva de mujeres que son seis compañeras y de esas, está la Presidenta de la
organización. Bueno se hacen asambleas, vemos lo que hay que ayudar a hacer
aquí en la comunidad, si hay que hacer limpieza hay que ayudar a cualquier cosa,
que hay que hacer actividades de forestar, de sembrar árboles, de ayudarle pues a
una familia, a un viejito que no tiene nada, pues esta organización de mujeres se
encarga de eso y además que se ha logrado también a nivel de organizaciones de
mujeres muchos desarrollos en proyectos que trabajamos grupos de mujeres y en
eso la directiva de mujeres es la responsable de velar porque éstos proyectos
funcionen, que vayan bien, que la gente que trabajamos se administre en las cosas y
que esto vaya para que sirva al futuro hoy estamos unas, mañana están otras, no
somos dueñas nosotros, no es que el que puede trabajar hoy trabaja y él que no
pues se sale, esa y entra otra, entonces ese mecanismo es como lo va llevando la

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 60

organización de mujeres porque se va consultando a ellas y ellas van


diciendo pues, si usted no puede buscamos otra y así verdad, pero que está muy
bien la organización y ha dado muchos resultados porque hoy podemos contar con
varios proyectos y en donde los beneficiamos mujeres que trabajamos y podemos
ayudar a la familia.
Bueno con los cambios que han habido antes, durante, y después de la guerra;
si se siente satisfecho uno de mujer verdad, porque han habido cambios, en otra
parte a veces no verdad, porque este si perdió el esposo, si perdió sus hijos,
entonces siempre la mujer queda como dicen no satisfecha por lo que perdió verdad,
pero si por los cambios que se han dado, yo creo que si porque ha habido cambios,
aunque ha habido como digo dolor y sufrimiento, pero si ha habido cambios para
tener también esa participación las mujeres sea en la comunidad o sea en otro
puesto que se le necesite.

Paula de Jesús Rivera


Edad: 57 Años. (Cocinera, colaboradora de las Sanitarias)
Ocupación: Trabajadora de El taller de Artesanías
Yo me organicé por medio de la iglesia, me llamaron a una reunión y me
hablaron cuáles eran los motivos porque los organizáramos y a mí me gustó y me
organicé. Los concientizaron.
Por ejemplo en las misas decía el padre las consecuencias que estaban
sucediendo y porque sufríamos las injusticias que habían, entonces había que luchar
decían. Me gustó y me organicé.
También las causas para organizarme, fue la injusticia, lo injusto que había que
tener un cambio que todos tuviéramos casa por lo menos. Fue por eso que me
organicé, por medio de la iglesia.
Nosotros pertenecíamos a los grupo de masas; así le decíamos, y la
participación mía era que cuando los operativos entraban, nosotros le decíamos el
enemigo, cuando entraba a los lugares, a donde quiera que hallábamos donde hacer
comida, la hacíamos y allí comía todo mundo. Se hacía para los guerrilleros.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 61

También cuando había necesidad de ir a dejar un enfermo lo


íbamos a dejar, también la guerrilla tuvo hospitalitos en el monte, pero también allí
colaborando en todo.
Además las relaciones entre mujeres y hombres, era todo en unión, no había
desigualdad. Todo igual, allí no había machismo, no le andaban pegando a nadie.
Se querían como pareja, si yo comía, comíamos todos, y si aguantaba hambre
aguantábamos todos.
Pero también yo me acuerdo que cuando salía una mujer embarazada. Si
había donde podía tener su hijo lo tenía. A mi casa mandaron varias mujeres a tener
su bebé, pero cuando venía el ejército salíamos a guindiar.
Yo personalmente vi a una señora, que cuando íbamos huyendo del ejército, en
una quebrada tuvo su bebé, y sólo lo tuvo y nosotros a echarla en una hamaca, de lo
que sea, y se echaba al lomo huyendo y el enemigo detrás de nosotros.
Otra cosa que no sólo estábamos en la casa; cuando el enemigo entraba, ellos
no solo buscaban a los guerrilleros sino que a los grupos de masas, porque sabían
que trabajaba para los guerrilleros para muchas cosas, les vendíamos maíz, etc.
Teníamos que salir de las casas.
Bueno ya en la actualidad mi trabajo es en el hogar, también tengo este trabajo
aquí, que este trabajo no es que nos sostengamos verdad, porque no ganamos
mensual sino que cuando nos hacen pedidos, porque nosotros trabajamos por
pedidos, así vamos pasando.
También en la organización de mujeres actualmente, aquí hay una directiva de
mujeres y una directiva comunal, a través de ellos se gestiona el proyecto. Por
ejemplo, nosotros cuando nos organizamos a trabajar este proyecto, pues fue
gestionado por las hermanas y la iglesia y una directiva comunal. Si ellas dicen que
hay un proyecto para tal gente y la que quiera trabajar entra y es así como están.
Ellas velan por los derechos de las mujeres.
Además la transferencia de tierras, en mi caso no quería meter papeles, porque
como nos decían de que esta tierra la íbamos a pagar, y decía ¿como voy a hacer
ese dinero? Había quienes me decían no te desanimes, saca tu partida. Y saque
partida y cédula y todo y me salió ese pedacito de tierra. Fue así como luchando,
porque se hizo una lucha para deber que esta tierra se condonara. No hemos

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 62

pagado nada, porque luchamos en marchas todito para ver que la


tierra se quedara así sin pagar.
Y aquí todo mundo, hombres y mujeres, él que le salió, hubieron quienes que
no les salió, el problema no se yo.
Pero no hay un descontento, yo no oigo nada, no he oído nada porque al que
no le salió no es culpa de la comunidad, sino que mala suerte.
Hay que decir, que los logros que tuvimos fue que ya no anduvimos durmiendo
en el monte, yo después de un año de repoblación que hubo aquí, yo no me venía
del monte.
Yo con miedo y todo me vine, pero al año de haber repoblado aquí. Yo me
siento bien, porque cuando se repobló mi pueblo, gente de aquí se ha ido para allá y
yo como ya tenía mi casa no quise moverme de aquí, y me quedé, ya tenía mi
trabajo, y me gustó aquí.

Lidia Guardado. (Sanitaria, Cocinera)


Edad: 43 Años
Ocupación: Ama de casa y Participa activamente en La Directiva Comunal.
Cuando se empiezan las organizaciones aquí, nosotros las mujeres estábamos
allí, porque habían diferentes tareas que hacer. Yo en ese tiempo como de 20 años
ó 19, las tareas se daban tanto a las jóvenes como a los jóvenes, igual.
A la vez decidimos organizarnos; por esa situación que dicen que la mujer
nunca había tenido validez, también algunas veces todavía se oye decir que la mujer
es sólo para cuidar la casa, criar a los hijos, hacer el oficio y entonces ya cuando a
uno la fueron avivando un poco, le gustó esa idea y fue cuando empezamos a luchar
de los derechos que tiene uno.
Yo participé activamente en el conflicto, porque estaba de apoyo a las mujeres,
que había que preparar la comida, apoyo a las muchachas que estaban de
sanitarias, les decíamos en ese tiempo. A eso más me dedicaba. Pero habían veces
que talvez, cuando salían los compañeros heridos a mí me elegían para que
estuviera al cuidado de ellos, de la alimentación, también les ayudaba a las mujeres
a mirarlos.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 63

Además se decidió ser parte de la guerra, porque en ese tiempo


nos pusieron entre 2 partidos, en uno el ejército y los otros la guerrilla, que lo
invitaban de que uno participara y que se incorporara que era una lucha justa y para
defender los derechos. Con mi esposo nos gustó esa idea y decidimos
incorporarnos.
En cuanto a las relaciones entre hombres y mujeres en la guerra, yo observé
que era bien bonito, la convivencia, porque uno si conseguía algo lo compartía y si el
otro traía algo también y uno se sentía como hermanos todos.
Otra cosa, de compañeros en casos de enamorarse yo vi que al parecer es que
podían tener más libertad, pero si uno aprende a darse su lugar, puede hablarlo con
el compañero, las cosas que se pueden hacer y lo que no, porque fue igual el tiempo
de la guerra como ahora, porque talvez de repente había un traslado de una
compañera, por ejemplo del lado de Cabañas, de aquí, o de aquí para allá, muchas
veces sucedía eso de que se enamoraban, se acompañaban y si después no les
parecía, se dejaban pero tranquilamente, pleitos no habían.
En esta guerra, yo perdí varios familiares en combate, cuatro. Las primeras dos
víctimas fue una bomba que venía como un bombardeo dirigido a un cantón, por
donde vivíamos nosotros.
A almorzar iban, como a la una de la tarde, cuando apareció uno de esos aviones
que le decían la avispita, este ya traía dirigido a donde estaba la gente, entonces allí
cayó. Mi mamá, tres hermanos, y una tía y dos primas, allí quedó muerta una tía y
una prima, los otros que quedaron heridos. Eso fue el 31 de mayo del 82. Se vino
una tormenta y empañó todo, y desaparecieron los aviones. Entonces mi papá y otro
hermano, sacaron a los heridos y los llevaron a otra casa, donde estaba un médico
con las enfermeras, los iban a operar, como a las cinco de la tarde, tenían a mi
hermano con suero, porque le partió de un solo el estómago, en ese momento hizo
presencia otro avión y otra vez como quien dice aquí está la gente y volvió a tirar
otra bomba, voto toda la parte de la casa, entonces allí remató a mi hermano, tenía
17 años, y otra prima que iba a verlos. Murieron otros tres y dos en la otra eran
cinco. Mi mamá quedó otra vez medio matada con mi hermano. La sacaron a mi
mamá, desmayada, así pasó tres días y ahí sólo Dios con uno, porque los que
podían operar se habían ido por otros lados, ha tocado hacerle remedios caseros.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 64

María Vilma Serrano


Edad: 35
Ocupación: Maestra Popular.

SIEMPRE TRABAJE EN LA POBLACION CIVIL.

Yo nunca anduve en la guerrilla, siempre trabajé con la población civil, ante todo
atendiendo a niños. Toda mi infancia trabajé con niños y uno conoce cono es
convivir con la gente civil; porque la guerrilla es otra cosa; ya que mi esposo si
anduvo con la guerrilla, de 15 años se incorporó a la organización y hasta el
momento él cuenta su historia, él es el único sobreviviente de su familia y la mamá.
Eran como doce en la familia y todos fueron asesinados, por eso él con mucha más
fuerza defiende el sufrimiento que tuvimos, que es una historia

Testimoniante: Andrés Serrano


Edad: 72
Ocupación: Agricultor

TUVIMOS QUE COMER RAICES.

Hubo un momento que se nos destruyó todito el grano y tuvimos que comer,
raíces de planta. Entonces hubo un hambre horrible porque muchos niños murieron
de hambre, no resistieron tanto, era una crisis.

Para los últimos años (de la guerra) no había nada que comer, entonces fue que
comimos: el árbol de papaya, la semilla de mango; pero cuando conseguíamos maíz
se revolvía con semilla de mango; el guineo verde cuando se conseguía se molía
con un poquito de maíz y salían las tortillas. Lo que fue más duro fue el consumo de
tronco de huerta.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 65

Entrevistas.

Alcalde de San José Las Flores


Félix Moisés Lara

Le llaman el tema de la inserción de los excombatientes a la vida civil. La


comunidad nace en 1986 por la represión que había en el país y un poco para la
supervivencia de la gente más desposeída, con problemas de movimiento. Estas
personas vienen a Las Flores con la intención de repoblar y garantizar la protección
a la gente inocente, que no tenía la capacidad de movilizarse, por ejemplo; las
personas de la tercera edad, los niños huérfanos, las mujeres embarazadas.
Prácticamente era uno de los lugares que facilitaba y prestaba las condiciones para
asegurar la estabilidad de estas personas. De ahí nace la organización de la
comunidad de esta forma se da la estabilidad de este lugar y su reconocimiento. Se
organiza en diferentes formas: se organiza la educación, la salud, las brigadas de
trabajo de la agricultura, el plan de autodefensa y protección de la gente. Se
organiza en grupos familiares con el cual permitiera asegurar y garantizar la
estabilidad de la gente y un poco la lucha, cuando la presencia del ejército venía
acá; porque no hubo ni una vez que el ejército viniera y no tuviéramos que lamentar;
por las capturas, por el cateo de las casas; nos ponían pertrechos de guerra para así
justificar la represión y llevarse a la gente. Había un grupo de gente; sobre todo
mujeres, que tenían la misión de organizarse e ir a exigir la libertad de las personas
capturadas, tanto en el momento en que cometían las acciones como después que
se los llevaban al Destacamento Militar N° 1, en Chalatenango, luego después
llevados a las Cárceles de la Policía Nacional, Guardia Nacional. Siempre ese grupo
de mujeres encabezaba y de ahí nace la intención de formar una pre-cooperativa
esta forma con la intención de garantizar y estabilizar el trabajo de la agricultura y
poder accesar a unos fondos que tenía en ese momento la FUNCROCOP, que eran
los Fondos de Cooperación de la AID. Nosotros vimos la oportunidad de formar una
pre-cooperativa y la formamos con la necesidad de canalizar medios para poder
cultivar la tierra y lograr un mayor reconocimiento legal que nos permitiera justificar
el ingreso de los insumos y los materiales para el cultivo y además el compromiso de
apoyar a la guerrilla con la producción que sacábamos se compartía tanto para la
comunidad, como para la guerrilla; porque nuestros hijos eran los combatientes.
San José Las Flores
Participación de la mujer chalateca 66

Había un ejercito guerrillero netamente de Chalatenango, nativo de


estos lugares; con mucha razón, nosotros teníamos el compromiso de velar porque
no les faltára alimentación a la guerrilla y la gente que de alguna manera u otra
manera colaboraba con otras actividades y eso nos permitía tener un lazo de unidad
muy claro y firme, inclusive tuvimos la necesidad de un proceso más formal antes de
los Acuerdos de Paz

Siempre éramos víctimas del ejército, como de los antiguos propietarios, porque
nos acusaban de haber hecho una toma ilegal de tierras. Entonces informamos a los
medios nacionales e internacionales, e hicimos ver a diferentes comités
internacionales para que nos acompañaran en este caso ciudades hermanas se
pronunciaban y nos acompañaban en ese gran esfuerzo. Nos siguieron apoyando
como intermediarios ante el Congreso de los Estados unidos diciendo que aquí
había situaciones inhumanas.

Tuvimos que lamentar la caída de 7 compañeros durante los 2 años posteriores,


78 que fueron presos y 37 niños fallecidos, por la situación del bloqueo de los
alimentos en la salida de Chalatenango, así mismo los medicamentos para atender
las enfermedades. Esto motiva la necesidad de tener más reconocimiento a nivel
internacional y tuvimos la presencia de gente simpatizante en el Congreso de los
Estados Unidos y nos apoyaron, esto nos facilitó conseguir gente solidaria, para
lograr que esta comunidad se convirtiera en una comunidad propia, una comunidad
que salió luego de la guerra y así que no se dijera que era un a toma de tierra, sino
que era una comunidad que esta buscando como defenderse y que estaba en un
proceso de legalizar y comprar a los propietarios. En ese entonces, este lugar
estaba abandonado; en el ’82 y fue repoblado en el ’86. La gente nativa no volvió a
este lugar, la gente que vive aquí es la gente que anduvo acompañando el proceso.
Aquí no hay una familia que no tenga que lamentar la caída de un padre, un hijo,
madre. Eso nos fortalece y por eso hemos tratado de buscar la manera de tener
mayores formas de trabajo y como poder organizarnos, con el fin de poder resolver
los problemas de todos.

Con el apoyo internacional, logramos tener financiamiento, donaciones y


empezamos a buscar a los antiguos propietarios y logramos negociar todo el caso

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 67

urbano y compramos las casitas viejas que habían, los pedazos de


solares y la tierra. Nosotros estudiamos una estrategia, la cual nos permitiera
negociar con facilidad con los dueños. Ustedes saben que en una comunidad existe
una persona que se caracteriza por su simpatía, ese punto tomamos como
referencia; negociamos con la gente más acomodada de este lugar y les compramos
a ellos, entonces los demás dijeron: ¿Por qué nosotros no podemos vender? Y así
negociamos con toda la gente y compramos todo el casco y no solo eso, les
compramos 600 manzanas como garantía del municipio.

Hemos tenido problemas; pero los hemos rectificado, entre 1982 y 1986 ya
habíamos constituido la Cooperativa para entonces habíamos logrado negociar con
la gente.

Nosotros teníamos un sistema de organización muy fuerte; formamos grupos para


educación y la salud, que estaba constituido por un grupo de jóvenes que dieron un
aporte fundamental. Así hemos logrado participación.

Después de los Acuerdos de Paz, identificamos la organización en los sectores


sociales, constituyendo la Directiva Comunal como conductora del municipio. Dentro
de esta Directiva existe presentación de los diferentes sectores sociales, estos
tienen su propia directiva, el coordinador o presidente de estas, pasa a formar parte
de lo que es la Directiva Comunal o Comité ampliado. En esta tenemos
participación: el Consejo, la Directiva y las Hermanas de la Asunción (que han
estado trabajando desde el inicio de la repoblación). Esto nos hace diferentes en la
manera de trabajar de otros municipios; porque aquí la última palabra no la tiene el
Alcalde, aquí lo que se hace es un acuerdo del Consejo, como la autoridad
representativa legal jurídica y las personas del Comité Ampliado: Asociación de
Excombatientes, los lisiados, jóvenes, mujeres, educación, salud, pastoral; todos
estos tienen su propia directiva, su propio comité. Tiene su propia forma de trabajo.
Los días miércoles nos reunimos todos en el Comité Ampliado y discutimos sobre
las dificultades, proyecciones y lo que dice CORDES, llegamos a un acuerdo y luego
lo presentamos a la población y ellos lo aprueban o no. Esa es la forma de trabajo.
No es algo que se nos ha impuesto, es por propia iniciativa nuestra; porque hemos
visto que la mejor manera es darle participación a la gente, discutiendo los

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 68

problemas. Creemos que estamos intentando el ejercicio de lo que


llaman: participación ciudadana, en la toma de decisiones. Así tenemos organizadas
todas las comunidades, son 7 cantones con Directiva Comunal en cada uno. En el
municipio vivimos 5,000 habitantes. Hay un sistema para reunirnos con todas las
directivas de los cantones en una reunión ampliada y discutimos las dificultades que
hay. Las necesidades planteadas las ordenamos por su prioridad y en base a los
ingresos que se tengan se ejecutan las necesidades. Los fondos del estado que
recibimos es una minoría, comparado con las necesidades que tiene este lugar. La
política del gobierno (sobre los fondos) ya viene definida o condicionada, los fondos
del estado solo se han podido implementar en el encementado de los caminos;
mejoramiento de carreteras, y de ahí infraestructura como escuelas, unidades de
salud, viviendas; todos son fondos de cooperación.

El número de habitantes que usted mencionaba, 5000 ¿es de acuerdo al


último censo o existe algún otro dato?

Aquí hay algo que quisiera explicarles. Antes era un municipio más grande; pero
por la guerra fue despoblado. Después de la guerra se ha venido repoblando los
cantones, estableciéndose gente netamente de las montañas. Últimamente a estado
viniendo gente pidiendo apoyo, que se les facilite el ingreso para poder establecerse
en este lugar.

El último censo es de 4,000 habitantes; pero el estado nos maneja con un ceso de
1,300 habitantes, es ahí donde nos hacen pedazos; antes de la guerra, durante la
guerra y hoy, después de la guerra seguimos siendo discriminados; porque el
presupuesto fue distribuido por tres características:

1. El tamaño del municipio.

2. Por cantidad poblacional

3. Ingresos tributarios, que debe recibir la municipalidad para asignar el


presupuesto.

En el tamaño del municipio estamos bien, y en la cantidad poblacional, en lo que


estamos mal es en el ingreso porque no tenemos. Como es gente que ha estado
muchos años en la guerra y son pobres no tienen las posibilidades de montar un

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 69

negocio que genere los ingresos y lo que hay son unas pequeñas
tiendas que hace la gente con muchas dificultades pero van saliendo adelante.

Nosotros no tenemos ese ingreso fuerte para poder justificar porque a nosotros
nos dan 1,500,000 por año y eso viene destinado para sus cosas; el 205 para
funcionamiento de la Alcaldía y el 80% para servicio, pero este ya viene
condicionado para caminos vecinales e infraestructura (escuela), nosotros no
necesitamos de este ingreso pero si los necesitamos para cubrir otras necesidades
más vitales para el pueblo como lo son el agua potable, energía eléctrica (este
ingreso de la luz es fondo de cooperación). Siempre hemos sido marginados porque
somos del partido de izquierda y no tenemos a gente de otro partido, claro eso nos
significa que no los hemos tenido; en 1994 aparecieron unos partidos (ARENA y
PDC) pero a esa gente es a la que les hemos ayudado en todo y es por esto que
ahora ya no existen esos partidos aquí. No existen diferentes todos somos iguales
porque cuando se llega a una Alcaldía, como Alcalde se llega para todos y no para
el partido que lo llevó resolviéndoles sus problemas con hechos y no con palabra,
entonces en 1997 entre como Alcalde de este pueblo y hubieron 14 votos de otros
partidos y para el 2,000 no aparece ninguno ahora todos somos del Frente y eso nos
llena de alegría porque nos hemos llegado a entender con la gente y hemos resuelto
sus problemas y hemos apostado en organizar todos los cantones y en todos
tenemos una representación (directiva) que trabaja por el beneficio de la gente y no
para sí mismo, porque nosotros tenemos aquella posición de que somos electos y
estamos para servir a la gente y servirnos a nosotros de ella claro yo no tenía la
intención de ir como Alcalde nuevamente pero la gente no quiere y desde entonces
tengo 2 períodos de estar aquí desde el ’97, en el ’94 ganó toro compañero del
Frente pero tuvo algunas dificultades y deficiencias entonces se retiro. Desde
entonces hemos venido gobernando acá porque esta Alcaldía estaba en el exilio y
cuando entramos a gobernar la trajimos para acá algo ilegal pero así es como
trabajamos.

Ahora, mencionaba a dos familias las que tenían más poder, digamos en
cuanto a dueños de las casas, usted mencionaba a la familia Vides y a la otra...

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 70

Los Leoneses les llamaban ellos o sea, no sé si donde ustedes


existen gente que se caracteriza por líder a través de su forma de ser o por lo que
tienen entonces a esa gente es a la que nosotros les atinamos buscarle a ellos
primero para comprarles y eso se nos facilitó y nos vendieron y pudimos comprar y
poder hacer asentamiento como municipio claro.

¿Qué los motivó a venirse a San José Las Flores?

Yo quiero aclarar esto porque hay algunas personas que lo manejan de esta
forma porque en este municipio se tuvo que soportar los 12 años de guerra con el
campo de batalla por que aquí era el teatro de combate; entonces, esta gente no
fue a los refugios de Mesa Grande ni el de Moncagua y esta gente fue a un refugio
porque fue una estrategia que nosotros hicimos de cómo organizar a 26 familias,
entre ellos mujeres embarazadas, ancianos y niños para que llegaran a la iglesia de
Dulce Nombre de María, al norte de Chalatenango, para ir a denunciar y cuando
llegaran iban a ser apresados e iban a exigir un poco de libertad a los medios de
prensa para poder denunciar las barbaridades que se estaban dando con el
departamento de Chalatenango y eso se hizo se llegó a la Iglesia y los curas no
fueron capaces y solo abrieron las puertas y salieron corriendo, entonces llegó la
prensa, la Cruz Roja Nacional e Internacional para divulgar estos problemas en el
sector y que tenían 3 meses de estar en operativo pues la gente vivía de esto y que
tenían 15 días de no comer tortillas porque todo lo había destruido la Fuerza
Armada.

Aquí se destruía en el operativo que se llamaban Charras Carreñas, o sea tierras


arrasadas por que todo lo que se movía lo mataban y ellos aprovecharon para ir
con una misión y estando ahí los llevaron al destacamento No. 1 y después fueron
exigidos por la Cruz Roja y la Iglesia y fueron llevados al refugio de don Rodríguez y
Caña Real y desde ahí se organizaron para retornar nuevamente y buscar el
acompañamiento de la Iglesia y la Cruz Roja y los comités humanitarios
internacionales y regresaron nuevamente las 26 familias y es así como se da la
repoblación en 1986, el 20 de Junio, y el resto se quedó aquí jugando siempre la
mica con el ejercito, aquí no hay gente que haya estado con los refugios de Mesa

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 71

Grande ni Moncagua, entonces esta gente está que anduvo durante


el proceso de la guerra y cuando se da el proceso de repoblación con San José Las
Flores como primera experiencia y eso les da la valentía a la gente de Mesa Grande
para venir a reprobar Guarjila, Arcatao, Nueva Trinidad, Los Ranchos, Las Vueltas,
Teosinte y otras porque se les infundió venir a vivir libremente a estos lugares,
entonces San José Las Flores es un asentamiento que nace de la necesidad de
proteger a los indefensos (Ancianos, mujeres embarazadas y niños ) y un poco
como la cobija de toda la guerrilla porque cuando no estaba la guerrilla, aquí estaban
los soldados y viceversa.

Entonces todo el mundo vivía en tensión los combates se daban dentro del pueblo
y hubieron muchos muertos y gente baleada entonces la gente que aquí vivía vendió
porque unas se fueron para la guerrilla y otros para el interior del país y otros para el
exterior y cuando entramos en proceso de legalizar buscamos a estas personas más
importantes; y comprándoles a ellos los demás aceptaron y es así como es que
somos dueñas de todo el municipio; de los 21 Km² aquí en el municipio con la ayuda
de las naciones venidas que se da con la desmovilización de los excombatientes y
hacen un censo para poder asentarlos a los excombatientes y a los tenedores
(población civil) y ellos dieron una cantidad de tierra para cada una de estas
personas, y esto está verificando en el municipio y aquí todos tienen su parcela de
Tierra por el programa de transferencia de tierras y los que no tienen los compramos
con los fondos de cooperación y así como tenemos una cooperativa de la banda del
Río Sumpul y es ahí donde se piensa hacer un pequeño turismo para así obtener un
ingreso para esta comunidad.

¿Cómo es que tienen la cooperativa comunal?

La directiva se elige por mecanismos populares; por que primero se hacen


consultas y luego se hacen las propuestas para las diferentes directivas y de igual
forma se hacen con el consejo municipal, o sea se hace un sondeo, la gente
propone y posteriormente se dan las elecciones populares.

¿Y cuánto dura el período de Gobernación?

El período dura dos años la directiva de los cantones, la de los sectores sociales y
la directiva comunal, claro esta tiene personalidad jurídica en la que tienen la

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 72

potestad de estar dos años más, o sea cuatro años; pero siempre son
reelectos por la Asamblea Popular por ejemplo en este mes de noviembre es la
elección de esta directiva.
¿Cuántas Asociaciones más o menos son?
Son 7 asociaciones en total.

¿Y todas tienen un nombre específico o como se llaman?


Algunas de las gentes le llaman Asociaciones Comunales, las cuales representan
a todas las comunidades, entonces son personal jurídico todas.

¿Cuáles son los proyectos que se están realizando?


Hemos realizado muchos proyectos, pero el más importante que tenemos ahora
es la introducción del alcantarillado y el tratamiento de las aguas negras y todo el
sistema de agua potable, las iglesias y la escuela y el turismo del río Sumpul.

¿O sea que el gobierno no tiene que ver en nada con esos fondos?
O sea que la que nosotros tenemos es gracias a los fondos de cooperación.
Nosotros teníamos dos instituciones, pero solo uno está funcionando, pero solo duró
dos años y entonces logramos dar certificados apadrinados con el Colegio La
Asunción, tuvieron validez esos certificados, todo gracias a la ministra de ese
entonces. Y todo lo que tenemos es gracias al esfuerzo nuestro porque aquí viene
mucha gente a realizar aquí sus vacaciones, por ejemplo la zona de Madrid,
Alemania, Inglaterra, etc. la comunidad nació por la misma situación de la guerra, ya
que tiene su propia historia y esto nos sirve como ayuda más para el fondo de la
comunidad.
¡Es sorprendente la forma en que están organizados!

Si nosotros estamos bien organizados; la gente nos piden que les ayudemos pero
no podemos descuidar la casa, pero es realmente difícil porque esto no se hace de
la noche a la mañana y esto se vino gracias a un proceso de formación como
comunidades; ya que todas las cosas como una unión democrática, nosotros no
tenemos la intención de crear un modelo diferente, por que aquí no hay
delincuencia, segundo no hay venta de alcohol, no hay de esas maras y ya tenemos
San José Las Flores
Participación de la mujer chalateca 73

16 años de no tener a ninguna persona presa en las cárceles del


estado y eso es una cosa muy interesante.

Entonces esta es una comunidad modelo, se podría decir, con la unión


familiar

Ahora la desintegración familiar que quiérase o no, en esta comunidad es mínima


por no decir que nada entonces a cada pareja se les asigna una parcela pero no a
una sola persona la escritura si no que a los dos, para que ninguno de los dos pueda
vender; y es así como se asegura el futuro de los hijos; ya que a ellos son el futuro
de esta comunidad esta es la política que nosotros manejamos y no es que la
imponemos; nosotros propusimos esa idea y la gente la aceptó y así aseguramos
el futuro de los pobres y esto es gracias al esfuerzo de la comunidad porque esto fue
muy difícil, ya que salir de las montañas y cambiar el fusil por un pedazo de tierra,
pero así nos hemos conformado con lo que saliera y aquí estamos pues.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 74

Bibliografía.

✵ Alegría, Claribel. “No Me Agarran Viva”. UCA editores. San Salvador, El


Salvador 1987.

✵ Amaya Orellana, Morís y otros. “Informes sobre Análisis e Interpretación de los


Resultados de Investigación”. IV Nivel, 13 de Diciembre de 1999.

✵ Argueta, Manlio. “UN Día en La Vida”. UCA editores. 5ª Ed. San Salvador, El
Salvador, 1988.

✵ Ascolí, Juan Fernando. “Tiempo de Guerra y Tiempo de paz”. Equipo Maíz.


Edición Imágenes Libres.

✵ Biblioteca Salvat. “La Liberación de La Mujer”. Barcelona 1973.

✵ Carballo Díaz, Héctor Daniel.”Erotismo y Construcción de La Identidad


Femenina en la Novela Centroamericana escrita por Mujeres en Las Ultimas dos
décadas: El Desencanto (2001) de Jacinta Escudos y La Mujer Habitada (1988) de
Gioconda Belli”. Heredia, Costa Rica 2003.

✵ Cea José Roberto. “En este Paisito Nos tocó y No Me Corro”. Libro publicado
por La Fundación Guatemalteca para las Letras. Ediciones América, Guatemala,
1990.

✵ Cea, José Roberto. “Ninel Se Fue a La Guerra”. Canoa editores. San Salvador,
El Salvador 1990.

✵ Clifford Geertz. “La Interpretación de La Cultura”. México, 1987.

✵ Comisión de La Verdad. “De La Locura a La Esperanza”. El Salvador, CA.


1992-1993.

✵ De Herrera, Norma. “La Mujer en La Revolución Salvadoreña”. México. DF,


1983.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 75

✵ Díaz, Nidia. “Nunca Estuve Sola”. UCA editores. San Salvador, El Salvador,
1988.

✵ Domínguez Magaña, Liza María. “Movimiento de Mujeres en El Salvador:


Mujeres, Poder y Practicas tradicionales en torno al proceso Salud- Enfermedad”.
Editorial UCA. San Salvador, El Salvador 1997.

✵ Guevara, Ernesto Che. “La Guerra de Guerrillas”. 3ª Ed. México. DF. 1969.

✵ La Biblia, Sociedades Bíblicas Unidas, ed. Verbo Divino, 1972

✵ Lara Martínez, Carlos. Asesoría 11- 11- 04 UES

✵ Lara Martínez, Carlos. “Clase de Semiótica de La Cultura”. 14 de octubre del


2003. Universidad de El Salvador.

✵ Leigh, Binford. “El Ejercito Revolucionario del Pueblo en Morazán: La


Hegemonía dentro de La Revolución Salvadoreña”. ECA. Noviembre- Diciembre.
UCA. El Salvador 2000.

✵ Moreno, Elsa. “Mujeres y Política en El Salvador”. FLACSO. San José Costa


Rica, 1997.

✵ Palma Durán, María Magdalena, y otros. “Aproximación Semiótica, Literaria y


Lingüística sobre Los Testimonios de Guerra de Los habitantes del Municipio de San
José Las Flores Chalatenango”. V Nivel, 16 de Diciembre- 2003.

✵ Quezada, José Rutilio. “Dolor de Patria”. Clásicos Roxsil. El Salvador, CA.


1983.

✵ Quezada, José Rutilio. “La Ultima Guinda”. Clásicos Roxsil. El Salvador, CA.
1996.

✵ Revista de Psicología de El Salvador. No 34. “El Trastorno por Estrés- Post-


Traumático en Mujeres Centroamericanas Refugiadas”. Octubre- Diciembre 1989.

✵ Ueltzen, Stefan. “Como Salvadoreña que Soy” Editorial Sombrero Azul. El


salvador, CA. 1993.

San José Las Flores


Participación de la mujer chalateca 76

Testimoniantes.

✵ Andrés Serrano, 72 Años, 23 de Agosto del 2002. San José Las Flores
Chalatenango.

✵ Concepción Serrano, 40 años. Originaria de Las Minas, 19 de Junio del 2004.


Las Flores Chalatenango.

✵ Félix Moisés Lara Torres, Alcalde del Municipio.25 de Septiembre, Las Flores
Chalatenango, 2002.

✵ Hermana Teresa, religiosa de La Asunción, 19 de Junio del 2004.Las Flores


Chalatenango.

✵ Lidia Guardado, 43 Años, 1º de Abril del 2004. Las Flores Chalatenango.

✵ Marco Tulio Palma, 23 de Agosto, San José Las Flores Chalatenango 2002.

✵ María Celia Menjivar, 48 Años, (Ex- presidenta de La Directiva Comunal), 1º de


Abril del 2004. San José Las Flores Chalatenango.

✵ Paula de Jesús Rivera, 57 Años, 1º de Abril del 2004, (trabaja en la elaboración


de artesanías). Las Flores Chalatenango.

✵ Rosa Elida Serrano Orellana, 38 Años (Excombatiente) 19 de Junio del 2004.


Las Flores Chalatenango.

✵ Vilma Serrano, 35 Años. Maestra Popular. San José Las Flores Chalatenango,
19 de Marzo del 2002.

San José Las Flores

También podría gustarte