Está en la página 1de 29

FORMACIÓN CIUDADANA Y

CÍVICA

TRABAJO DE POLITICA FISCAL

Evy Luz Bautista Ortiz


5º “A”
POLITICA FISCAL
P
PRESIDENCIA DE JAIME
ROLDOS AGUILERA Y
OSWALDO HURTADO LARREA
JAIME ROLDOS AGUILERA

Administración.- Presidente Constitucional; del 10 de agosto


de 1979 al 24 de mayo de 1981.
Biografía.- Nació en Guayaquil el 5 de noviembre de 1940,
murió trágicamente en un accidente aviatorio en viaje de
Quito a Zapotillo Loja el 24 de mayo de 1981
JAIME ROLDOS AGUILERA
OBRAS

• Procuró la planificación como forma de su


peculiar trabajo, puso en acción el Plan de
Desarrollo.
• Dotó de vivienda a los ecuatorianos más
necesitados, como lo hizo en el sector de
Durán -Guayas.
JAIME ROLDOS AGUILERA
OBRAS
• Precauteló los bienes del Estado, como la
Refinería Estatal Petrolera.
• Impulso las obras hidroeléctricas
nacionales.
• Un sueño constante fue dotar al país de
una importante planta petroquímica.
• Se construyeron puentes como el de
Juncal sobre el río Chota–límite provincial
Imbabura- Carchi.
JAIME ROLDOS AGUILERA
OBRAS

• Locales escolares, hospitales, centros y


subcentros de salud.
• Impulsó como una de sus grandes
preocupaciones la educación en todos los
niveles. El Plan Nacional de Alfabetización
fue un grande anhelo.
JAIME ROLDOS AGUILERA
OBRAS
• Implementó el Plan de Desayuno Escolar,
desde el 4 de febrero de 1980, para
combatir la desnutrición escolar,
• Construcciòn de carreteras y caminos
vecinales.
• Construcciòn de puentes como el de
Juncal sobre el río Chota–límite provincial
Imbabura- Carchi.
JAIME ROLDOS AGUILERA
POLITICA FISCAL
• El 11 de octubre de 1979 Roldós pone el
ejecútese al decreto que reduce a 40
horas la jornada del trabajo en la semana.
• El 1 de noviembre de 1979 se aprueba el
decreto que duplicó el salario mínimo vital
de los trabajadores en 4.000 sucres
mensuales.
• El 8 de marzo de 1980 pone en vigencia
el Plan Nacional de Desarrollo.
JAIME ROLDOS AGUILERA
POLITICA FISCAL

• Expidió la Ley de Jubilación de la Mujer a


los 25 años de trabajo y sin límite de
edad.
• El Congreso redujo los recursos de CEPE
e INECEL.
JAIME ROLDOS AGUILERA
POLITICA FISCAL

• Iniciò las polìticas de ajuste, tras el


conflicto armado de Paquisha (Perù).
• El precio de la gasolina subiò en 300% de
4,65 sucres a 15 sucres el galòn.
• Hubo recortes presupuestarios y otras
medidas de impacto popular.
JAIME ROLDOS AGUILERA
POLITICA FISCAL

• La deùda externa pùblica ascendiò de


4.000 millones de dòlares a 4.4416
millones de dòlares registrando un
crecimiento del 55%.
JAIME ROLDOS AGUILERA
POLITICA FISCAL
• Roldós con habilidad y diplomacia en
medio de la tensa crisis, llevó a la OEA el
problema territorial, quedando allí la
evidencia que el inconveniente existe, a
pesar de las negativas del Perú. Se
destacó la brillante actuación e
intervención de su Canciller Alfonso
Barrera Valverde.
JAIME ROLDOS AGUILERA
POLITICA FISCAL
• El incremento de los pagos de la deuda
externa por los aumentos en las tasas de
interès fue un factor negativo para su
gobierno.
• El gobierno heredò serios problemas,
derivados del auge petrolero y del
endeudamiento externo.
JAIME ROLDOS AGUILERA
• La reducciòn de los precios del petróleo en el
mercado internacional fueron un factor que
influyò en el recorte presupuestario para la
ejecución de obras.
• La pérdida por el deterioro de los términos del
intercambio internacional causò mayor déficit en
la cuenta corriente de la balanza de pagos.
• La contracción de la inversión privada,
especialmente de la construcción se afectó
fuertemente por el debilitamiento del crèdito
externo.
JAIME ROLDOS AGUILERA
POLITICA INTERNACIONAL
• El aporte màs significativo es en la materia de
Derechos Humanos en una época en que la mayoría
de países Latinoamericanos eran gobernados por
dictaduras militares.
• En septiembre de 1980, Roldós reunió a los presidentes
elegidos democráticamente en la Región Andina
(Venezuela, Colombia, Perú) y propuso la firma de la
Carta de Conducta, en la que se establecía el principio
de la Justicia Universal en materia de Derechos
Humanos, señalando que la protección de los derechos
humanos estaba por encima del principio de no-
intervención.
OSWALDO HURTADO LARREA

24 de mayo de 1981 al 10 de agosto de 1984


OSWALDO HURTADO LARREA

• Nació en la ciudad de Chambo,


Chimborazo, el 26 de junio de 1939, se
licenció en Ciencias Sociales y Políticas
en la Universidad Católica del Ecuador en
1963 y en ella se graduó de abogado y
doctor en Derecho en 1966.
OSWALDO HURTADO LARREA
OBRAS
• Contratación petrolera con nuevos
capitales de riesgo para incorporar
800.000 nuevas hectáreas de exploración.
• Crecimiento en vivienda con más de
100.000 nuevas unidades.
• 19 proyectos de Desarrollo Comunitario
en beneficio de 5.600 familias; y 16
proyectos por financiarse para beneficio
de 10.400 familias más.
OSWALDO HURTADO LARREA
OBRAS

• 36 proyectos Hidráulicos que abarcan un


área aproximada de 405.000 hectáreas.
• Servicios de mecanización agrícola
integral para 263.000 hectáreas.
• Reforestación de 75.000 hectáreas.
OSWALDO HURTADO LARREA
POLITICA FISCAL
• Revisión de la política de subsidios
• Establecimiento de mecanismos fiscales
complementarios a una nueva estructura
hidrocarburífera.
• Reducción y racionalización del presupuesto
• Expedición de leyes de fomento para la
agroindustria y las exportaciones
• Programación de exportaciones
OSWALDO HURTADO LARREA
POLITICA FISCAL
• Programa de sustitución de insumos
extranjeros por insumos nacionales.
• Desarrollo del mercado de capitales
• Eliminación de la forma de pago de las
importaciones.
• Definición de una clara política de
endeudamiento externo.
OSWALDO HURTADO LARREA
POLITICA FISCAL
• Aliviar las presiones sobre el flujo de caja
del Estado por servicio de la deuda con
acreedores privados y con el Club de
París.
• Definir un perfil del servicio de deuda
acorde con la capacidad del Fisco
ecuatoriano de cumplir con sus
obligaciones.
OSWALDO HURTADO LARREA
POLITICA FISCAL

• Definición de una clara política de


endeudamiento externo.
• Disminuir las presiones fiscales por
concepto de servicio de deuda sobre el
presupuesto de gastos de la Nación,
liberando recursos para otros programas
prioritarios.
SUCRETIZACION

• Se trata de un mecanismo de socialización de la


deuda privada que tuvo lugar entre 1983 y 1984.
Con la «sucretización», el Estado se hizo cargo
de una deuda privada que acrecentó en gran
medida la parte pública de la deuda con deudas
finalmente ilegítimas.

SUCRETIZACION
• La oligarquía ecuatoriana y sus aliados
internacionales lograron así que la deuda
privada contraída con acreedores
internacionales, que se elevaba a la suma de
1.628 millones de dólares, fuera asumida por
el Estado, es decir, por todo el pueblo
ecuatoriano. Esta sucretización se hizo con un
tipo de cambio medio de 63,55 sucres por
dólar, lo cual multiplicó enormemente las sumas
que había que pagar con respecto al tipo de
cambio vigente en los años 70, que era de 25
sucres por dólares.
ENDEUDAMIENTO INTERNACIONAL
• Este endeudamiento y la imposición, a partir de
principios de los años 80, de los planes de ajuste
estructural, que tendían a reducir los gastos dedicados a
los sectores sociales para asignar esas sumas al
servicio de la deuda, eran contrarios al derecho
nacional.
• En efecto, el artículo 71 de la Constitución de 1979
disponía que el presupuesto asignase unos recursos
importantes a los servicios públicos y a la ejecución de
programas de desarrollo económico y social, el 30 % de
los cuales a la educación y a la erradicación del
analfabetismo.
ENDEUDAMIENTO INTERNACIONAL
• Los círculos que ostentan el poder económico y político
en Ecuador llevaron al gobierno a apoyarlos
financieramente para asegurar su salvamento, mientras
el FMI y el Banco Mundial, protegiendo los intereses de
los bancos internacionales, presionaban para que el
Estado garantizara el pago de esta deuda privada.
• El Estado asumió entonces esta deuda privada
cambiando las obligaciones en dólares por
obligaciones en sucres, según la paridad y el tipo de
interés fijados a la firma del contrato.
• Así, los actores privados no tuvieron que soportar el
coste del aumento de los tipos de interés y de la
devaluación del sucre.
PROCESO DE SUCRETIZACION

• El proceso de sucretización comprendió 1.682,5


millones de dólares de deuda del sector privado. El
sector bancario y cambista local se apropió la deuda y la
sucretizó sin un control preciso del Banco Central.
Nada más que por el hecho del tipo de cambio, se
calcula que se trata de un subsidio del Estado al sector
privado por un monto equivalente a 1.300 millones
de dólares. En efecto, la mayor parte de los préstamos
que se habían contratado a un tipo de cambio medio de
25 sucres por dólar, fue retomada por el Estado a una
tasa media de 63,55 sucres.
SUCRETIZACION

• Este mecanismo se reservó para una


elite: el 3 % de las entidades que fueron
sucretizadas, y que representaban sólo a
95 beneficiarios, se beneficiaron del 75 %
del monto total.

También podría gustarte