Está en la página 1de 6

PRECIO CONSTANTE

Indicadores estadísticos, herramientas de análisis y proyección técnica.


Es el precio corriente de un Valor corregido con el Índice de Precios con el objeto de calcular el efecto que la Inflación ha
tenido a lo largo del Tiempo considerado sobre el precio actual.

El petróleo: precios constantes vs. precios corrientes


La palabra “histórico” está siendo utilizada con frecuencia estos días para referirse al precio del petróleo. “Record
histórico”, “máximos históricos”...
Ante esta presión mediática, no está de más recordar unos conceptos bastante elementales en economía: la inflación, el
poder adquisitivo, y su influencia en la comparación de precios de distintos años.

Algo que costase un dolar en 1970, por efecto de la inflación, ahora costaría mucho más. Sin embargo, en términos de
poder adquisitivo, serían equivalentes. Para poder comparar precios, por lo tanto, es necesario convertirlos de moneda
“corriente” a moneda “constante”, eligiendo un año como patrón de referencia y transformando los precios a dicho patrón
(multiplicando por la inflación acumulada en cada uno de los años transcurridos). Se trata, en definitiva, de comparar
peras con peras, y manzanas con manzanas.
Aplicado al petróleo, los precios cercanos a 40$ el barril de finales de los años 70, transformados a precio en moneda
“constante” con base actual, arrojan una cifra cercana a los 95$ por barril. Lejos todavía de los 70$ que se han alcanzado
esta semana, y que han sido denominados (erróneamente) como “históricos”.
Este es uno de los motivos (además de que ahora existe una mayor prevención que entonces) por el que esos precios
“históricos” no han generado (aún) una crisis similar a la de los años 70 y principios de los 80.
Ejemplo
El paro baja en 79.701 personas durante el mes de mayo, pero tampoco es un buen dato
El mes de mayo ha sido un buen mes para el empleo, dado que
el paro ha bajado en 79.701 personas. Este dato se ve
empañado por varios motivos, el primero de ellos, por la medición
del paro en términos desestacionalizados, crece en 38.033
parados respecto abril y el segundo, la temporalidad, dado que la
contratación indefinida también cae respecto el mes de mayo del
2010 y el mes de abril.
En términos interanuales, el paro ha aumentado en 123.457
personas, (3,04%), mientras que en mayo de 2010 el incremento
fue de 446.063 desempleados más que el año precedente (12,3%),
por lo que aunque hemos bajado en términos relativos en el mes
de mayo, nuestra situación es muy grave todavía, extremo que no
le quita tampoco valor a las cifras de descenso del paro.
Para que sirven los precios corrientes y constante en
economia?
Ejemplificando, los precios corrientes son lo que puedes comprar
hoy con una determinada cantidad de dinero, pero dentro de 5
años debido al incremento de los precios acumulados (inflación) no
podrás comprar la mima cantidad de productos para saber que
cantidad de productos podías comprar en 2001 necesitas deflactar
(quitar la inflación acumulada) y convertirlos a precios constantes
de algún año especifico tomando el índice de precios que
consideres mas conveniente.

Es importante que sepas que para un buen análisis comparativo periodos largos de tiempo (histórico) es conveniente
tomar precios constantes de algún año en específico porque las cifras serán representativas
Precios corrientes
Se entiende por precios corrientes, o precios nominales, los que tienen (tuvieron o tendrán) en el mercado los productos
o servicios.  Como se puede observar los precios de hoy son evolución de los precios del pasado y por lo tanto, los
precios del futuro serán los precios de hoy más la variación que de ellos se produzca.
Cuando observamos datos históricos, los precios corrientes del pasado son los precios que efectivamente tuvieron los
bienes en cada momento; de esta forma, en el momento actual los precios corrientes son los que pagamos hoy por cada
bien o servicio y la proyección de los precios corrientes futuros,  son lo precios que probablemente tengan los bienes o
servicios, esto se puede estimar,  inflactando los precios de hoy con una tasa de variación por periodo; para esto, los
menos cuidadosos (o rigurosos) utilizan el Índice de Precios al Consumidor (IPC) (que proyecta Planeación Nacional o el
Banco de la República) y con esto inflactan el precio actual de cada bien;  los más rigurosos utilizan el índice de precios
al productor de la CIIU correspondiente al bien o servicio (cuando está a disposición)  y efectúan cálculos de los posibles
precios futuros. Lo ideal fuera que se tuviera información correspondiente al comportamiento del precio del bien
específico.
Por lo anterior, cuando se dice que se formula un proyecto a precios corrientes, se toma como referencia los precios del
momento cero de la formulación; para este periodo, los precios son los que se presentan en el mercado, pero a partir del
periodo siguiente (uno),  los valores correspondientes a los ingresos costos y gastos se van inflando (inflactando)
mediante el uso de un índice, de los señalados en el acápite anterior. Lo importante es que en la evaluación del proyecto
debe utilizarse una tasa de descuento (o Tasa de oportunidad) que incorpore esta tas de variación de los precios.
Se habla de precios constantes, para referirse a aquellos que se expresan en pesos de un momento determinado del
tiempo, sin importar en que otro tiempo se presentaron (o presentarán) efectivamente; es decir que los precios corrientes
de otros periodos se expresan en precios de un momento determinado.
Para esto es necesario definir el momento de base (no necesariamente es el hoy) al cual deben llevarse los valores de
los demás periodos y por consiguiente se define el momento que permite definir que es el pasado y que el futuro, para
efectos de aplicar el indicador de variación de precios, inflactando o deflactando los precios corrientes, obteniendo así
precios constantes.

Definición
de Valor
nominal
Como valor informativo, el nominal es una cantidad consignada en un título o acción en representación del importe que
una entidad en particular reconoce haber recibido a cambio del mismo.El valor nominal puede o no coincidir con el valor
efectivo o el precio de emisión, pero sí se incluye como una cantidad invariable en un título valor y se considera un precio
virtual o de referencia que es asignado por el propietario o la persona física o jurídica que lo ha emitido. Para la
economía, es un valor nominal el que aparece en el certificado de un determinado valor de renta fija, como lo puede ser
un bono o una hipoteca y que representa la cantidad a deber en el momento del vencimiento del mismo.
En contraste, por lo tanto, el valor real es aquel que reconoce el efecto de la inflación sobre el título o acción y
establece un nuevo costo para el mismo.
El valor nominal puede ser variable dependiendo de aquello a lo que se encuentre valorando, pero por ejemplo, en un
título mobiliario es aquel al cual éste fue emitido originalmente. En otros casos, como la valoración de una economía en
general, una devaluación es la depreciación del valor nominal de la moneda de un país frente a las de otros países
extranjeros. Lo contrario sería la revaluación cambiaria de dicha moneda nacional. Si bien la moneda en cuestión posee
un valor de referencia, éste es afectado por los avatares de la economía y, así, se altera positiva o negativamente.
Otros valores considerados por la economía como el nominal son el actual neto, el actual, el capitalizado, el compuesto,
el contable, el de mercado, el de primera clase, el de renta fija, el neto o de patrimonio neto, el residual o de recuperación
y otros.
Valor nominal vs valor real
No sé qué tan difundido sea el concepto "tianguis" o "mercado" por todo latinoamérica, pero es un lugar donde muchos
negocios informales se juntan a vender sus mercancías, princpialmente frutas, verduras, ropa, etc.

Aquí es donde mejor se entiende el concepto de Valor nominal y valor real. Llegamos a este mercado, y vemos que el
kilo de manzana está a cierta cantidad, digamos 10 pesos, o al menos eso está publicado en un cartelón amarillo
fosforescente apuntado con marcador negro. Pero llegamos y hacemos el clásico "regateo" o negociación, depués
salimos con 2 kilos de manzana y sólo pagamos 16 pesos.

Entonces el valor nominal del kilo de manzana, es de 10 pesos, porque es lo que estaba publicado, además es el precio
al que lo venden todos los puestos de manzana. Sin embargo al momento de hacer la transacción se logró conseguir a 8
pesos por medio de la negociación, quiere decir que el valor real del kilo de manzana fue de 8 pesos.
¿Y porqué es importante conocer este dato? Porque absolutamente todo en los negocios tiene su propio valor nominal y
su valor real. Digamos por ejemplo el dólar, en los noticieros escuchamos que están a cierto precio, pero al ir a la tienda
pagamos con un dólar y nos lo toman a un precio que les convenga a ellos. Entonces escuchamos en algún programa de
negocios que el jitomate está en cierto precio la tonelada, y los especuladores novatos creen poderla vender a otro
precio, entonces deciden comprar para vender más caro, pero descubren que el valor real es mayor al nominal. Por lo
que en realidad no les conviene.
El mundo financiero está lleno de situaciones como estas, y es mejor entenderlas para que no nos "agarren de bajada"
(afecten).

2. Glosario de Términos Seleccionados.


BALANZA DE PAGOS. Es el registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre una economía
y el resto del mundo. Sus principales componentes son la balanza en cuenta corriente, que incorpora la importación y
exportación de mercancías y servicios; la cuenta de capital, que registra la entrada y salida de divisas de un país por
concepto de inversiones y préstamos; y la cuenta de las reservas oficiales, donde se observa el movimiento de la reserva
monetaria del país y un renglón de errores y omisiones.

CAPACIDAD DE PLANTA UTILIZADA. Proporción aprovechada del total de la infraestructura disponible de una unidad
productiva.

CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN (CETES). Títulos de crédito al portador denominados en


moneda nacional, emitidos por el Gobierno Federal, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor
nominal al vencimiento.

CONSUMO DE GOBIERNO. Comprende el gasto corriente total del gobierno en todos sus niveles institucionales, es
decir, la compra de bienes y servicios de uso intermedio más la remuneración a sus asalariados; también se incluyen
montos poco significativos del consumo de capital fijo e impuestos indirectos que algunas dependencias consignan en
sus registros contables.

CONSUMO PRIVADO. Engloba el valor de todas las compras en el mercado interior, cualquiera que sea su duración, así
como de servicios realizados por las unidades familiares y las instituciones privadas sin fines de lucro.

DEMANDA AGREGADA. Es la cantidad de bienes y servicios que las familias, las empresas, el gobierno y el resto del
mundo pueden y desean obtener a un determinado nivel de precios y en un periodo determinado.

EXPORTACIONES. Venta de bienes y servicios de un país al extranjero. Es de uso común denominar así a todos los
ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles.

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL. Se refiere al incremento de los activos fijos o capital fijo durante un periodo
determinado, generalmente un año.

HORAS-HOMBRE TRABAJADAS. Son horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas por los obreros y
empleados remunerados, de planta y eventuales, durante un periodo de referencia, generalmente de un mes para el
caso de los indicadores de la Encuesta Industrial Mensual.

IMPORTACIONES. Es la compra de bienes, servicios y capital que adquiere un país de otro. Es de uso común
denominar así a todos los egresos que tiene un país por concepto de compra de bienes, servicios y capital.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC). Indicador derivado de un análisis estadístico elaborado por
el Banco de México que expresa las variaciones en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del
consumo de los hogares mexicanos y que sirve como referencia para medir los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda.

INFLACIÓN. Aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios.

INFLACIÓN ANUAL. Es la variación porcentual del índice de precios acumulado al final de cada mes en relación con el
mismo mes del año anterior.

INFLACIÓN ANUALIZADA. Es el valor presente de la inflación expresado en una cantidad anual. Se calcula con la
siguiente fórmula: [ ( 1 + im )12 - 1 ] x 100; donde im es la inflación mensual.

INVERSIÓN EXTRANJERA. Adquisición de activos en el extranjero realizada por el gobierno o los ciudadanos de un
país, en la forma de depósitos bancarios, letras de gobiernos extranjeros, valores industriales o gubernamentales, bienes
raíces, edificios, equipo y tecnología.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA. Es aquélla en la cual una persona o sociedad tiene un interés a largo plazo, y
cierto nivel de influencia sobre la administración de una sociedad en otra nación distinta a la de su residencia.

OFERTA AGREGADA. Es el conjunto de bienes y servicios producidos en el país (Producto Interno Bruto) más los
bienes y servicios producidos en el exterior (importaciones), del cual dispone el país para satisfacer sus necesidades de
consumo, formación de capital y exportaciones. Para fines de las cuentas nacionales, la oferta global equivale
cuantitativamente a la demanda global.

PERSONAL OCUPADO. Incluye a todas las personas (empleados y obreros de planta y eventuales) que trabajaron,
hasta el cierre de mes en que se levanta la encuesta, en algún establecimiento o fuera de él, siempre que hayan sido
dirigidas o controladas por éste y recibido una remuneración fija y periódica. Incluye a los trabajadores en huelga,
personas con licencia por enfermedad, vacaciones o licencia temporal y al personal del establecimiento que trabajó fuera
del mismo bajo su control legal y laboral. Excluye a las personas que prestaron sus servicios profesionales
exclusivamente a base de honorarios, comisiones, etc., personas que laboraron en el establecimiento pero que
dependían de otro, personas con licencia ilimitada y personas pensionadas o jubiladas.

PRECIOS CONSTANTES. Precios de un año determinado, conocido como año base, lo que permite aislar los efectos
que originan las fluctuaciones en el nivel y estructura de los precios.

PRECIOS CORRIENTES. La valuación a precios corrientes significa que los resultados numéricos que lo expresan se
encuentran calculados a los precios vigentes en cada año en estudio.

PRODUCTO INTERNO BRUTO. Se define como la suma de los valores monetarios de todos los bienes y servicios
producidos por un país durante un periodo determinado, computados al precio final alcanzado en el momento en que son
destinados al usuario final. Es decir, no se incluye el valor de los bienes y servicios que se consumen durante el proceso
productivo. También se le denomina Valor Agregado Bruto, en virtud de que equivale a los valores que se agregan a los
bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo.

REMUNERACIONES. Comprende todas las erogaciones en salarios y sueldos que un establecimiento paga a su
personal, así como las adiciones a los mismos por concepto de prestaciones sociales, contribuciones patronales a la
seguridad social, monto de liquidaciones pagadas y utilidades repartidas.

RESERVAS INTERNACIONALES. Son los activos de la reserva oficial del país que incluyen las divisas y el oro
propiedad del Banco de México libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no está sujeta a restricción alguna; la
posición a favor de México con el FMI derivada de las aportaciones efectuadas a dicho organismo; las divisas
provenientes de financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria del FMI; y otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales y de otras personas morales extranjeras que
ejerzan funciones de autoridad en materia financiera. No se considerarán las divisas pendientes de recibir por
operaciones de compraventa contra moneda nacional, y se deducen los pasivos del Banco de México, en divisas y oro,
excepto los que sean a plazo mayor de seis meses al tiempo de hacer el cómputo de la reserva, y los correspondientes a
los financiamientos obtenidos con propósitos de regulación cambiaria anteriormente mencionados.

SALARIO MEDIO DE COTIZACIÓN. Promedio de las retribuciones fijadas. Se integran con los pagos hechos en efectivo
por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y
cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. El salario base de cotización se
establece entre un límite superior a 25 veces el salario mínimo general que rige en el Distrito Federal y un límite inferior
igual al salario mínimo general del área geográfica respectiva, de acuerdo al artículo 28 de la Ley del Seguro Social.

SALARIO MÍNIMO. Cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada
de trabajo.

SALARIO NOMINAL. Retribución del patrón al trabajador en moneda de curso legal del monto establecido por la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, o por el contrato colectivo de trabajo, contrato ley o por el contrato individual
de trabajo que se haya fijado. Representa el valor de la retribución percibida por un trabajador en términos monetarios.

SALARIO REAL. Es el valor que resulta de dividir el salario nominal entre el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

SOBRE O SUBVALUACIÓN DEL PESO RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE. Indica el grado de apreciación o
depreciación real del peso respecto a la paridad del poder de compra de ambas monedas existentes en el año tomando
como base (1996=100); de acuerdo a la evolución de los precios en ambos países. Un signo positivo indica que el peso
se encuentra por encima de su valor real y uno negativo que está por debajo de su verdadero valor.

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE). Es el rédito que refleja las condiciones prevalecientes en
el mercado de dinero en moneda nacional calculado diariamente por el Banco de México, con base en las cotizaciones
de las tasas de interés ofrecidas a distintos plazos por las diversas instituciones de banca múltiple.

TIPO DE CAMBIO. Precio de una moneda en términos de otra. Se expresa habitualmente en términos del número de
unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera. Estas
transacciones se llevan a cabo al contado o a futuro (mercado spot y mercado a futuro) en los mercados de divisas.
Actualmente el sistema de cambios está integrado por el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda
extranjera (FIX), el tipo de cambio bancario y el tipo de cambio interbancario.

TIPO DE CAMBIO REAL DEL PESO RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE. Es la variación porcentual del tipo de
cambio nominal del peso respecto al dólar, menos la diferencia en las tasas de inflación entre México y Estados Unidos.

TIPO DE CAMBIO TEÓRICO DEL PESO RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE. Representa la variación de los
precios en la economía mexicana respecto a los vigentes en Estados Unidos, considerando que la paridad del peso
respecto al dólar se mantiene constante.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN. Es la suma total en términos monetarios de los productos elaborados por un
establecimiento con sus propias materias primas en un periodo determinado, independientemente de que se hayan
vendido o no. Incluye los productos maquilados por terceros con materia prima propiedad del establecimiento, los
productos terminados enviados a otros establecimientos de la misma empresa y los productos destinados a los
trabajadores.

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS. Aumento o disminución en los inventarios de materiales, suministros, productos y bienes
acabados en poder de las industrias y los productores.

Atraso de pagos en Venezuela afecta a los exportadores


De 24 contenedores anuales que enviaba el empresario textil Carlos Ribadeneira a Venezuela hace tres años hoy solo
envía dos. Esto debido a una serie de obstáculos en la liquidación de exportaciones y el exceso de trámites que en esa
nación complican el pago de importadores venezolanos.

Al menos nueve trámites hay que gestionar ante la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) previo y durante la
importación y después de la nacionalización, entre ellos: gestionar permisos fitosanitarios y certificados de no producción
nacional, solicitar al proveedor factura pro forma con la información requerida, gestionar la solicitud de Autorización de
Adquisición de Divisas.

El gobierno de Hugo Chávez implementó desde el 2003 un régimen de control cambiario para frenar la fuga de capitales
a través de Cadivi, lo que ha provocado retraso en el pago a exportadores ecuatorianos.

A febrero de 2011, las deudas a exportadores nacionales bordeaban los $ 54,72 millones, según datos de Cancillería.
El pasado 14 de abril, la Dirección de Promoción de Exportaciones de Cancillería, envió una carta a 16 empresas y
gremios expresándoles que con el propósito de continuar gestionando ante Cadivi, la solución a los inconvenientes de las
empresas exportadoras se remita a la brevedad posible, la situación de las operaciones que se encuentran pendientes
en dicha entidad, así como el saldo actual de las importaciones.

Una de las compañías es Tropical Food, exporta desde hace 3 años corazones de palmito en conserva a ese mercado.
“Tenemos una negociación que es por medio de pago Cadivi, normalmente a nosotros nos lleva negociarlo alrededor de
60 días, 90 días y esos son los saldos que tenemos abiertos”, expuso José Iturralde, jefe comercial.

La deuda se originó en octubre de 2010. El 50% del pago pendiente se canceló y se mantenía un saldo de $ 340.000
aproximadamente. Agregó que les causa inconvenientes porque la proyección de flujos se va retrasando. El ejecutivo
sostuvo –no obstante– que continuarán exportando.

En el caso de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (Agso), Juan Pablo Grijalva, aseguró que con ellos no
existen deudas porque hace tres semanas exportaron 200 toneladas de leche de la Sierra y Amazonía por alrededor de $
1.100 millones y el pago debe concretarse próximamente.

A la empresa maderera Endesa-Botrosa la deuda llega a unos $ 200.000. Sebastián Guarderas, gerente comercial dijo
que son dos facturas: de inicios del 2008 y septiembre del 2010, por la exportación de tableros de madera
contrachapada.

Añadió que por esas dificultades han bajado las exportaciones a ese país redireccionándolas a Colombia y México.

Según Pedro Ruales, coordinador de Comercio Exterior e Inversiones con Venezuela de la Cancillería, esa dependencia
busca dar apoyo al sector empresarial en este tema. “Los problemas que están enfrentando, a través de los medios
diplomáticos les damos un seguimiento”, dijo pero no estimó monto de las deudas.

Reconoció que “hay empresas que van dos años con problemas de cobro”; pero cree que es “por errores de las mismas
empresas”.

Ruales señaló que se busca que a través del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) se agilice el comercio
debido a que se utiliza una moneda virtual y luego se transfiere el pago en moneda local.

Ribadeneira propone, en cambio, que “se simplifiquen y se reduzcan los tiempos de tramitación en Venezuela y se den
mecanismos claros de compensación de pagos.

$ 54,72
millones se adeudaba a los exportadores, según el registro de febrero.

También podría gustarte