Está en la página 1de 26

Área: Ciencias Naturales

Asignatura:
Biotecnología

Título

Biotecnología

Prof:

Curso 2do Año


Año: 1er cuatrimestre 2009
http://biotecnologiaenort.blogspot.com

Pag.1/26
¿Qué sabemos sobre...

...qué es la
biotecnología?

...qué son los


microorganismos?

...dónde los
encontramos?

...qué
microorganismos
conocés?

...son todos
perjudiciales para
la salud?
...conocés algún
microorganismo
útil para la
actividad
humana?

...qué es un
antibiótico?

Pag.2/26
ACTIVIDAD N°1

¿Qué es la biotecnología?
Leé atentamente el siguiente texto y luego resolvé los puntos que figuran al final
del mismo.

“Biotecnología" es una palabra larga y que "suena" difícil. Sin embargo, si se analiza
por partes es más fácil entender qué significa. Bio quiere decir vida, y biología es el
estudio de los seres vivos. El término Tecnología se refiere a las herramientas o
técnicas que se usan para fabricar o producir algo. Entonces, si se junta todo se
podría definir la biotecnología como las herramientas o técnicas que emplean a los
seres vivos para obtener algún producto.

Los seres vivos que participan en estas técnicas son microorganismos (bacterias,
hongos, levaduras), plantas y animales. Y lo que se obtiene son alimentos,
medicamentos y otros productos útiles para las personas y para el ambiente en
general.

En realidad, el hombre practica la biotecnología desde hace miles de años, pero en


ese entonces lo hacía de forma más simple que en la actualidad. Por ejemplo, usaba
bacterias y levaduras para fabricar yogur, queso, pan, vino, sidra, etc. Estas
técnicas aún siguen en práctica, pero hoy en día la biotecnología usa herramientas
más modernas para obtener nuevos productos.
Hace miles de años cuando el hombre descubrió que al fermentar las uvas se
obtenía un producto como el vino. También es biotecnología la fabricación de
cerveza a partir de la fermentación de cereales que el hombre empezó a elaborar
hace 4.000 años, y la fermentación de jugo de manzanas para la fabricación de
sidra. En estos procesos intervienen microorganismos que transforman
componentes del jugo de frutas o de cereales en alcohol.
También es biotecnología la fabricación de pan mediante el uso de levaduras, la
elaboración de quesos mediante el agregado de bacterias, y también de salames. El
yogur también es un producto que se obtiene mediante procesos biotecnológicos
desde la antigüedad.
Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, ni
conocían la existencia de microorganismos, podían utilizarlos para su beneficio.
Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional y se
basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos
microorganismos. Se puede definir la biotecnología tradicional como “la utilización
de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre”.

Pag.3/26
BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL APLICADA A LA INDUSTRIA

La biotecnología se aplica a diferentes ramas de la industria: alimenticia, textil,


detergentes, combustibles, plásticos, papel, farmacéutica. En general lo que se usa
son productos del metabolismo de los microorganismos. Por ejemplo, algunas de las
aplicaciones de la biotecnología tradicional a la industria son:

 El alcohol que se puede usar para la industria alimenticia o farmacéutica,


pero también se puede usar como combustible (en Brasil se produce alconafta
a partir de la caña de azúcar).
 Producción de yogures probióticos en los que se usa el microorganismo entero
que está presente en el producto final.
 A partir de microorganismos se pueden fabricar ácidos orgánicos para
diferentes aplicaciones, como el ácido cítrico para endulzar gaseosas y
golosinas.
 Muchos antibióticos son fabricados por microorganismos, como la penicilina
que la fabrica un hongo del género Penicillium.
 Los plásticos son polímeros de diferentes estructuras químicas. La mayoría
de ellos se producen a partir de derivados del petróleo. Pero hay
microorganismos que fabrican polímeros que son biodegradables.

LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA

Actualmente, los científicos comprenden mucho mejor cómo ocurren los procesos
biológicos que permiten la fabricación de productos biotecnológicos. Esto les ha
permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o imitar algunos de esos
procesos y lograr una variedad mucho más amplia de productos. Los científicos hoy
saben, además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas
que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales. Estos
conocimientos dieron lugar al desarrollo de la biotecnología moderna.

A diferencia de la biotecnología tradicional, la biotecnología moderna surge en la


década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto ingeniería
genética, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. El siguiente
esquema resume la definición actual del término biotecnología:

Pag.4/26
Biotecnología tradicional
Empleo de organismos para
La biotecnología es el empleo de
la obtención de un producto
organismos vivos para la obtención de
útil para la industria
un bien o servicio útil para el hombre,
e incluye la producción de proteínas
+ recombinantes, el mejoramiento de
cultivos vegetales y del ganado y el
Biotecnología moderna empleo de organismos para limpiar el
Es la que emplea las medio ambiente.
técnicas de ingeniería
genética

A través de la biotecnología moderna es posible producir insulina humana en


bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Por
ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación
del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética
también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos
vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a
una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican
una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los
cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta
proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.

La biotecnología moderna avanza y, en la actualidad, son muchos los países que


utilizan las técnicas de ingeniería genética para la obtención de diferentes
productos que tienen aplicación en la producción de alimentos, de medicamentos, y
de productos industriales.

Pag.5/26
A partir del texto, resolvé las siguientes consignas:

1. ¿A qué se denomina biotecnología tradicional?


2. Enumerá ejemplos de productos que se obtienen a través de la biotecnología
tradicional, y que se emplean en diferentes industrias.
3. ¿Cuál es la principal diferencia entre la biotecnología tradicional y la
moderna?
4. Enumerá ejemplos de productos obtenidos por biotecnología moderna.

ACTIVIDAD N°2

Novedades de Biotecnología

Leé los siguientes artículos:

Pampa Mansa, una vaca clonada

En agosto de 2002 la compañía Argentina de Biotecnología Bio Sidus anunció el


nacimiento de su primer ternero clonado en un campo de Buenos Aires, Argentina.

La vaca clonada pertenece a la raza Jersey y fue bautizada “Pampa”. Esta clonación
es parte de un proyecto que apunta a producir hormona de crecimiento humana
mediante la introducción del gen humano (que codifica para la hormona de
crecimiento humano) en el genoma de la ternera.

En octubre de 2003, Bio Sidus anunció que Pampa Mansa estaba produciendo leche
con buena cantidad de hormona de crecimiento humana.

(Texto tomado de Curtis et al., 2008. Biología)

Pag.6/26
Petunias transgénicas tolerantes a heladas
El grupo de investigadores de la Universidad de Toledo (Ohio, Estados Unidos) creó
petunias que sobreviven a temperaturas muy bajas. A través de la introducción de
un gen proveniente de la planta Arabidopsis thaliana, la cual es tolerante a
condiciones extremas como: bajas temperaturas, alta salinidad y sequías. Lograron
que las petunias sobrevivieran a esas condiciones extremas. Las plantas tolerantes
a heladas les permitirían a los productores reducir la temperatura de los
invernaderos considerablemente. "Suena interesante", declaró Gene Klotz,
propietario de Klotz Flower Farm. "Los costos de calefacción hoy constituyen al
menos el 35% de los costos totales de la producción". Las petunias serán ensayadas
por el Departamento de Agricultura, que además financió el proyecto. Probarán a
qué temperatura pueden cultivarse y cómo crecen y cuánto tiempo las petunias
transgénicas sobreviven a esa temperatura.

(Publicado el: 23/12/2004 en www.porquebiotecnologia.com.ar)

Respondé las siguientes preguntas:

1. ¿A qué tipo de técnica, tradicional o moderna, se refieren estas notas?


2. ¿Dónde se realizan estos desarrollos?
3. ¿Cuál es el organismo modificado en cada caso?
4. ¿Cuál es la modificación practicada?
5. ¿Cuál es el organismo de origen, del cual se obtiene el gen de interés?
6. ¿Cuáles son las ventajas que ofrecería el nuevo producto (al consumidor y/o al
productor)?

Pag.7/26
ACTIVIDAD N°3

Cultivo de bacterias
El objetivo de esta experiencia es comprobar la presencia de bacterias en el
ambiente, procedentes de diferentes fuentes.

Materiales:

• 6 placas de Petri u otros recipientes poco profundos con tapa;

• agar;

• leche o yogur,

• una varilla metálica;

• hisopos esterilizados;

• un trozo de papa u otro vegetal cocido (dejar varios días en un recipiente con
agua).

Procedimiento:

1. Placa 1: no abrir; dejarla cerrada durante toda la experiencia.


Placa 2: dejarla abierta durante toda la experiencia.
Placa 3: toser dentro y cerrar inmediatamente.
Placa 4: distribuir suavemente sobre el agar una pequeña gota de leche
o yogur con un hisopo o la varilla metálica (esterilizada en alcohol o
fuego). Cerrar inmediatamente.
Placa 5: tomar una pequeña gota de agua en la que se dejó pudrir la
papa y pasarla suavemente sobre el agar (como en el frasco 4). Cerrar
inmediatamente.

- Dejar las placas a temperatura ambiente durante 7 días. Luego


observar los resultados y responder las preguntas que se encuentran a
continuación.

a. ¿Cuál es el objetivo del frasco 1?


b. ¿De dónde provienen los microbios que crecen sobre la placa 2?

Pag.8/26
c. ¿De dónde provienen los microbios que aparecen sobre la placa 3?
d. ¿Se notan diferencias entre las colonias provenientes de diferentes orígenes?
e. ¿Podrían ser patógenas las bacterias que crecen en la placa 4? ¿Por qué?

ACTIVIDAD N°4

¿Qué son los antibióticos?

La mayoría de las personas conoce acerca de la existencia de antibióticos, y su


empleo es un hecho frecuente en el mundo entero desde hace varios años. La
biotecnología, por su parte, se considera un desarrollo reciente. Sin embargo, la
biotecnología se encuentra presente en la vida cotidiana más de lo que la gente se
imagina, desde hace muchos años. Por ejemplo, pocos conocen la relación que existe
entre los antibióticos y la biotecnología. De hecho, la producción de antibióticos que
se inició a mediados del siglo XX, se considera la primera aplicación de la
biotecnología a la vida cotidiana de las personas.
Para comprender mejor esta afirmación, se debe recordar a qué se llama
biotecnología y definir qué es un antibiótico.
La biotecnología se define tradicionalmente como “el empleo de organismos vivos
para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre”.
Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana y,
originalmente, son el producto del metabolismo de hongos y bacterias, capaces de
inhibir en pequeñas dosis los procesos vitales de ciertos microorganismos,
destruyendo o impidiendo su desarrollo y reproducción.

Qué nos cuenta la historia sobre la aparición de los antibióticos…

Remontémonos a 1911 junto con Alexander Fleming: el científico trabajaba en su


laboratorio con un cultivo de bacterias, cuando accidentalmente se introdujo un
hongo microscópico en la caja de Petri. Fleming, obviamente no se dio cuenta de lo
sucedido hasta unos días más tarde, al observar que algunas de las bacterias
cercanas al hongo (ya desarrolladas y visibles) no habían formado colonias. El hongo
que inhibía el crecimiento bacteriano fue identificado como Penicilium notatum y la
sustancia fue llamada penicilina. Interesado en este hallazgo, Fleming cultivó los
hongos para poder aislar la penicilina, pero la tarea le resultó muy difícil y abandonó
el intento. Diez años más tarde, en 1940 dos investigadores estadounidenses
lograron purificar la penicilina, que comenzó a industrializarse. La segunda guerra
mundial fue un gran incentivo para la producción masiva de penicilina, que logró

Pag.9/26
evitar las infecciones de heridas y salvó innumerables vidas. A partir de este
experimento se investigó una gran cantidad de otros hongos, de los cuales derivan
otros antibióticos utilizados actualmente. Por este descubrimiento, Fleming ganó el
Premio Nobel en 1945.

Tanto hongos como bacterias liberan espontáneamente distintas sustancias que se


utilizan para producir antibióticos. De este modo, sustancias producidos por algunas
bacterias y hongos se emplean para destruir a otras bacterias.
En la actualidad, la penicilina se obtiene por técnicas de biotecnología, tal como se
lo muestra en el siguiente esquema:

Ahora respondé:

1. ¿Qué error de procedimiento cometió Fleming que lo llevó al descubrimiento


de la penicilina?
2. ¿Por qué la producción de penicilina se considera un proceso biotecnológico?
3. ¿Por qué hasta 1940 no se pudo producir la penicilina a escala industrial?

Pag.10/26
ACTIVIDAD N°5

Las bacterias no pueden verse a simple vista. Sin embargo, es posible observar sus
colonias, que son agrupaciones de bacterias que se originan a partir de la
multiplicación de una bacteria original (son genéticamente iguales).

Para obtener colonias en el laboratorio se siembran bacterias en agar (medio de


cultivo sólido que contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento
bacteriano).

Para medir la efectividad de un antibiótico, se realiza un antibiograma. Para ello se


hacen crecer bacterias sobre una superficie de agar contenida en una caja de Petri
que se incuba a una temperatura similar a la del cuerpo humano durante 48 horas y
se colocan sobre ella discos embebidos en diferentes antibióticos. Cuando el
antibiótico se difunde fuera del disco, inhibe el crecimiento de las bacterias
sensibles, dejando un espacio libre en el agar (halo de inhibición). Cuanto mayor es
el diámetro del halo de inhibición alrededor del disco más efectivo es el antibiótico
frente a ese tipo de bacterias.

ANTIBIOGRAMA

Pag.11/26
Te proponemos realizar un Test de sensibilidad a los antibióticos en un
cultivo de una bacteria y la posterior presentación del informe
correspondiente.

Materiales necesarios:

• Cajas de Petri
• Discos de antibiograma
• Ansa rulo
• Cultivos bacterianos

Procedimiento:

1) Sembrar las bacterias para un crecimiento en césped.


2) Colocar un disco de antibiograma sobre el medio ya sembrado.
3) Incubar en estufa a 37ºC por 48hs.

• ¿Qué creés que sucederá?

Una vez concluida la experiencia:


• Esquematizá claramente los resultados

• Interpretá los resultados obtenidos

• ¿De qué manera actúan los antibióticos?

• ¿En qué casos resulta conveniente realizar un antibiograma?

• ¿Por qué se prueban diferentes tipos de antibióticos?

• ¿Cómo se podría determinar cuál de los antibióticos examinados es el


más efectivo?

• Suponiendo que se encuentra en el cultivo un tipo de bacteria


resistente a los diferentes antibióticos conocidos. ¿Qué se debería hacer
para lograr eliminar a este tipo de bacterias?

Pag.12/26
• Elaborar un informe del trabajo realizado de acuerdo a las pautas que
se encuentran en el blog (http://biotecnologiaenort.blogspot.com).

ACTIVIDAD Nº6

Diseñá una experiencia que te permita comprobar la eficacia de los diferentes


productos de limpieza que se utilizan en el hogar y que permite eliminar gérmenes.

ACTIVIDAD Nº7

LA FERMENTACIÓN EN LAS LEVADURAS

En esta actividad podrán comprobar la producción de un producto gaseoso como


resultado de la actividad metabólica de las levaduras.

Materiales:

• Tubos de ensayo

• Agua

• Azúcar

• Levaduras

• Baño de hielo

• Baño de agua tibia (30ºC)

• Globitos de goma (“bombitas”)

Procedimiento:

La siguiente tabla muestra los materiales que se deben colocar en cada tubo:

Tubo Agua Azúcar Levadura Tratamiento Condiciones Resultados

Pag.13/26
1 3 ml. 1 cda. - Colocar en hielo -
Colocar en agua
2 3 ml. 1 cda. - -
tibia
AGITAR BIEN
3 3 ml. - ½ cdita. Colocar en hielo -
CADA TUBO
Colocar en agua
4 3 ml. - ½ cdita. Y TAPARLO -
tibia
5 3 ml. 1 cda. ½ cdita. CON UN Colocar en hielo -
Colocar en agua
6 3 ml. 1 cda. ½ cdita. GLOBO. -
tibia
3 ml. AJUSTAR EL Colocar en agua
7 1 cda. ½ cdita. GLOBO -
hirviendo caliente
3ml. CON UN HILO. Colocar en agua
8 - ½ cdita.
hirviendo caliente
3ml. Colocar en agua
9 1cda. -
hirviendo caliente

- Preguntas para el análisis de la experiencia:

1. ¿Qué son las levaduras y que características presentan?

2. ¿Cuál es el proceso que estudia este experimento? Explicar en qué consiste.

3. . ¿Qué variables se probaron?

4. ¿Cómo es posible explicar las diferencias obtenidas en los diferentes tubos?


- Elaborar un informe del trabajo realizado de acuerdo a las pautas que se
encuentran en el blog de la materia (http://biotecnologiaenort.blogspot.com).

Pag.14/26
ACTIVIDAD N°8

Producción de levaduras

Los panaderos utilizan la levadura como agente estimulante del esponjado de la


masa antes de su cocción. Otra aportación de la levadura al pan es su aroma.
Durante el proceso de esponjado, la levadura se mezcla con la masa húmeda en
presencia de una pequeña cantidad de azúcar. La levadura convierte el azúcar en
alcohol y CO2, y el CO2 gaseoso difunde haciendo que se esponje la masa. Al
cocinarse el pan, el calor hace que salga el CO2 y se formen los agujeros dentro de
la masa del pan, dando así al pan su textura ligera.
Las levaduras para panadería o para fines alimentarios se cultivan en grandes
fermentadores aireados, en un medio que contiene melazas como ingredientes
principales.

ELABORACIÓN DE PAN

a) Siguiendo las indicaciones del siguiente protocolo procederemos a la


fabricación del pan.

Materiales:
• levadura de panadería 25 grs.
• 1 tazas de harina común
• 2 ½ tazas de agua a 30°C
• 1 ½ cucharadas soperas de azúcar
• 1 cucharada sopera de aceite
• 2 ½ cucharaditas de sal
• un recipiente hondo

Procedimiento:
• Agregar al agua tibia: azúcar, aceite, sal y levadura
• Volcar la harina en el recipiente hondo
• Cuando el líquido este espumoso añadirlo a la harina
• Amasarlo convenientemente
• Dejarlo levar durante 20 minutos cerca del mechero encendido

Pag.15/26
b) Mientras leva la masa, observá levaduras al microscopio.
c) Respondé las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se requiere en este proceso agua tibia y azúcar?

2. ¿Por qué piensas que leva la masa del pan?

3. ¿A qué se deben los agujeritos en la miga del pan?

4. ¿Por qué se dice que la elaboración de pan es un proceso


biotecnológico?

Pag.16/26
Enzimas

¿Qué son las enzimas y qué función cumplen?

Las enzimas son una clase especial de proteínas (moléculas) que aceleran la
velocidad de las reacciones químicas que ocurren en una célula. Por esto se las
conoce como “catalizadores biológicos”.
Las enzimas ayudan en procesos esenciales tales como la digestión de los alimentos,
el metabolismo, la coagulación de la sangre y la contracción muscular. El modo de
acción es específico ya que cada tipo de enzima actúa sobre un tipo particular de
reacción y sobre un sustrato específico.
Para realizar su función, una enzima reconoce una molécula específica, llamada
sustrato. Cada enzima se une a su sustrato específico en el sitio activo y provoca en
él un cambio químico, por el cual se obtiene un producto. El cambio implica la
formación o rotura de un enlace entre los átomos de la molécula.
La enzima que participa en la reacción no sufre modificaciones, y puede volver a
actuar sobre otro sustrato del mismo tipo. En ausencia de las enzimas, las
reacciones bioquímicas serían extremadamente lentas y la vida no sería posible. Las
enzimas pueden aumentar la velocidad de las reacciones en un millón de veces.

Pag.17/26
Cada tipo de enzima funciona óptimamente a una determinada temperatura; si la
temperatura del medio en el que está la enzima se aleja de la óptima, la enzima
disminuye su actividad.

Las enzimas son proteínas que tiene la función de catalizadores biológicos, que
aceleran reacciones químicas, haciendo que el proceso sea más rápido y eficiente
que cualquier otro proceso químico. Las enzimas se utilizan habitualmente en los
detergentes o polvo para lavar la ropa. Por ejemplo, lipasas para sacar manchas de
grasas, proteasas para sacar manchas de proteínas, etc. Cada tipo de enzimas
tienen un rango de temperaturas dentro del cual es activa. En la temperatura
óptima actúa al 100% y al alejarse de esa temperatura disminuye su función.

 Para determinados procesos en los cuales se necesitan temperaturas


extremas, se van a emplear enzimas provenientes de organismos
extremófilos que pueden actuar a temperaturas extremas (altas o bajas). Por
ejemplo, la ropa de hospital que requiere esterilización se lava con productos
que tengan enzimas que funcionen a temperaturas altas, mientras que el
lavado en agua fría emplea enzimas provenientes de microorganismos que se
desarrollan a temperaturas bajas.
 En la industria alimenticia también se usan enzimas. Por ejemplo en la etapa
final de la fabricación de jugos cuando hay que sacar los restos de pepitas de
frutas antes de la pasteurización, se emplea la enzima pectinasa que degrada
la pectina, el principal componente de las semillas.
 Las enzimas también se usan en la industria textil para ablandar los jeans. En
este caso se usa celulasa, que degrada la celulosa que es el principal
componente de las células vegetales (entre ellas, las células del algodón que
es el principal componente de la tela de jean). Mediante un proceso
controlado (temperatura, tiempo, cantidad y tipo de celulasa) se logran
diferentes texturas de jean.
 También se usa la enzima celulasa en la industria del papel (que está formado
por celulosa) para lograr diferentes texturas.

Pag.18/26
ACTIVIDAD N°9

BIOTECNOLOGÍA Y JABONES EN POLVO

Ya sea por razones estéticas y/o higiénicas, el uso de jabones se remonta a los
Babilonios (2700 AC).
Los jabones sólo llegaron al sur de Europa cinco siglos más tarde. Preparadas
artesanalmente a partir de aceite de oliva y cenizas de laurel, las barras eran
artículos de lujo conocidos por su lugar de origen: jabón de Castilla, jabón de
Marsella, etc.
En 1907, se lanza un jabón para el lavado de ropa en el que para facilitar la
remoción de la suciedad se agregaron otros productos químicos.
Las enzimas, así como sus características y propiedades, fueron descubiertas en la
segunda mitad del siglo XIX.
La primera aplicación moderna de estos conocimientos ocurre en 1913, cuando se
patentó un producto que contenía jabón y tripsina (enzima pancreática) pero que
tenía varios defectos: hacía poca espuma, eliminaba solamente las manchas
proteicas y causaba alergias.

1. ¿Qué son las enzimas desde el punto de vista estructural?


2. ¿Cuál es la función de las enzimas?
3. ¿Cuál es la finalidad del uso de enzimas en los detergentes para la ropa?
4. Indicar cuáles son las enzimas que se agregan a los detergentes.
5. ¿Cuáles son las ventajas del uso en los detergentes de enzimas provenientes de
microorganismos recombinantes?
6. ¿Cuál es el mecanismo de acción del jabón?
7. ¿Cuál es el aporte de la biotecnología moderna en la fabricación de detergentes
enzimáticos?

Pag.19/26
ACTIVIDAD N°10

LA ACCIÓN DE LAS ENZIMAS EN DETERGENTES PARA LA ROPA


Objetivo: Comprobar la acción de enzimas en los detergentes para lavar la ropa

Materiales

• Vaso de precipitado de 250 ml.


• Dos tubos o frascos de 100 ml.
• 1 sobre de gelatina con azúcar
• Detergentes para lavarropas
• Agua
¡Precaución! los detergentes para lavar ropa son extremadamente básicos. No
aspirarlos porque pueden causar daños en las vías respiratorias.

Preguntas previas a la experiencia

1. ¿Qué se supone que sucederá cuando la solución enzimática entre en contacto con
la solución de gelatina? (constituido mayormente por proteínas).
2. ¿Qué debería usarse como control del experimento?

Procedimiento

1. Preparar la gelatina: por cada 50 ml de agua, usar 18 g de gelatina.


2. Llenar dos tubos o vasos de precipitado graduado con 10 ml de la solución de
gelatina cada uno (tubo 1 y tubo 2) y colocarlos en heladera hasta que solidifique.
3. Sacar los tubos de la heladera. La gelatina debe estar sólida.
4. Marcar sobre el vidrio de cada tubo con el marcador la altura de la gelatina
sólida.
5. Preparar una jarra con la solución de detergente (10ml de detergente en 90ml
agua = 10%).
6. En el tubo 1 agregar 30 gotas de la solución enzimática sobre la gelatina sólida.
7. En el tubo 2 agregar 30 gotas de agua sobre la gelatina sólida.
8. Dejar reposar durante la noche y chequear ambos tubos a las 24 horas. Marcar la
posición de la gelatina sólida.
9. Chequear nuevamente a las 48 horas, y marcar la altura de la gelatina sólida.

Pag.20/26
Preguntas para el análisis de la experiencia

1. ¿Cuál es el principal componente de la gelatina?


2. A partir de la respuesta anterior, indicar qué tipo de enzimas tendría el
detergente.
3. ¿Qué cambio se pudo registrar en la altura de la gelatina sólida?
4. ¿Qué podría suceder si al agregar el detergente se dejara la gelatina en la
heladera?
5. ¿Cuál es el objetivo del tubo 2?
6. ¿Cuál debería ser el sustrato si se buscara comprobar la acción de la enzima
lipasa, o de la enzima amilasa?
7. ¿Qué sucedería si se colocara sobre la gelatina un detergente que contenga
lipasas?

Biotecnología y medio ambiente

El crecimiento de la población y el avance de las actividades industriales a partir


del siglo XIX trajeron aparejados serios problemas de contaminación ambiental.
Desde entonces, los países generan más desperdicios, muchos de ellos no
biodegradables o que se degradan muy lentamente en la naturaleza, lo que provoca
su acumulación en el ambiente sin tener un destino seguro o un tratamiento
adecuado. De este modo, en lugares donde no existe control sobre la emisión y el
tratamiento de los desechos, es factible encontrar una amplia gama de
contaminantes. Habitualmente, los casos de contaminación que reciben mayor
atención en la prensa son los derrames de petróleo. Pero, en el mundo
constantemente están sucediendo acontecimientos de impacto negativo sobre el
medio ambiente, incluso en el entorno directo, generados por un gran abanico de
agentes contaminantes que son liberados al ambiente. Un ejemplo lo constituyen
algunas industrias químicas que producen compuestos cuya estructura química
difiere de los compuestos naturales, y que son utilizados como refrigerantes,
disolventes, plaguicidas, plásticos y detergentes. El problema principal de estos
compuestos es que son resistentes a la biodegradación, por lo cual se acumulan y
persisten en el ambiente y lo perjudican tanto como a los seres vivos, entre ellos el
ser humano. En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para
contrarrestar los efectos de los contaminantes, se comenzó a utilizar una práctica
llamada biorremediación. El término biorremediación fue acuñado a principios de la
década de los ‘80, y proviene del concepto de remediación, que hace referencia a la
aplicación de estrategias físico-químicas para evitar el daño y la contaminación en
suelos. Los científicos se dieron cuenta que era posible aplicar estrategias de
remediación que fuesen biológicas, basadas esencialmente en la observación de la
capacidad de los microorganismos de degradar en forma natural ciertos compuestos

Pag.21/26
contaminantes.
Entonces, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca
resolver los problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos
(microorganismos y plantas) capaces de degradar compuestos que provocan
desequilibrio en el medio ambiente, ya sea suelo, sedimento, fango o mar.

Tipos de biorremediación

En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de ciertos


microorganismos o plantas capaces de degradar o acumular sustancias
contaminantes tales como metales pesados y compuestos orgánicos derivados de
petróleo o sintéticos.
Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos:

1) Degradación enzimática:

Consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las


sustancias nocivas. Dichas enzimas son producidas en bacterias. Esta técnica lleva
décadas en el mercado y hoy las compañías venden las enzimas y los
microorganismos que las producen.

2) Remediación microbiana:

Es el uso de microorganismos en el foco de la contaminación. Hay bacterias y


hongos que pueden degradar con relativa facilidad petróleo y sus derivados.
También pueden degradar, aunque parcialmente, otros compuestos químicos como el
PCB. Los metales pesados como uranio, cadmio y mercurio no son biodegradables,
pero las bacterias pueden concentrarlos de tal manera de aislarlos para que sean
eliminados más fácilmente. Estas características también pueden lograrse por
ingeniería genética.

Pag.22/26
3) Fitorremediación:

Es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Se basa en la capacidad


que tienen algunas especies vegetales de absorber y acumular altas concentraciones
de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos, etc.
Las ventajas que ofrece la fitorremediación son el bajo costo y la rapidez con que
pueden llevarse a cabo ciertos procesos degradativos. Según la planta y el agente
contaminante, la fitorremediación puede producirse por la acumulación en las partes
aéreas de la planta, la concentración del contaminante en raíces, la reducción de su
movilidad para impedir la contaminación del agua, el desarrollo de microorganismos
que comúnmente habitan en las raíces y degradan contaminantes, y la captación y
modificación del contaminante para liberarlo a la atmósfera con la transpiración o
para originar compuestos menos tóxicos. Actualmente se emplean árboles, como los
álamos, con este fin. Sin embargo, la posibilidad de modificar genéticamente a las
plantas ofrece enormes y nuevas posibilidades.

GLOSARIO
BIORREMEDIACIÓN: Uso de agentes biológicos u organismos vivos con el fin de
tratar suelos y aguas contaminadas por sustancias tóxicas.
BIOTECNOLOGÍA: Empleo de organismos vivos para la obtención de un producto
o servicio útil para el hombre.
ENZIMA: proteína que actúa como catalizador.
FITORREMEDIACIÓN: Uso de plantas para tratar suelos y aguas contaminadas.
GEN: Unidad física y funcional del material hereditario que se transmite de
generación en generación. Es la secuencia de ADN necesaria para la producción
de una proteína o un ARN funcional.

Pag.23/26
ACTIVIDAD N°10

Bacterias que comen hidrocarburos


En seis meses de trabajo científicos de la Universidad Nacional del Comahue limpiaron un lago
contaminado con petróleo utilizando la técnica de biorremediación. Consiste en cultivar bacterias y
hongos que se alimentan de hidrocarburos. Es la primera experiencia a gran escala en la Argentina.

Especialistas de la Universidad Nacional del Comahue devolvieron a una zona contaminada con
petróleo sus características naturales con el cultivo de bacterias y hongos originarios de la provincia
de Neuquén que se alimentan de hidrocarburos.

Gracias a la acción de esos microorganismos, la laguna que por varias décadas estuvo contaminada
ahora podrá ser un precioso jardín o una provechosa huerta. La idea de utilizar esta técnica para
solucionar problemas de derrame de petróleo data de principios de la década del setenta.

El trabajo fue realizado por los científicos de la Universidad en el yacimiento Medanito, cerca de la
localidad de Catriel al norte de la provincia de Río Negro. La biorremediación, como se lo llama a este
procedimiento, requiere de varios pasos. Primero, elegir la familia de bacterias que mejor se
adecuen al elemento contaminante y comprobar que se adaptarán al lugar donde van a ser
introducidas para que no se conviertan en un peligro para el ecosistema. Y, segundo, las bacterias
deberán recibir otros nutrientes que les permitan proliferar en la zona que sufrió el derrame.

El equipo interdisciplinario de biólogos, químicos, ingenieros en petróleo e ingenieros agrónomos


venía experimentando en este área con bacterias y hongos de la región patagónica desde 1992. La
experiencia es conocida como la primera en la Argentina a gran escala y con microorganismos
autóctonos. Una compañía petrolera privada le confió al Instituto Universitario de Ciencias de la
Salud que funciona en la órbita del Estado, la investigación, el análisis y los trabajos que se llevaron
a cabo en el terreno.

"De las bacterias sólo sabemos que enferman, pero en este tipo de aplicaciones pueden ser un buen
remedio para curar la contaminación producida por el hombre" dice un miembro del equipo. Los
primeros informes indicaban que, efectivamente, la laguna había recibido hasta 1955 "aguas de
purga". Esas aguas, que antes se vertían en los campos y ahora es obligatorio reinyectarlas a gran
profundidad, salen de los pozos con restos de petróleo y un alto contenido de sales. En principio, y
para tener un detalle acabado del lugar, las 10 hectáreas de la laguna fueron divididas en cuatro
zonas. Dos en las que había un 30 por ciento de petróleo de promedio en el suelo, y dos, consideradas
las más críticas, de tierras compactadas y arcillosas, y con el agravante de que la presencia de
hidrocarburos en la superficie llegaba al 80 por ciento.

A simple vista, dicen los técnicos, la laguna contenía un alto porcentaje de sal y en algunos sectores
tenía una capa de petróleo de más de cinco centímetros. El proceso es sencillo pero requiere de
dedicación y trabajo. La directora del equipo, Graciela Pozzo Adrizzi, Doctora en Ciencias del Suelo,
explicó que en estos casos es necesario airear la tierra y disgregar el suelo para que la bacteria
tenga un campo de acción más amplio y adecuado.

"Si la tierra se secara, los microorganismos morirían deshidratados, ya que las bacterias son células
pequeñas que trabajan intercambiando fluidos en el ambiente, explica Pozzo Adrizzi. Y es en los
fluidos donde están las sustancias más importantes que le permiten degradar el petróleo".

Pag.24/26
En las áreas más favorables en apenas seis meses de trabajo se logró bajar el nivel de contaminación
del 30 por ciento al 3 por ciento. En cambio en las zonas más compactas debieron remover el suelo
hasta medio metro de profundidad, para que en otros seis meses poder pasar a la etapa de
"fitorremediación", con plantación de pasturas que terminarán de extraer el resto de petróleo.

Estos microorganismos se alimentan de sustancias como metales pesados o hidrocarburos. Luego de


fagocitarlos y metabolizarlos, los desechos que las bacterias devuelven al suelo son sustancias
simples y dejan de ser dañinas. El pasto crecido será incinerado para quemar el hidrocarburo que
contenga y después será incorporado nuevamente para agregarle materia orgánica a la tierra.

Finalmente, llegará la última parte del trabajo donde podrán plantarse los arbustos de la zona para
devolverle al lugar su aspecto natural. Para esta fase se incorporarán los alumnos y profesores de la
cátedra de Botánica del Centro Universitario que la Universidad tiene en Viedma con el fin de
realizar las experiencias de reproducción de las plantas del desierto que naturalmente no se
producen a gran escala.

Fuente: http://www.oei.org.co/sii/entrega20/art08.htm

Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Consignas del trabajo:

1. Leer el artículo y ubicar la localidad en un mapa de Argentina, investigar


características generales de la región (clima, flora, recursos).

2. Leer el artículo y resumir su contenido en una cartulina.

¿Cuál es el
¿Cuál fue la causa del ¿Cómo se solucionó el ¿Quiénes
problema
problema? problema? trabajaron en la
ambiental que se
(contaminante y fuente (procedimiento solución del
originó en la
de contaminación) empleado) problema?
Patagonia?
- - - -
¿Cuáles ¿Cuáles son las ¿Cuál es la fuente de información del artículo
fueron los perspectivas a y los especialistas consultados (profesión y
logros? futuro? lugar de trabajo)?
- - -

3. Poner en común el trabajo realizado en cada grupo.

4. Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo se denomina al segundo paso que menciona este artículo?


b. El artículo hace mención a una de las funciones negativas que se conocen de las

Pag.25/26
bacterias. ¿Cuál es esa función?
c. ¿Cuál es la actividad positiva de las bacterias en el ambiente?
d. ¿Cuáles fueron los procedimientos realizados para asegurar que las bacterias
pudieran actuar adecuadamente en la descontaminación de esta laguna? ¿Por qué los
suelos arcillosos y compactos resultaban más complejos de limpiar?
e. ¿A qué se denomina fitorremediación? ¿Cuál es el objetivo de su aplicación?

Textos extraídos de:


• Brock. 1999. Biología de los Microorganismos. Prentice Hall
• Muñoz de Malajovich, María Antonia. 2007. Biotecnología y vida cotidiana.
Manual de trabajos prácticos de biotecnología. Limpiando la ropa con enzimas.
Programa educativo Por qué Biotecnología de ArgenBio.
• Programa educativo Por qué Biotecnología de ArgenBio.
www.porquebiotecnologia.com.ar

Pag.26/26

También podría gustarte