Está en la página 1de 16

PRESENTACION

Se realiza este diagnostico de la comunidad de Bulukax( ) Quintana Roo, para detectar


¿cuáles son las necesidades de la gente? Y como son las condiciones de vida que llevan
estos pobladores. La recolección de datos, integración, sistematización y análisis de la
información nos permitirá saber y conocer el tipo de su organización social, los recursos
naturales con que cuenta, la actividad principal de los habitantes, los servicios e
infraestructura de la población y la influencia de instituciones gubernamentales y no
gubernamentales en beneficio de la localidad de Bulukax.
De la misma manera, es importante mencionar que para comprender mejor este
trabajo de campo es necesario conocer los aspectos físicos-ambientales, sociales-
políticos y económicos de la población, esto es con el objeto de tener un panorama del
centro de población para que posteriormente puedan ser un punto de partida en la
implementación de servicios o de proyectos de corto, mediano y largo plazo para su
desarrollo, el cual nos permitirá identificar ¿Cuál es el problema clave de la comunidad?
Que no permite su desarrollo en beneficio., tanto que se va influyendo paulatinamente
a mejorar los niveles de calidad de vida de la población, tanto económico, como social, y
otros aspectos que ayuden para la formación de nuevas alternativas.

1.1 Descripción metodología.

Con la participación de los habitantes se hará mas fácil detectar inconformidades


y un mejor beneficio de la gente dentro y fuera de la comunidad. De la manera mas
adecuada y sin que los habitantes tengan miedo de participar con sus opiniones, los
datos recolectados se obtendrán por medio de sondeos, entrevistas, observaciones
(pasivas o participativas) y la elaboración de mapas comunitarios para ubicar zonas
prioritarias y las áreas que tienen mayor influencia en actividades que puedan generar
ingresos y buenos beneficios para la población de Bulukax Quintana Roo.

1
Historia de Bulukax Quintana Roo.

Esta comunidad se formó durante un tiempo prolongado, ya que las familias que
habitaban eran pocas, por lo que estas pasaban muchas carencias en cuento a los
servicios públicos; como medio de transporte utilizaban burros que les servían para llevar
de un lugar a otro objetos pesados o cosechas al igual que los caballos y en ocasiones
también utilizaban a los ganados. El gobierno no brindaba mucho apoyo por que era muy
poca la gente que ahí vivía. Con el paso del tiempo ésta logró crecer y permitió tener una
organización para el buen funcionamiento del mismo.
El nivel socio-económico que se veía en este pueblo era bajo, ya que sus
viviendas eran construidas a base de palitos llamados bajareques y huano el cual
permitía pasar la noche modestamente; en su interior se encontraban hamacas, mesas y
banquitos de madera, candela donde cocinaban sus alimentos. En sus patios
encontrabas animales de diversas especies como son: gallinas, patos, pavos, cochinos,
perros, jabalíes, entre otros, de los cuales, en su mayoría, les servían como alimento.
Surgió el primer delegado del pueblo llamado Senobio Gómez Alejandrie, el cual
junto con su pequeño comité velaban por el bienestar del pueblo. Buscaban mejoras para
el mismo y sus habitantes. Este lugar era un pueblo chiclero sin explotar, ya que este
mismo señor era capataz de los chicleros, en donde vinieron tuzpeños a tratar de explotar
los arboles de zapote para sacar el chicle blanco y venderlo en otros lados. Los
campesinos del lugar lo permitieron por un tiempo, pero después notaron que ellos no
recibían un pago acorde a su trabajo, ya que eran empleados nada más, unos cuantos
salían a pie o caballo de la población hacía Dziuche el cual era un poco más poblado y
ahí se pagaba bien el producto. Don Senobio estuvo al frente del pueblo de 1947 a 1951.
Al salir él de su mandato subió a la cabeza don Juventino Gómez Acosta, su
mandato duró de 1951 a 1971, fue el único que duro 20 en el mismo poder, debido a que
la gente del pueblo lo reelegía. El se encargo y puso mucho empeño en la mejora del
pueblo, para ese entonces ya habían más pobladores y habían muchas carencias para
ellos, por lo que en 1970 se peleo por los servicios públicos como son: energía eléctrica,
agua potable y carreteras. La demanda de niños era mucha ¿??? por lo que también
pidió a las autoridades municipales y federales, pero no tuvieron apoyo para escuelas de
nivel básico, los pobladores hicieron palapas en donde los alumnos tomaban clases
impartidas por personas de la comunidad que sabían leer y escribir. Cuando el gobierno
vio el interés de este pueblo en la educación de los niños se construyeron los salones de
mampostería y poco tiempo después se construyó la biblioteca en el parque del mismo.
(error de signo de puntuación) pero para este entonces se contaba con el apoyo del
presidente municipal, el cual se encontraba en l cabecera municipal, el cual fue don José
Flota Valdez

2
1.-Descripcion Espacial
1.1 Croquis Urbano o rural:(limite: la comunidad en que trabajan)

La comunidad de Bulukax Quintana Roo está ubicado aproximadamente a 6


kilómetros de la villa de Dziuche, antes de llegar a este poblado se encuentra la
comunidad de Cantemo que tiene aproximadamente 4 kilómetros para llegar a Bulukax,
durante la trayectoria del camino están algunos ranchos como; el rancho Santa Cruz.
Este lugar es muy cómodo para la gente de campo y para los que no lo son es muy
incomodo????? y les sirve para alejarse del estrés y de las exageraciones de una ciudad,
aunque estando aquí en Bulukax tiene ventajas y desventajas. (Consultar a nexos).

Servicios:

Esta comunidad cuenta con los servicios de agua potable, teléfono de casa pero
hay que aclarar que es de celular???, también en algunas casas cuentan con fosa
séptica y electricidad. (Fuente propia)

Vivienda:

Cuenta con cuatro tipos de casas, una de ellas son la de paja con hieso o barro,
el otro tipo es de mampostería, el otro es solo de paja con bajareques y la otra es de
piedra con paja. (Fuente propia).

En la mayoría de las casas cuenta con el piso rustico o firme, otras es de vitropiso
o de ladrillos y en algunas casas que son muy contadas son de tierra (sascab). (Consultar
anexos).

Calles:

La mayoría de las calles que hay en esta comunidad no son pavimentadas y se


encuentra en un estado desagradable y están todas llenas de baches. Solamente están
pavimentadas las calles de las entradas y muy pocas las que están alrededor del parque,
pero no están a un cien por ciento. (Fuente propia).

Parques

En esta comunidad existe solo un parque y es el punto céntrico del pueblo. (Fuente
propia)

Sitios /monumentos históricos.

3
Se puede decir que la biblioteca es un lugar histórico y que al paso del tiempo
hubo el apoyo de (Conaculta y del presidente municipal) para una nueva biblioteca ya
que para los pobladores de esta comunidad se le da una importancia significativa por ser
el lugar de la sabiduría y del aprendizaje.

Lugares sagrados y de identidad:

A pesar de que es un pueblo que ya tiene muchos años, en la comunidad no hay


templos antiguos del que se pueda hablar ni por el cual se pueda identificar; aunque
claro que hay lugares sagrados como los templos de las diferentes religiones pero eso no
son antiguas. Lo que si existe son dos grandes árboles llamados (el pich) que en español
su nombre es el Parota o el Alamo

Informantes claves:

Doña Florencia Tox Chable, Don Pedro Alamilla, Don Alejandro Moo May y Don
Alfredo Gómez Tox.

Uso del suelo:

Los pobladores de esta comunidad utilizan el suelo para actividades de su uso


personal como la para la siembra de flores, hortalizas, injertos, vegétales, plantas
comestibles, plantas medicinales, entre otros. (Fuente propia)

2. Aspecto Social-Humano:

2.1Demografia:

a) Hombres, mujeres, niños y ancianos:

En la comunidad de Bulukax Quintana Roo, de acuerdo con la información del


ultimo censo que se hiso por el INEGI; hay 820 habitantes entre hombres, mujeres, niños
y ancianos. De acuerdo a las encuestas que hicimos existen 204 hombres mayores de 10
años hasta 60 años que equivalen a un 25% de la comunidad, el numero que hay de las
mujeres es de 204 que son a partir de 10 hasta 60 años y que también equivalen a un
25% , en el numero de niños que hay de 0 meses hasta 9 años son de 181 que son entre
hombres y mujeres que equivalen a un 22% y por último el número de ancianos que
existen a partir de 60 en adelante es de 9ª personas que también están entre hombres y
mujeres y que equivalen a un 11% de la comunidad. (no cuadran las cifras)

Pero sin dejar atrás que existen 136 personas que salen de la comunidad a trabajar y
que equivalen a un 17% de las personas que son entre hombres, mujeres y niños.

4
b) La tasa de natalidad:

El número de nacimientos que hubo en el 2008 fue de 21 bebés que equivalen a un 3%.

c) La tasa de Mortalidad:

El número de muertos que hubo en el 2008 fue de 12 personas que equivalen a 1% de la


comunidad. (fuente informativa: la auxiliar de salud).

c) Idiomas que más se hablan:

Los idiomas que más se hablan en esta región son: la maya que es más originaria de una
zona rural y el español.(fuente propia)(ver anexos)

e) Religión:

Existen varios tipos de religión que se practican en la comunidad y son: la


apostólica, presbiteriana, adventista, católica, testigos de Jehová y la pentecostés.
(Consultar anexos)

f) Expresiones artísticas.

En la comunidad no existe ninguna. (Fuente informativa, Bernardo Tun)

g) Migración:

Existe emigración de un 17% de las personas que salen para una mejor vida y para que
puedan tener mas oportunidades de trabajo. (Investigación propia)

Perfiles de empleo:

Los perfiles de empleo son: la agricultura. La (puntuación) ganadería y la


apicultura, pero también están las personas que trabajan para el municipio, los que
trabajan como carpinteros, herreros. (¿porcentajes?) (Fuente informativa: (Abelardo Tun)

Acceso a servicios básicos:

Los accesos a los servicios básicos son: la tienda comunitaria, el molino y la


tienda de abarrotes, la electricidad, él agua, y el teléfono de celular que hay en algunas
viviendas ¿??? y la biblioteca.(Fuente propia)

Las condiciones de vivienda:

Existen en la comunidad las viviendas que son las más adecuadas y que son las
más cómodas para vivir; pero de igual manera existen casas de familias de escasos
recursos que no tienen el dinero suficiente ni los recursos que les pueda favorecer para

5
que pudiesen tener un hogar digno de ellos y esto es de acuerdo a las posibilidades que
tenga un campesino, pero si son aptas para vivir. (ampliar información) (Fuente
informativa: propio)

Niveles educativos (condiciones de alfabetismo).

Los niveles educativos con los que cuenta esta comunidad son: que hay un
preescolar, una primaria y la telesecundaria. Aunque la implementación de un nivel medio
superior será una gran ayuda para los alumnos que terminan su telesecundaria, y se
trasladan a la cabecera municipal o a la comunidad de Sabán o José María Morelos del
estado para concluir sus estudios. Una biblioteca pública. (Fuente propia).

En las condiciones del alfabetismo es de caso preocupante, por que existen


personas que no saben leer ni escribir, pero también hay personas dentro de la
comunidad que saben un 50% de la escritura y de lectura???.

Perfiles de salud:

En la comunidad no se encuentra con un centro de salud en el cual los habitantes


puedan consultar sus malestares. En caso de emergencia o una enfermedad los
pobladores tienen que salir a consultar en el centro de salud que se encuentra en la villa
vecina de Dziuche( ) Quintana Roo, ya que cuenta con doctores las 24 horas en el cual
se les pudiera atender.

Las principales enfermedades que les pueda dar a los habitantes son las más
comunes, como: los cólicos, gripe, calentura, viruela, varicela, rubiola, dolor de muela,
dolor de oído y en algunos casos a personas que sufran accidentes como cortaduras que
se les pueda infectar. (Fuente informativa: sesa 2009)

2.2 Identificación de valores en la comunidad:

En la comunidad de Bulukax existen 6 personas que tocan el instrumento de la


guitarra, como: don Leonardo Castillo, don Damián Tun, don José Isabel, Alicia Tun
Castillo, Daniel Tun y don Audomaro Gómez.

2.3 Mapa de Organizaciones e instituciones (formales e informales.)

a) Política:

6
En la política estas los partidos del PRI, PRD, PAN entre otros. Y estos son
formales, pero no son de gran influencia en la comunidad.

b) Economías:

En la comunidad hay 6 tiendas que son formales, que son las de abarrotes y la
tienda comunitaria. Pero también están las señoras que van a las escuelas a vender
panuchos, salbutes entre otros antojitos y son las economías informales; por que no
pagan impuestos.

c) Cultural:

Esta la biblioteca y es también formal.

d) Educativo:.

Existen 3 escuelas las cuales son formales y que en ellas existe la sociedad de padres de
familia en el preescolar, la primaria, y la tele secundaria.

e) Social:

Existe equipos de futbol, beisbol de volibol que se generan en la comunidad pero


estos son informales, por que no están apegados a alguna liga o institución que los
represente, solo son para cascaritas.

d) Religión: Grupos religiosos.


Ver Anexo. Diagrama 3 VEN. (Fuente propia)

2.4 Organigrama de la Organización Política:

a) Municipal (sub delegación, delegación)

b) Ejidal: En su estructura política de la comunidad, se conforma de la siguientes


manera: una la Alcaldía y la otra donde convergen la opinión de los ejidatarios con
representación del comisariado ejidal, quienes desempeñan funciones diferentes a la
hora de presentarse alguna situación en la población y que en ambas partes se puedan
beneficiar para un mismo fin.

Alcaldía:??? Esta conformado por el Alcalde, Tesorero y Concejal.

Comisariado ejidal: Esta conformado por el Delegado y el Comisariado. (Fuente: Alcaldía


de Dziuche Quintana Roo.).

Consejo de vigilancia: Esta conformado por el primer y segundo vocal.

7
(Ver anexo. Organigrama 1)

2.5 Políticas de desarrollo (gubernamentales y no gubernamentales.


La comunidad de Bulukax( ) Quintana Roo, es un lugar eminentemente rural la
planeación e intervención de dependencias de los tres niveles de gobierno a las zonas
marginadas es de gran importancia ya que por los diferentes programas sociales que se
realizan dentro de la población, estos mismos para lograr mejores condiciones de vida
de los habitantes y tener mejores resultados que los beneficien.

La coordinación Municipal, Estatal y Nacional es clave para implementar programas


de carácter social, con el objeto de lograr beneficios de desarrollo para la misma
comunidad.

Entre estos niveles se hace una mezcla por parte de los gobiernos para crear la
urbanización de la comunidad, e implementar programas sociales y realizar obras de
infraestructura.

a) Local:

Se tiene el apoyo a la urbanización del pueblo, ya que se recibe directamente a


nivel municipal por medio de una planeación para su crecimiento de la comunidad, esto
viene directamente del H. Ayuntamiento de José María Morelos.

b) Nacional: La importancia que tiene el gobierno federal en ayudar a las comunidades


de escasos recursos, los conlleva mandar apoyos para el beneficio de los pobladores.

Los apoyos que cuenta la población son:

*Programas de apoyo para la mejora de viviendas e infraestructura social para el acceso


de los Bienes y servicios.

*El programa de apoyo de 70 y más son para aquellas personas ancianas que no tienen
algún sueldo, y es que este apoyo les ayuda a su economía.* Opciones Productivas.

El propósito de esta vertiente es financiar a campesinos??? para la adquisición de


injertos y fertilizantes para generar ingresos propios.

*Esta por último el apoyo de piso firme, y es que su finalidad es para aquellas viviendas
de escasos recursos que no tienen las posibilidades de adquirir un piso rustico o firme .
(Fuente informativa: Alcaldía de Dziuche Quintana Roo.)

3. Aspectos Físico-Ambiente

3.1 Mapa Campesino. (Ver anexos)

a) Ubicación:

8
La ubicación de las parcelas o llamadas milpas por los campesinos de la comunidad
esta del parque principal a unos tres kilómetros del mismo.(consultar anexos)
forma de acceso:

Para entrar a las parcelas o milpas, el punto clave de referencia es el parque, de


allí se puede partir y preguntando dónde está el templo adventista se sigue todo derecho
por ese camino y se llega a las parcelas o milpas, se puede accesar en bicicletas,
caballos, triciclos, carros y caminando también. (Consultar anexos)

c) Uso del suelo:

Los habitantes de la comunidad utilizan la tierra para la agricultura así como


también para la siembra del maíz y árboles frutales.

Y los tipos de tierra que hay en la comunidad son:

Kankab: tierra roja, pus luun: tierra entre piedra, box luun: tierra negra, sak luun: tierra
blanca y pek se’kel: mas piedra que tierra. (Fuente informativa, Abelardo Tun).

d) Vegetación:

La vegetación de esta comunidad varia ya que hay diferentes tipos de vegetales,


frutas, injertos entre otros y son: la papaya, sandia, todo tipo de ciruelas, todo tipo de
mango, tamarindo, pepino kat, jícama, limones, china lima, naranja agria, naranja dulce,
nance, guanábana, rabano,cilantro,cebollina,hierba buena, achiote, guaya,
coco,mamoncillo,anona,ciricote,toronja, elote, grey, piña, aguacate, chile habanero, chile
máx., chile kat, platano,marañon, maracuyá, etc.(Fuente informativa, Leisber Alamilla).

e) Uso del agua:

Los habitantes de esta comunidad utilizan el agua para el uso personal y a veces
para riego en sus milpas.

f) Clima:

El clima predominante de la región es subhúmedo y con las temperaturas


mínimas, el cual en las temporadas de lluvia favorece a las milpas para que no se pierda
la cosecha. En esta región es muy cómodo vivir y casi no hace calor. Generalmente se
presentan en épocas de noviembre a febrero y a partir de estos meses van cambiando y
en mayo y junio es su nivel más alto; luego decrece ligeramente por el aumento de la
nubosidad, pero sin olvidar que también se presentan fenómenos meteorológicos como,
tormentas tropicales, ciclones y huracanes en los meses de julio y septiembre.

9
g) Flora y fauna:

En la flora que existe aquí en la comunidad es de: las plantas y flores de girasol, tulipán,
vara de san José, rosas, mañanitas, brujas, la limonaria, las astromelias, las belladonas,
la flor de agua, los geranios, las trompetitas, la cola de gato, la cola de camarón entre
otro tipo de plantas.

En la fauna la comunidad tiene diferentes tipos de animales los cuales son: el


perro, el gato, las culebras, las cucarachas, pavos, gallinas, chachalacas, cochinos,
patos, ardillas, ratones, zorros, el pich, loro de monte, mariposas, tarántulas, alacranes,
gansos, ganados, caballos, tapir , tepezcuintle, entre otros.(fuente informativa: Leisber
Alamilla)

h) Tenencia de la tierra:

La tenencia de la tierra para los habitantes de esta comunidad es ejidal, por que cuenta
con un certificado que acredita a cada ejidatario tener una parte proporcional que permita
al campesino hacer sus actividades de campo. (Fuente informativa, Abelardo Tun)

4. aspectos económicos

4.1. Productivo

a) Actividades productivas:

La Ganadería, La Apicultura y La Agricultura.

a) Formas de producción:
Comúnmente las actividades se realizan como antiguamente se hacían, con herramientas
de roza tumba y quema, además otros trabajos de artesanías como el bordado, urdido de
hamacas, costura y vestimenta tradicional.
b) principales programas que operan en la comunidad:

Oportunidades, pro campo y seguro popular. (Fuente informativa: Don Bernardo Tun)

4.2 Comercial.

a) actividades en el interior: (no hay)

b) actividades en el exterior:

Existen habitantes de la comunidad que salen fuera de ellas para la venta de sus
cosechas para beneficio de su economía de ellos, pero también para la venta de flores,
animales ovinos, bovinos, etc. (Fuente informativa: Don Bernardo Tun)

c) formas de intercambio:(No se practican)

10
4.3. Economía informal:
Este aspecto juega un papel importante en la comunidad, y sobre todo directamente a las
personas que no tienen un empleo o ingreso seguro para subsistir con la familia, por tal
motivo, buscan otras actividades comerciales que les puedan generar ingresos y al
mismo tiempo ayuden en el gasto familiar. (Fuente informativa: Don Bernardo Tun)

Algunas de actividades comerciales:

*Venta de ciruela, pepita, chicharrones, saborines, en las casas etc.

*Venta de carbón

*Venta de leña.

4.4????

a) Actividades de este tipo???? se realizan al interior de la comunidad:


(No se realizan.) (Fuente informativa: Don Bernardo Tun)
b) actividades de este tipo??? que se realizan al exterior de comunidad:
(No se realizan)

ANALISIS FODA

Diagnostico interno Diagnostico externo


Fortalezas Debilidades

F1-Centros educativos (preescolar, primaría, D1 -Falta de asesoría de existencia técnica

Telesecundaria y una biblioteca) D2-Falta de espacio medico

F2-Abasto comunitario ni una farmacia para los medicamentos.

F3-Manto acuífero D3-usos y costumbres de peligro de


extinción

F4-Cuenta con servicios básicos (luz, agua D4 -No hay producción

Viviendas y teléfono celular de casa) D5-Trasportes deficientes

F5-Programas sociales (oportunidades, seguro D6 -Falta de espacios recreativos para los


Oportunidades Amenazas
Popular, procampo, 70 y mas, apoyo de vivien- jòvenes.
O1-Uso sustentable de los recursos naturales A1-Influencia negativa del gobierno para el
das)
O2-Proyectos ambientales apoyo de proyectos.

O3-Uso de la tecnología para eficientar la produc- A2-Aspectos climatológicos (huracanes, tor-

Ción
---- mentas, etc.)

O4-Transformación de productos frutícolas A3-Epidemias de plagas y bacterias

O5-Establecer modo de hortalizas traspatio A4-Influencia de partidos políticos

O6-Establecer una unidad médica A5-Falta de empleo que propicia el abandono


11
El abandono de la comunidad para un

Mejor tipo de vida.


FACTIBILIDAD

A ALTO ALTO
BAJO

L F1,F4,F5,O1,O2,O3,O4,O5,O6,D1,D2,D3,D4,A1,A2, F1,F4,F5,O1,O2,O3,O4,O5,
F2,F3

C A3, A4, A5
O6,D1,D2,D3,D4,D5,A1,A2,A3,A4,A5

BAJO

N F2, F3, D1

12
Amenazas Oportunidades

Debilidades

NO NO

SI SI

Fortalezas
NO NO

SI SI

Consideraciones finales (posibles líneas de trabajo de los siguientes veranos)

En la comunidad de Bulukax con base al análisis FODA realizado, las posibles


líneas de trabajo en el cual los siguientes veranos se puedan desarrollar y realizar
serian en el área de la agricultura. Se pueden implementar proyectos sobre la
producción de los vegétales e injertos, de igual manera se podría implementar un
proyecto para producir y eficientar aun mas con la ayuda de la tecnología
avanzada para que el campesino pueda tener una cosecha de mejor calidad. De
igual manera se puede implementar un proyecto de transformación de productos
frutícolas ya que con la gran variedad de frutas que existe en esa comunidad,
sería un buen proyecto y se exportaría a los poblados vecinos para una mejor
compra y venta.
En el área del ambiente ecológico en esta comunidad, se encuentra con un manto
acuífero que esta allí sin ningún proyecto en puerta. (márgenes) (falta más
análisis)

13
BIBLIOGRAFIA

Alamilla, G. (2009).Entrevistada el 22 de junio en la comunidad de


BulukaxQuintana Roo, siendo la auxiliar de salud.
Gómez Tox, A. (2009).Entrevistado el 19 de Junio en La comunidad de Bulukax
Quintana Roo, siendo el Delegado de la comunidad.
Tun, A. (2009). Entrevistado el 15 de junio en la comunidad de Bulukax
Quintana Roo.
Tun, B. (2009).Entrevistado el 19 de junio el la comunidad de Bulukax
Quintana Roo, siendo el comisariado de la comunidad.

14
15
16

También podría gustarte