Está en la página 1de 58

FRANQUICIAS

Lic. Marina Salomón 1


HISTORIA
 1er Registro en Francia 1232
 1ra generación: Alemania 1700 cerveceros a
tabernas
 entre 1850 y 1860, Singer Sewing Machine
Company comenzó a expandir sus ventas de
máquinas de coser mediante una red de
vendedores/concesionarios que le pagaban por
el derecho de distribuir el producto en un
territorio definido. En 1899, Coca Cola vendió su
primera franquicia

Lic. Marina Salomón 2


¿Qué es una Franquicia?
 La franquicia es un sistema de
reproducción en cadena de un modelo de
comercialización exitoso por el cual una
empresa, denominada franquiciante, cede
a otra, llamada franquiciada, el derecho a
la explotación de un sistema propio de
comercialización de productos o servicios
 Las empresas son jurídicamente
independientes

Lic. Marina Salomón 3


¿Quiénes intervienen en una
franquicia?
 Intervienen inversores independientes que
desean tener su propio negocio, al amparo
de una marca reconocida que le brinde los
conocimientos para operarlo de forma
correcta y eficiente. Los sujetos más
importantes son dos: el FRANQUICIANTE
Y FRANQUICIADO.

Lic. Marina Salomón 4


el franquiciante,
 es titular de los derechos de propiedad
industrial o intelectual relativos a marcas,
nombres comerciales, modelos de utilidad
y diseños, derechos de autor y un know-
how o saber hacer, caracterizado por una
serie de productos y/o servicios,
presentados de un modo original y
específico y explotados según técnicas
previamente experimentadas y de
rentabilidad probada
Lic. Marina Salomón 5
el franquiciado
 obtiene con su integración en la red de
franquicia el derecho de comercializar y
explotar dichos productos y/o servicios
bajo condiciones operativas, económicas y
geográficas preestablecidas y controladas
mediante la asistencia permanente del
franquiciante

Lic. Marina Salomón 6


VENTAJAS

Lic. Marina Salomón 7


PARA EL FRANQUICIANTE
 Crec imient o s in inve rsi ón p ropi a. El
franquiciante que tiene la marca y tiene uno o
varios locales funcionando, va a lograr que otros
se unan a su marca, invirtiendo en armar
negocios de la misma.
 Dismin uc ión de r iesg os: Para el
franquiciante, el hecho de que otra persona
invierta por su cuenta y riesgo en armar un
negocio de su marca, implica una clara
disminución de riesgos.

Lic. Marina Salomón 8


PARA EL FRANQUICIANTE
 Rá pi da pene tra ción en el mercad o: Para
formar una red importante de negocios, la unión
de capitales y esfuerzos permite lograr
crecimiento con rapidez y solidez.
 Mejor con tr ol operacional: El mejor control
de cada unidad se obtiene al ser operada por su
propio dueño, porque cada uno, al operar una
unidad de negocios de su propiedad, se maneja
con mayor eficiencia.

Lic. Marina Salomón 9


PARA EL FRANQUICIANTE
 Econo mía s d e escala : No es lo mismo,
obviamente, comprar para una cadena
que tiene cientos de locales que comprar
para una sola unidad. Al comprar mayores
cantidades se obtienen los mejores
precios, que después benefician a toda la
red.

Lic. Marina Salomón 10


PARA EL FRANQUICIANTE
 Comp ra y pu bl ici da d cor pora tiva : La
compra para un conjunto de negocios de
productos, insumos y espacios publicitarios,
reduce significativamente el costo por unidad,
permitiendo encarar campañas de mayor
alcance.
 Val ori zación ma rca ri a: El crecimiento de
estas redes de negocios, valorizan la marca,
beneficio directo para el franquiciante e indirecto
para los franquiciados, que usufructúan durante
el período de duración de sus contratos, esas
marcas valorizadas.

Lic. Marina Salomón 11


PARA EL FRANQUICIANTE
 Info rm ació n: Es, hoy en día, uno de los
valores más importantes con los que
cuenta el empresario para desenvolverse
en el mercado, por la incidencia directa
que tiene sobre el "know how" de una
empresa. La posibilidad de llevar a cabo el
management estadístico, permite que
pueda operar con un mínimo margen de
riesgos.
Lic. Marina Salomón 12
PARA EL FRANQUICIANTE
 Fee dba ck: (entendido como retorno de
información), proviene de la posibilidad que
tiene el franquiciante de hacer management
estadístico, es decir, al conocer exactamente lo
que está ocurriendo con la operación de cada
franquiciado, el franquiciante puede elaborar
políticas, tomar medidas, y hasta si quiere, tratar
de consensuarlas con sus operadores, sobre la
base de información fidedigna.

Lic. Marina Salomón 13


PARA EL FRANQUICIADO
 Op timi zación de s u invers ión , ya que será
guiado por el franquiciante para realizar la mejor
compra de equipamientos y conformación de
stocks, además de la correcta elección del lugar
de instalación del negocio, entre otros aspectos.
 Op eración ind epend ient e , porque en
definitiva él es dueño de su negocio, aun cuando
tenga que seguir parámetros operacionales que
le da el franquiciante.
 Uso de ma rca p rest igios a , es decir, el
beneficio de operar con una marca destacada.
Lic. Marina Salomón 14
PARA EL FRANQUICIADO
 Cap acita ción y ap oyo co nst an te , como
valor fundamental de la franquicia.
 La posi bi lid ad d e opera r co n un a
ec onomí a d e esc ala , al trasladarse a su favor
los beneficios de las compras corporativas del
franquiciante.
 Poder de compr a y la p ub li cida d
corp orati va continúan siendo, entonces, las
siguientes ventajas que tiene el franquiciado

Lic. Marina Salomón 15


DESVENTAJAS

Lic. Marina Salomón 16


PARA EL FRANQUICIANTE
 Los contr at os de f ra nq ui cias s on l arg os ,
salir de los mismos es difícil.
 Menor d iscreciona lid ad , porque el
franquiciante, si es el dueño de todos sus locales
hace lo que quiere. En cambio, cuando hay
franquiciados tiene que haber una necesaria
razonabilidad en su operación.
 Riesg o de de spr esti gi o por mala operación
del franquiciado.

Lic. Marina Salomón 17


PARA EL FRANQUICIANTE
 El costo de im plementa ció n de l
sist ema , es decir que no es gratuito
armar un sistema de franquicias, y menos
armar uno bueno.
 La multipl ic ación de vic io s
ope rac iona les , es decir, si el
franquiciante hace las cosas mal, se va a
extender a toda la cadena, y esto es
realmente peligroso y muy complicado

Lic. Marina Salomón 18


PARA EL FRANQUICIADO
 Pérdi da de i ndepend enci a: Si él quiere
manejarse a su gusto, hacer todo lo que le
plazca, entonces, es preferible no se entre en un
sistema de franquicias, porque no va a tener esa
libertad, ya que deberá seguir pautas estrictas.
 Hay u n r iesg o d e desp rest ig io por ma la
opera ci ón de terceros : es decir, si otros
franquiciados operan mal y perjudican con ello a
todos los usuarios de la marca.

Lic. Marina Salomón 19


PARA EL FRANQUICIADO
 El costo de ent ra da al sis tema es
otra desventaja, ya que habitualmente las
franquicias cobran un derecho de ingreso,
y exigen una determinada inversión para
montar un local acorde a lo que es la
imagen, para que este funcione.

Lic. Marina Salomón 20


PARA EL FRANQUICIADO
 El costo de l mant enim ient o en el
sist ema , se da por el pago de regalías,
de contribuciones a fondos de publicidad,
y se da también que en muchas cadenas
se establece como obligación: "la compra
cautiva", es decir, que el franquiciante
actúa como vendedor único, de los
productos y de las materias primas que
utilizan o comercializan los franquiciados
Lic. Marina Salomón 21
¿QUÉ PUEDE VENDERSE CON
EL SISTEMA DE FRANQUICIAS?
 Todo lo que puede transformarse en un
sistema estandarizado.
 Se entiende por sistema estandarizado uso
de un nombre común del negocio,
distribución similar y procesos de
producción y servicios similares
 Nota:Puede ser necesario adaptar el
producto final a la cultura local. Ej. Mc
Donalds

Lic. Marina Salomón 22


¿Qué sector logró mayor
crecimiento en los últimos años?
 La gastronomía, tintorería/lavandería,
capacitación y servicios personales y
empresarios, en general, han logrado un
gran crecimiento, como resultado de la
globalización y la difusión de hábitos de
consumo generados en los países más
desarrollados

Lic. Marina Salomón 23


LOS MAS BUSCADOS EN
ARGENTINA
 GASTRONOMIA: 33% del total de oferta.
Retaurantes, cafeterías, bares temáticos,
pizzerías (Tentissimo $ 150.000 royalty
3% sobre ventas netas)
 INDUMENTARÍA: 14% de la oferta.

 CUIDADO DEL CUERPO:

Clubes, gimnasios, hoteles y centros


deportivos. (Tamara Di Tella + de 50
centros en Argentina, EEUU y España)
Lic. Marina Salomón 24
LOS MAS BUSCADOS EN
ARGENTINA
 Para pilates USD 12.000 x 10 maq.
Sup requerida de 60 a120 mts cuadrado
Para tangolates USD 3.000 x maquina
Publicidad $ 100 x mes por cada unidad
adquirida
Espacio mínimo 25 mts2

Lic. Marina Salomón 25


LOS MAS BUSCADOS EN
ARGENTINA
Hoteles
Cadena Hostels Che Lagarto
Materia Urbana (arte y diseño) 16 hoteles
en 300 mts a la redonda

Lic. Marina Salomón 26


¿Qué país aumentó su
participación en el sistema de
franquicias argentino
 Estados Unidos, Brasil y España
encabezan los países extranjeros que nos
abastecen de conceptos de franquicia

Lic. Marina Salomón 27


¿Qué ventajas tiene
adquirir una franquicia en
vez de desarrollar un
negocio propio

Lic. Marina Salomón 28


 Disminución de Riesgos
 • Operación Independiente
 • Uso de Marca Prestigiosa
 • Capacitación y Apoyo Constante
 • Economía de Escala
 • Poder de Compra y Publicidad
Corporativa
 • Management Estadístico

Lic. Marina Salomón 29


¿Qué obligaciones adquiere un
franquiciado?
 Pago de inicial fee
 • Obligación de no competencia
 • Pago de regalías
 • Pago de fondo de publicidad

Lic. Marina Salomón 30


¿Qué obligaciones adquiere un
franquiciado?
 Pago del precio de la mercadería (en caso
de ser la franquiciante la proveedora)
 • Compra obligada a proveedores
autorizados
 • Restricciones para operar fuera del área
• Exhibición de libros, documentos y
archivos informáticos

Lic. Marina Salomón 31


¿Cuál es la inversión que se
debe realizar para adquirir una
franquicia?
70 % de las cadenas cobran un fee
 El 40% no supera los $ 20.000

El 20% va entre 20.000 y 50.000


 El 60% de las franquicias requiere 100

mt2 o menos

Lic. Marina Salomón 32


¿Cuál es la inversión que se
debe realizar para adquirir una
franquicia?
 Para abrir una franquicia:
 El 30% requiere una inversión inicial por
debajo de 60.000
 El 53% demanda una inversión inicial de
hasta $ 120.000

 No figura alquiler, deposito de garantía,


comisión inmobiliaria

Lic. Marina Salomón 33


¿Qué pagos hay que realizarle al
franquiciante?
 • Pago de inicial fee
 • Pago de regalías
 • Pago de fondo de publicidad
 • Pago del precio de la mercadería (en
caso de ser la franquiciante la proveedora)
• Compra obligada a proveedores
autorizados

Lic. Marina Salomón 34


 Para los que quieren fra nqu icia r su
Empre sa/Ma rc a. ¿Qu é es lo
pr inc ipa l a tene r en cue nt a cua ndo
se de cide fr anquic iar ?

Lic. Marina Salomón 35


 Las respuestas dependerá de la
franquiciabilidad del negocio: ¿El concepto
de mi negocio es reproducible? ¿Puede
otra persona o grupo de personas, llevar
adelante el negocio si que lo capacito
correctamente? ¿Puede mi empresa
transformarse en franquiciante, para
brindar el apoyo que los franquiciados
necesitarán

Lic. Marina Salomón 36


¿Es rentable franquiciar?
 Si bien para comenzar con el desarrollo
profesional del negocio y la confección de
la franquicia se debe invertir, para la
empresa franquiciante es altamente
rentable franquiciar, no sólo por un
volumen de negocio más amplio sino
también por las mejores condiciones de
compra o menores costos de producción.

Lic. Marina Salomón 37


CARACTERISTICAS
 Independencia jurídica y financieras de las
partes
 Cooperación y colaboración entre las
partes
 Permanencia de la relación

Lic. Marina Salomón 38


Marco legal de la franquicia en
Argentina:
 En Argentina el sistema de franquicia no está
regido por una ley específica. Existen leyes que,
por su naturaleza, inciden o establecen
parámetros que son aplicables a este sistema.
Tal es el caso de la Constitución nacional,
Código de Comercio, Código Civil, Leyes
Tributarias, Ley de Contrato de Trabajo, Ley de
Propiedad Industrial, la Ley de Defensa del
Consumidor, Ley de Marcas y Patentes, entre
otras.

Lic. Marina Salomón 39


CONTRATO
 Este contrato es un contrato innominado,
de índole mercantil, bilateral, oneroso y de
tracto sucesivo, intuitu personae, y debe
contener una licencia de uso de marca, a
través de la cual el franquiciante le otorga
al franquiciado el derecho a usar su marca
o nombre comercial y le transfiere todos
los conocimientos y técnicas para operar
el negocio.
Lic. Marina Salomón 40
CONTRATO
 De igual forma, el franquiciado adquiere el
sistema operativo comprometiéndose al
pago de una regalía y al cumplimiento de
estándares y requisitos impuestos por el
franquiciante, destinados a mantener la
calidad del producto o servicio que ofrece
la franquicia

Lic. Marina Salomón 41


CONTRATO
 La franquicia hay que ubicarla entre los
llamados contratos de colaboración o
cooperación, que son aquellos en que las
partes conservan su independencia, aun
cuando desarrollan una actividad en
conjunto. El franquiciante tiene una
posición dominante, ya que ejerce el
control necesario para asegurar el mayor
grado de homogeneidad en el nuevo
negocio franquiciado.
Lic. Marina Salomón 42
Partes del contrato
 a) Identificación precisa de las partes
 b) Reconocimiento expreso de los
derechos de propiedad industrial del
franquiciante (marca y demás elementos
distintivos del negocio).
 c) Cesión de uso de las marcas y
elementos distintivos, los límites a la
cesión y las sanciones por excederse de
los límites fijados.

Lic. Marina Salomón 43


Partes del contrato
 d) Obligaciones del franquiciante, entre las
cuales podemos citar:· Asistencia previa a
la apertura del negocio franquiciado.
 Entrenamiento y capacitación del
franquiciado.
 Entrega de los manuales de la franquicia.

Lic. Marina Salomón 44


Partes del contrato
 e) Obligaciones del franquiciado, entre las cuales
podemos citar:
 Los pagos que deba hacer el franquiciado al
franquiciante.
 La obligación de aplicar los métodos, normas e
instalaciones diseñados por el franquiciante.
 La obligación del franquiciado de informar al
franquiciante de la gestión y trayectoria de las ventas,
así como de permitir la supervisión y control por parte
del franquiciante de la totalidad del negocio.

Lic. Marina Salomón 45


Partes del contrato
 La obligación de aplicar los métodos, normas
e instalaciones diseñados por el franquiciante.
 f) La asignación de un territorio exclusivo
determinado para la explotación de la
franquicia.
 g) Plazo de vigencia del contrato

Lic. Marina Salomón 46


Partes del contrato
 h) Causas de resolución del contrato, así
como las penalidades por incumplimiento.
 i) Garantías de cumplimiento que debe
otorgar el franquiciado.

Lic. Marina Salomón 47


Partes del contrato
 j) Mecanismos de solución de controversias.
En este aspecto, nuestra recomendación es la
utilización del arbitraje comercial como
mecanismo idóneo para solución de las
controversias que puedan presentarse entre
los franquiciantes y los franquiciados

Lic. Marina Salomón 48


CLASIFICACIÓN DE
FRANQUICIAS

Lic. Marina Salomón 49


INDUSTRIAL
 El franquiciador y el franquiciado son
industriales. El franquiciador cede al
franquiciado, mediante un contrato de
franquicia, la marca, la patente, tecnología
, procedimientos administrativos ,de
gestión y comercialización de sus
productos, para luego venderlos al
mercado

Lic. Marina Salomón 50


DE SERVICIOS
 El franquiciador ofrece a sus franquiciados
una fórmula diferenciada de prestación de
servicios al consumidor, con un método
específico que ha probado su
funcionamiento con éxitos en el mercado.

Lic. Marina Salomón 51


DE DISTRIBUCIÓN
 El Franquiciador actúa como una central o
intermediario de compras, seleccionando
una serie de productos que han sido
fabricados por otras empresas, y
distribuyendo estos productos, a través de
su red de puntos de venta franquiciados a
condiciones realmente favorables.

Lic. Marina Salomón 52


DE PRODUCCIÓN
 Es utilizada por empresas industriales que
consideran la franquicia como un medio
rentable y rápido que les permite acortar
el canal de distribución y a su vez tener un
mayor control en forma directa de la venta
de sus productos. En este caso, el
fabricante se convierte en Franquiciador, y
los que distribuyen el producto, los
franquiciados.
Lic. Marina Salomón 53
LA FRANQUICIA
INTERNACIONAL
MODALIDADES

Lic. Marina Salomón 54


El franquiciante puede entrar en un
mercado extranjero de diferentes
formas:
 Directa Un franquiciante vende la
franquicia a un comerciante extranjero.
 Puede ser:

Lic. Marina Salomón 55


El franquiciante puede entrar en un
mercado extranjero de diferentes
formas:
 Development Agreément o franquicia de
desarrollo.Consiste en otorgar al
comerciante independiente (franquiciado)
el derecho exclusivo de explotar la
franquicia en un territorio determinado,
obligandose a habilitar un cierto numero
de unidades de franquicia comercial, de su
propiedad, de acuerdo a un plan
consensuado
Lic. Marina Salomón 56
El franquiciante puede entrar en un
mercado extranjero de diferentes
formas:
 Master Franchise, independiente o
acuerdo de franquicia principal.
 El franquiciante concluye el contrato de
franquicia en un mercado externo con una
sociedad (subfranquiciante), quien es el
encargado de desarrollar y es ademas
titular de franquicias, ademas de otorgar
franquicias a tomadores del mismo país
extranjero.
Lic. Marina Salomón 57
El franquiciante puede entrar en un
mercado extranjero de diferentes
formas:
 El franquiciante concede entonces un
derecho exclusivo a un comerciante para
que habilite unidades de franquicia
comercial, otorgándole además, el
derecho de subcontratar franquicias
 VIA SUBSIDIARIA: El franquiciante
establece una subsidiaria en el extranjero
que otorga las franquicias en aquel
mercado
Lic. Marina Salomón 58

También podría gustarte