Está en la página 1de 17

Contents

José Francisco Morazán Quezada................................................................................................................1


LA FAMILIA DEL HÉROE................................................................................................................................6
María Josefa Lastiri Lozano......................................................................................................................8
Morazán y su hija costarricense..............................................................................................................9
Batalla de la Trinidad.................................................................................................................................10
Desarrollo de la Batalla..........................................................................................................................11
El plan de maniobra que esbozo fue el siguiente:.................................................................................11
Medidas de Coordinación:.....................................................................................................................12
EL GENIO MORAZÁNICO............................................................................................................................12
MORAZÁN: PATRIOTA Y ESTADISTA......................................................................................................12
MORAZÁN EL GRAN REFORMADOR.......................................................................................................13
MORAZÁN Y LA EDUCACIÓN..................................................................................................................14
Muerte...................................................................................................................................................15
Legado...................................................................................................................................................16
Frases célebres de Morazán..........................................................................Error! Bookmark not defined.

http://www.historiadehonduras.hn/HeroesyProceres/morazan.htm

Heroes y Proceres

José Francisco Morazán Quezada

Períodos :

26 de noviembre de 1827 al 30 de junio de 1828.

2 al 24 de diciembre de 1829.

22 de abril al 28 de julio de 1830.

Nace en Tegucigalpa, el 3 de octubre de 1792. Sus padres, Eusebio Morazán y Guadalupe Quezada. Fue
bautizado en la Iglesia de san Miguel de Tegucigalpa, el 16 de octubre de 1792.

1
Con Fray José Antonio Murga, aprende las primeras letras en el Convento "San Francisco". Trasladada su
familia a Morocelí, en 1808, para atender asuntos de comercio y minas. Regresa a Tegucigalpa, donde
trabaja en la escribanía de León Vásquez y adquiere conocimientos de derecho y legislación de Indias.
Aprende a leer francés en la biblioteca de su tío político, Dionisio de Herrera. Se desempeña como
gestor oficioso en solicitudes a la municipalidad de Tegucigalpa.

Se adhiere al Acta de Independencia el 29 de septiembre de 1821. Designado como Teniente en la


Primera Compañía para atenuar los ánimos de Comayagua sobre la Independencia en noviembre de
1821.

En abril de 1822 fue comisionado para brindar seguridad a la columna que trae 132,000.00 pesos y 42
frascos de mercurio para la Caja de Rescates. Capturado en Comayagua. Cumple su misión
trasladándose a Los Llanos de Santa Rosa, tras ser liberado.

La Asamblea Constituyente Federal en Guatemala lo nombra miembro Vocal de la Comisión para


estudiar la realidad de los países miembros de la Federación en 1823. Nombrado Secretario General del
Gobierno el 25 de septiembre de 1824. Firma la Primera Constitución del Estado de Honduras, el 11 de
Diciembre de 1825 en Comayagua. Electo Presidente del Consejo Representativo, el 6 de abril de 1826.

Contrae nupcias con María Josefa Úrsula Francisca de la Santísima Trinidad Lastiri Lozano, el 30 de
diciembre de 1825 en Comayagua. El 19 de enero de 1827, sale de Guatemala una fuerza militar al
mando de José Justo Milla, bajo el pretexto de cuidar las Rentas de Tabaco. Instala su cuartel general en
San Estaban, al sudeste de la ciudad de Comayagua, el 4 de abril de 1827. Morazán dirige la defensa de
la capital, Comayagua.Sale a Tegucigalpa a reclutar tropas. Con una columna de 300 hombres se
estaciona en la hacienda "La Maradiaga". El 29 de abril de 1827, derrota a fuerzas de Milla Pineda,
encabezadas por el Coronel Hernández, en el sitio "La Maradiaga". Regresa a Tegucigalpa. El 10 de mayo
de 1827, capitula el gobierno de Herrera. Milla asume la Jefatura de Estado. Morazán, llega hasta
Choluteca y se le extiende un salvoconducto (pasaporte). Se reúne con su familia en Ojojona en junio de
1827.Es hecho prisionero en Ojojona por orden del Comandante de Tegucigalpa, durante 23 días. Sale
bajo fianza y emigra a El Salvador, e 28 de julio de 1828. Llega a León, Nicaragua, el 15 de septiembre de
1827, solicitando apoyo para restablecer el gobierno de Honduras. Con fuerzas de León y salvadoreñas,
llega a Choluteca en octubre. La municipalidad de San Antonio de Texiguat le ofrece su apoyo en armas
y tropa. El 11 de noviembre de 1827, derrota en La Trinidad al General José Justo Milla. Ingresa a
Tegucigalpa, el 12 de noviembre. Llega a Comayagua el 26 de noviembre.

Nombrado Presidente del Gobierno de Honduras, el día 27 de noviembre de 1827. Envía columnas de
pacificación a la Costa norte y los pueblos fronterizos. Sofoca el levantamiento de Opoteca. Deposita el
poder el Diego Vigil, el 30 de junio de 1828. Prepara su campaña de El Salvador y establece su cuartel
General en Texiguat, durante los meses de diciembre a abril de 1828. Sale a El Salvador con 1,400
hombres, junio.

Derrota a Vicente Domínguez en Gualcho, el 6 de julio de 1828. Llega a San Miguel el 10 de julio de
1828. Solicita un empréstito de 16 mil pesos para sostener el ejercito. Ocupa, la capital San Salvador y

2
nuevas autoridades asumen en Ejecutivo. En agosto de 1828, regresa a Honduras, por la ruta de
Nacaome.

Envia al Coronel José Antonio Márquez a pacificar Opoteca y eliminar la ocupación de Comayagua, 11 de
agosto de 1828. Derrotados los rebeldes de Opoteca, Morazán sale de Tegucigalpa, con 600 hombres
rumbo a El Salvador el 2 de septiembre de 1828. Se estaciona en Goascorán el 2 de octubre. Derrota en
San Antonio Gualcho al Teniente Coronel Antonio de Aycinena y suscribe la Capitulación 9 de octubre.
Recibido como héroe en Cojutepeque y entra a San Salvador el 23 de octubre de 1828. Permanece en El
Salvador. Regresa a Honduras, por los informes del levantamiento de pueblos de Olancho. Dirige una
proclama el 22 de noviembre de 1828 a los habitantes de Olancho. El 1 de enero de 1829, instala su
cuartel general en Ahuachapán para concentrar fuerzas en la campaña contra Guatemala. La mediación
de Costa Rica no detiene los preparativos de la guerra. Define sus fuerzas militares como el " Ejercito
Aliado Protector de la Ley", en 1829. Envía las primeras columnas sobre Guatemala, enero de 1829.

El 6 de marzo de 1829 derrota fuerzas guatemaltecas en San Miguelito, Antigua.

La Asamblea Legislativa de Honduras el 5 de marzo de 1829, elige a Francisco Morazán y a Diego Vigil,
Jefe de Estado y Vice-Jefe, respectivamente. Llega la imprenta a Honduras en marzo de 1829. Victoria en
Las Charcas el 15 de marzo. Conferencias en el Sitio de Ballesteros para negociar la rendición de
Guatemala.

El 13 de abril de 1829, capitulación de Mariano de Aycinena y entrada triunfal en ciudad Guatemala. La


presencia de la peste de viruela acelera su entrada a Guatemala. Manda a prisión en el Convento de
Belén a dirigentes del partido conservador. El 30 de abril de 1829, la Asamblea de Guatemala condecora
al General Francisco Morazán con medalla de oro y lo declara " Benemérito de la Patria, y manda hacer
un retrato de cuerpo entero para ser colocado en la Galería de Presidentes".

Expulsión del Arzobispo Casaus y Torres, 10 de julio . Indulto General a todos los opositores al Gobierno
federal. Declara la extinción de todos los establecimientos monásticos en Centroamérica, julio de 1829.

Ofrece su apoyo a México para enfrentar la invasión española al mando del Brigadier Isidoro Barradas,
marzo de 1830. Regresa a Honduras a tomar posesión del Gobierno. Asume la Presidencia de Honduras
el 4 de Diciembre de 1829. Proclama al pueblo de Olancho antes de la campaña. Deposita el gobierno en
el Senador Juan Angel Arias, el 24 de Diciembre para enfrentar la pacificación de Olancho. Estacionado
en Morocelí y el 21 de enero de 1830 la Capitulación de las " Vueltas del Ocote" en Olancho. Manda una
proclama después de la capitulación de Olancho. La campaña de Olancho le costó a la Hacienda Pública,
53,656.63 pesos.

Aplasta la insurrección en Opoteca., el 19 de febrero de 1830. Reasume la Presidencia el 22 de Abril de


1830. Manda a Dionisio de Herrera en Junio de 1830 a pacificar Nicaragua. En Junio de 1830, en las
elecciones para Presidente de la República Federal de Centro América sale electo. Renuncia a la
Presidencia en Honduras el 28 de Junio, y Diego Vigil asume el 30 de Junio de 1830 la Presidencia en su
condición de Vice-Presidente. Llega a Guatemala el 14 de Septiembre de 1830.

3
Asume la Presidencia de la República Federal de Centroamérica el 16 de Septiembre de 1830. Por la
situación en El Salvador de golpe de Estado en Diciembre de 1831, traslada su gobierno a El Salvador.
Por oposición del gobierno de José María Cornejo, el 6 de enero de 1832 sale de San Salvador, por
cuanto el Gobierno de Cornejo había decretado la Separación de la Federación. Se traslada a Honduras
en espera de tropas de Nicaragua en febrero de 1832.

Invade San Miguel el 28 de Febrero de 1832. La Batalla de Jocoro triunfa sobre las tropas de Cornejo, el
14 de marzo de 1832. En la Batalla de San Salvador captura a José María Cornejo el 28 de Marzo de
1832.Regresa a San Miguel . Convoca a una Asamblea Constituyente el 13 de mayo de 1832 para elegir
el Presidente, Mariano Prado y Vice-presidente Joaquín San Martín. Llega a Comayagua en julio de 1832,
sobre los sucesos de la invasión oficial español Ramón de Guzmán y Vicente Domínguez. Traslada la sede
del Gobierno a El Salvador en 1833, para reorganizar los planes de la Federación y la oposición de
Guatemala. El 2 de Junio de 1834 hay Convocatoria de Elecciones para la Presidencia de la República
Federal.

Sublevación del Vice-presidente salvadoreño Joaquín San Martín. Derrota a las tropas de San Martín el
23 de Junio de 1834, en San Salvador.

Nombrado por la Legislatura salvadoreña Benemérito de la Patria, el 11 de Octubre de 1834.

Los brotes del Cólera morbus enciende a oposición del clericalismo en Guatemala y Honduras. Se separa
de la Presidencia de la República Federal por finalizar su periodo y el General Gregorio Salazar asume el
16 de septiembre de 1834. Llega Costa Rica el 18 de Diciembre de 1834 para unos asuntos de Tabaco
por 34,000 pesos.

Electo nuevamente Presidente de la República Federal Centroamericana, el 2 de febrero de 1835. Toma


posesión en Ciudad Guatemala el 14 de febrero de 1835. Reforma la Constitución Federal de 1824.
Traslada la sede a San Salvador en febrero de 1835. El 21 de Marzo de 1836 presenta un informe al
Congreso Federal sobre la situación de la Federación. El Presidente Mariano Gálvez, solicita en enero de
1838 la presencia del General Morazán para sofocar los revueltas internas impulsadas por Rafael
Carrera. Sale de Santa Ana, El Salvador, el 9 de Marzo de 1838 con 1,300 hombres hacia
Guatemala.Llega a Guatemala el 17 de abril de 1838. Hace un llamado a Rafael Carrera para que
deposite sus armas. Los grupos de poder de Ciudad Guatemala le ofrecen plenos poderes para sofocar a
Carrera. Una cena en la casa del primer Presidente de la Constituyente de Honduras, abogado Pedro
Nolasco Arriaga es el escenario para ratificar la oferta de declararlo Presidente Vitalicio de Guatemala.
Morazán la rechazó.

El Congreso Federal reunido en El Salvador el 30 de Abril de 1838, declaró que las autoridades de los
estados de la Federación pueden constituirse en la forma que estimen conveniente.

Reunida sus tropas preparan la pacificación. Derrota en la Acción de Mataquescuintla el 24 de octubre


de 1838 a las Tropas de Rafael Carrera. En la Acción de Chiquimula nuevamente derrota a Carrera en
Diciembre de 1838. Regresa en febrero de 1839 a El Salvador, en persecución de Carrrera. Derrota a
fuerzas de Guatemala en las Lomas , San Salvador el 28 de marzo de 1839. Guatemala se declara Estado

4
Libre, Soberana e Independiente el 17 de Abril de 1839. Derrota al General Francisco Ferrera el 6 de abril
de 1839 en el sitio de El Espíritu Santo.

Declarado nuevamente Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa el 29 de Mayo de 1839.


Honduras y El Salvador se obligan a reestablecer la Federación Centroamericana, por el Convenio de San
Vicente el 5 de Junio de 1839.Electo Jefe de Estado de El Salvador el 8 de julio de 1839. Toma posesión
del cargo el 11 de julio. Su familia es hecha rehén por fuerzas guatemaltecas, el 16 de Septiembre de
1839.Batalla de San Salvador el 20 de Septiembre contra fuerzas guatemaltecas. Su familia libre.

Nuevamente una invasión de fuerzas conducidas por Francisco Ferrera son derrotadas en el sitio de San
Pedro Perulapán el 25 de septiembre de 1839.Envía a su familia a Costa Rica, pero se radican en Chiriquí,
Colombia, hoy Panamá en enero de 1840. El 18 de Marzo de 1840, ocupa Ciudad Guatemala. Entrevista
con el Diplomático norteamericano y cronista viajero John Lloyd Stephens ese día. Retirada el 19 de
marzo, tras la derrota de El Calvario por fuerzas de Rafael Carrera. Llega a San Salvador el 27 de marzo.
Deposita la jefatura de Estado en el Consejero

José Antonio Cañas y dirige una proclama al pueblo salvadoreño. Sale del Puerto de la Libertad el 8 de
Abril de 1840, en la Goleta " Izalco", rumbo a Costa Rica. Llega a Puntarenas y 23 de sus oficiales son
asilados en Costa Rica.En Mayo de 1840, llegan a Chiriquí, hoy Panamá y trasladan a Ciudad David a
donde residía su esposa y familia. Dicta sus memorias y proclama el célebre Manifiesto de David al
Pueblo de Centroamérica ,del 16 de julio de 1840. En septiembre de 1840, sale a Sudamérica. Durante
su permanencia en El Perú, organiza su estado mayor y obtiene un préstamo de 18,000 pesos peruanos
del general Pedro Bermúdez.

Llega el 16 de febrero de 1842 al Puerto de " La Unión". Desembarca el 17 y el día 20 de febrero llega a
San Miguel. Varios partidarios de la Federación se organizan para continuar la Lucha. Sale en Marzo del
Puerto de Acajutla , desembarca en la Isla Martín Pérez y conforma una flota de 5 buques con 500
hombres. Llegan el 7 de abril de 1842 a Puntarenas, Costa Rica.Firma el Convenio de El Jocote el 12 de
Abril, donde Braulio Carrillo renuncia a la Presidencia de Costa Rica. Entra a San José . Convoca a
elecciones el 11 de Junio. El 10 de julio de 1842 se instala la Asamblea Constituyente y elige al General
Francisco Jefe de Estado.

El 15 de julio la Asamblea lo declara " Benemérito de la Patria y Libertador de Costa Rica " El decreto
donde Costa Rica forma parte de la República de Centro América. Fusilado el General Manuel Angel
Molina. Amotinamiento en el Cuartel de San José y Alajuela. Derrota en la Nopalera. Capturado en
Cartago en casa del Comandante Mayorga. La esposa de Mayorga le ofrece la oportunidad de huir. A las
12.M del día 14 de septiembre es declarado prisionero de Guerra y encadenado. El General José Miguel
Saravia se envenena y Vicente Villaseñor intenta suicidarse. El día 15 de Septiembre es trasladado a San
José. A las 5.00 P.M. llegan a San José. Siendo las 7:45 P.M. finaliza la redacción de su testamento. Mira
sentado a Villaseñor y le arregla su cabello. Para tranquilizarlo le dice " La Posteridad nos hará Justicia".
A las 8:00 P.M es fusilado por tropa al mando del general Portugués Pinto.

El 12 de febrero de 1849, llegan sus restos a San Salvador y velados en la Iglesia de " La Concepción".

5
El 17 de febrero, los cuerpos exhumados del General José Francisco Morazán Quesada y de su eterna
esposa Josefa Lastiri son depositados en el Cementerio General de San Salvador.

LA FAMILIA DEL HÉROE


Don José Francisco Morazán Quezada, uno de los más dilectos hijos de la Real Villa de San Miguel de
Tegucigalpa de Heredia.

La cuna del insigne varón ha sido reclamada por Yuscarán y Morocelí, poblaciones ligadas a su vida por
circunstancias especiales de la familia Morazán, pero que no han pasado de ser presunciones porque en
ninguna de las poblaciones que durante la colonia eran jurisdicciones de la Villa, en la primera división
territorial de 1825 pertenecían al departamento de Tegucigalpa y hasta 1869 a El Paraíso, se han
mostrado documentos que certifiquen el nacimiento del héroe en ninguna de las dos.

San José de Yuscarán fue el lugar donde se estableció en 1760 como comerciante el inmigrante italiano
don Juan Bautista Morazan, abuelo paterno del paladín de la unión centroamericana. En 1769 se casó
con la criolla de origen español doña Gertrudis Alemán hija de don Francisco Antonio Alemán oriunda
del rico poblado minero. De ese matrimonio nació en 1771 don Eusebio Morazán Alemán, José Inés y
Juan Miguel Morazán.

En 1780 falleció doña Gertrudis y al enviudar, don Juan Bautista contrajo segundas nupcias con otra
dama de Yuscarán, María Luisa Espinar hija de don Tomás Espinar y doña María del Carmen Carranza.
De ese matrimonio nació José Bernardo Morazán Espinar.

Investigaciones realizadas por historiadores como el profesor Agustín Alonzo y el abogado Juan Bautista
Valladares Rodríguez, establecen que el abuelo del General Morazán al morir su segunda esposa se casó
con doña Manuela del Castillo con quien procreó a Juan Nepomuceno Morazán del Castillo, Rita, María
Concepción y Jacinto Morazán.

Don Juan Bautista nunca cambió de domicilio, pero logró hasta su muerte en 1792 formar un capital que
le hizo expander sus negocios en el comercio y la agricultura a la Villa de Tegucigalpa y a Morocelí.

A su hijo mayor Eusebio lo envió a Tegucigalpa y a Juan Miguel y José Bernardo a Morocelí, se dice que
José Inés, José Bernardo, Jacinto, Rita y María Concepción se quedaron formando familias en Yuscarán.

Don Eusebio Morazán Alemán en 1791 se casó en la Villa de Tegucigalpa con al joven Guadalupe
Quezada Borjas nacida en 1765 en el hogar formado por don Juan Batista de Quezada y doña María
Borjas Alvarenga.

Del matrimonio Morazán-Quezada nacieron, el 3 de octubre de 1792 José Francisco Morazán (FOTO 3) y
años después Cesárea quien murió joven y soltera, Marcelina casada con el ensayador de la Casa de
Rescates don Narciso del Rosal y Benito, el menor que abrazó la carrera del sacerdocio por lo cual no
tuvo descendencia.

6
En este entorno familiar de los Morazán-Quezada existió un parentesco histórico, un hermano de doña
Guadalupe, don José María Quezada fue el padre de doña Micaela Quezada esposa del ilustre abogado
don Dionisio de Herrera, primer jefe de Estado de Honduras.

Francisco Morazán Quezada fue bautizado trece días después de haber nacido, el 16 de octubre de
1792, en la parroquia de San Miguel de Tegucigalpa recibiendo el sacramento de manos del presbítero
don Juan Francisco Márquez actuando como madrina la honorable dama tegucigalpense doña Gertrudis
Ramírez. Este hecho religioso desvirtúa la especie que Francisco Morazán haya nacido fuera del término
de la Villa.

La enseñanza elemental, las primeras letras y las nociones de las matemáticas, gramática latina y el
dibujo, las obtuvo en 1804 en una escuela que el fraile franciscano Santiago de Gabrielín abrió en el
Convento de San Francisco dejando a cargo de la enseñanza al sacerdote Juan Antonio Murga.

Además de Morazán, entre los 23 niños matriculados se encontraban dos personajes de nuestra historia
que se desempeñaron como jefes de Estado, Joaquín Rivera y Bragas y Juan Antonio Márquez.

¿Cuál es la relación de Morazán con Morocelí? Contaba en 1808 con diez y seis años de edad y después
de cuatro años de estudios, su padre don Eusebio decidió trasladarse con su hijo a aquella comunidad
para atender los intereses heredados por don Juan Bautista y ayudarle a sus hermanos en los
quehaceres agrícolas y de comercio.

Morazán, no se sentía atraído por aquellos menesteres y ocupaba el tiempo que le quedaba disponible
para trabajar en la Alcaldía del municipio ayudándole en la oficina al secretario del término, pero ese no
era su propósito y logró convencer a su progenitor para retornar a la Villa.

Así lo hizo y don Eusebio que tenía muchas influencias lo colocó como ayudante del escribano don León
Vásquez en cuya biblioteca obtuvo conocimientos de derecho y leyó a los tratadistas de la época.

Vino después su relación con su pariente político don Dionisio de Herrera quien fungía como secretario
del Ayuntamiento de Tegucigalpa y comienza así su participación en los movimientos políticos pre y
post independencia.

Pero como hoy queremos más referirnos a los aspectos familiares del General Morazán y ya hemos
hablado de sus ascendientes… ¿Cuál es su descendencia directa?… Don Francisco era además de un
apuesto caballero, un joven apetecido por las féminas de los sitios que frecuentaba desde Guatemala
hasta Panamá.

Se casó en Comayagua en 1825 con la hermosa dama tegucigalpense doña María Josefa Lastiri viuda de
Travieso con quien procreó en 1838 una hija, Adela Morazán Lastiri, casada en San Salvador con el
abogado hondureño don Cruz Ulloa.

Antes, en 1826, el General Morazán tuvo un hijo con la dama Rita Zelayandía que estaba casada con don
Eusebio Ruiz, su nombre José Antonio Ruiz , a quien su padre desde muy niño se hizo cargo de él aún

7
cuando no llevaba su apellido y lo involucró en las actividades militares logrando obtener el grado de
general.

En 1827, nació en Tegucigalpa un 4 de octubre, Francisco Morazán Moncada cuya madre fue doña
Francisca Moncada hija de don Liberato Moncada. El pequeño Francisco fue acogido en el hogar
Morazán-Lastiri y acompañó a su padre en la cruzada unionista. A Francisco Morazán Moncada le tocó
redactar dictada por su padre, la Proclama de David y el testamento del héroe el 15 de septiembre de
1842.

El general José Antonio Ruiz no dejó descendencia, su único hijo murió en la infancia y don Francisco
Morazán Moncada se casó en Nicaragua con doña Carmen Venerio siendo sus hijos Francisco, Caren y
Mercedes Morazán Veneiro, formando una descendencia en Chinandega entre los cuales está la familia
Calleja.

No registrada, se dice que en Guatemala, el General Morazán tuvo una hija que llevaba el apellido
Fuentes de donde descienden familias como los Fuentes Mohr y el extinto ex presidente de Guatemala
Miguel Idígoras Fuentes.

De su hija legítima Adela, casada con don Cruz Olloa, fueron hijos Francisco, Esteban, Josefina y
Mercedes Ulloa Morazán, todos ellos casados, línea sanguínea directa con el héroe con muchos
descendientes que viven en la tierra donde descansan para la eternidad las cenizas del ínclito varón
hondureño.

María Josefa Lastiri Lozano


María Josefa Úrsula de la Santísima Trinidad Lastiri Lozano fue Primera Dama de Centroamérica, de
Honduras, de El Salvador y de Costa Rica, esposa del general Francisco Morazán Quesada, héroe
centroamericano, nacida en Tegucigalpa, Honduras, el 20 de octubre de 1792. Fue hija de Juan Miguel
Lastiri y Margarita Lozano y Borjas. Casó en primeras nupcias en 1818 con Esteban Travieso (muerto en
1825), con quien tuvo varios hijos, y en segundas en Comayagua, Honduras, el 30 de diciembre de 1825,
con Francisco Morazán Quesada, con quien tuvo una hija única, Adela Morazán Lastiri.

Fue Primera Dama del Estado de Honduras de 1827 a 1830, de la República Federal de Centroamérica de
1830 a 1834 y de 1835 a 1839 y del Estado de El Salvador de 1839 a 1840. Respaldó al general Morazán
en sus actividades políticas y militares, en lo cual perdió prácticamente todo el cuantioso patrimonio
heredado de su primer esposo. Debido a las incesantes luchas que asolaron a El Salvador en esa época,
hubo de salir del país a principios de 1840 y solicitó asilo en Costa Rica. El Gobierno costarricense
expresó que se lo otorgaría, si ella y los suyos aceptaban radicarse en la ciudad de Esparza. Doña María
Josefa rechazó la condición y marchó a Chiriquí, donde poco después se le unió su marido. Cuando éste
tomó el poder en Costa Rica, envió un barco expresamente fletado a Chiriquí, para recoger a Doña María
Josefa y a su familia.

Después de la caída y fusilamiento de Morazán en septiembre de 1842, Doña María Josefa y su familia
regresaron a El Salvador. Murió en San Salvador en 1846.

8
Morazán y su hija costarricense
Para comenzar a reivindicar a Morazán en Costa Rica he escrito seis volúmenes, el segundo de los cuales
y que publiqué en 1996 prologado por el Lic. Manuel Carballo Quintana, Embajador de Costa Rica, en
Honduras, trata de la hija póstuma del egregio Héroe, María Ester de los Dolores Freer Escalante
(llamada Lolita por su familia) engendrada 15 días antes de su muerte, y que este 2 de junio –en el más
completo olvido por todos los centroamericanos- está cumpliendo años de haber venido al mundo en
San José, Costa Rica, y que su madre Teresa Escalante y Ocampo, salvadoreña oriunda de Ahuachapán,
bautizó el 15 de setiembre de 1843 como recuerdo del día en que murió su querido Francisco Morazán
Quesada. El asentamiento del bautizo de LOLITA, con la aprobación del Obispo Anselmo Llorente y
Lafuente, que hacía un mes había regresado del destierro, se realizó, sin embargo, hasta el día de la
boda de la muchacha, en el libro 18, folio 02, asiento 03 correspondiente a 1843.

Teresa y su esposo el caballero inglés (de Liverpool) Mr. William Freer Risk habían llegado a Costa Rica
en 1834 ya casados, procedentes de San Salvador; y cuando ella conoció a Morazán, hacía unos dos años
que Mr. William había regresado a su patria sin enviar noticias a Teresa, quien quedó con sus tres
pequeños hijos -Amelia de la Libertad, José Guillermo Roderico e Isabel Agustina. Esta circunstancia
había obligado a la distinguida y joven dama a instalar en su casa un hospedaje, a fin de subvenir al
sostenimiento de su familia.

LOLITA se casó el 20 de octubre de 1859 con Luis Vicente José Gargollo Díaz de Tejada, 12 años mayor
que ella, pues había nacido en Cádiz, España, el 27 de octubre de 1831 (Sus abuelos paternos fueron los
excelentísimos señores don Luis Gargollo, caballero de Gran Cruz de la B. Orden Americana de Isabel La
Católica y doña María Josefa Corte de Gargollo). Luis y Lolita tuvieron 9 hijos que fueron: Elena Rosa de
las Mercedes, quien vino al mundo el 31 de agosto de 1860; Eduviges Teresa, quien nació el 17 de
octubre de 1863; María Luisa, que murió estando muy pequeña; María Adela Eulalia, nacida el 10 de
febrero de 1866; Luciano Luis José María, nacido el 31 de agosto de 1868; Guillermo Juan de Jesús,
nacido el 7 de junio de 1872; Ricardo María de los Dolores, nacido el 16 de setiembre de 1874; Manuel
Antonio Francisco, más conocido como Luis, el 13 de junio de 1879; José Aurelio de los Dolores (Pepito),
el 3 de julio de 1881; y Celia Eloísa Concepción de Jesús, el14 de marzo de 1884.

Lolita intuyó que, andando el tiempo, su familia entera se expandiría por todas las parcelas
centroamericanas, y aun fuera de ella, para difundir que las ideas de la unidad centroamericana son
permanentes y que propugnan por alcanzar un mayor bienestar de la población... Hoy su familia la
constituimos todos sus descendientes –biológicos y no biológicos- y nos proponemos reivindicar para
siempre al hombre del cual el segundo Obispo de Costa Rica, el alemán Bernardo Augusto Thiel, avaló
que “sus hechos son tan grandes que no caben en el marco de nuestra historia y su nombre tan glorioso
que se escapa del límite de nuestras fronteras…” Otro costarricense, el Embajador prologuista de mi
libro expresó: “El verdadero valor de la gestión pública de Francisco Morazán como Jefe de Estado de
Costa Rica no sólo es desconocido en nuestro propio país, sino también ignorado por los enemigos
seculares de sus ideas. El Lic. Cálix Suazo viene a poner las cosas en su lugar al reafirmar a Morazán
como el precursor, promotor y mártir de la unidad centroamericana, pero demostrando a la vez que el
General Morazán fue el más firme defensor de la integridad territorial de Costa Rica. No se puede

9
reparar el error incorregible de quienes apagaron su vida, pero sí se pueden rectificar los juicios
posteriores a su muerte -he aquí el significado de los seis volúmenes escritos por don Miguel Cálix
Suazo”, palabras que se relacionan con las del Héroe: “ni el oro del Río Guayape, ni las perlas del Golfo
de Nicoya, volverán a adornar la corona del Marqués Aycinena, ni el pueblo centroamericano verá más
esta señal oprobiosa de su antigua esclavitud; pero si alguna vez brillase en su frente este símbolo de la
aristocracia, será al blanco de los tiros del soldado republicano…”

En resumen, Morazán tuvo seis hijos, los dos primeros en Tegucigalpa siendo soltero, supuestamente
con dos vecinas de esta casa. El primero se llamó José Antonio Ruiz, hijo de Rita Zelaya Díaz, casada con
un señor de apellido Ruiz. El segundo es Francisco Morazán Moncada, sobrino de Liberato Moncada, un
ex compañero de la escuela de Morazán y que llegó a ser su sustituto en el cargo de ministro.

Los otros dos los tiene siendo presidente de Centroamérica, por cierto con una española, Nicolás y
Josefa Fuentes. Varios de sus descendientes destacaron en la vida política, como el presidente de
Guatemala, Miguel Ydígoras Fuentes, y el político Alberto Fuentes Mohr.

Luego en El Salvador, y trece años después de haberse casado, nace su quinta hija, la legítima, Adela
Morazán Lastiri.

La última hija la engendró en Costa Rica 15 días antes de morir, María Esther de los Dolores Freer
Escalante, hija de Teresa Escalante y Ocampo, salvadoreña oriunda de Ahuachapán, casada con un
caballero inglés de Liverpool, fue de ella que escribí un libro donde localicé 663 descendientes, hasta el
15 de julio de 1991, siete generaciones ramificadas en ocho países a los cuales visité, incluyendo
Alemania, México, Ecuador, Guatemala, Panamá y Costa Rica.

Batalla de la Trinidad
Al iniciar el año de 1827, se sintieron en Centroamérica las disposiciones dictatoriales emanadas del
Presidente Federal, Manuel José Arce. Estas incidencias fueron la causa para que las relaciones con los
Jefes de Estado de cada provincia, particularmente con los de El Salvador y Honduras se fueran haciendo
cada día mas conflictivas.

Consecuencia directa de semejantes pretensiones fue el derrocamiento del gobierno que ejercía Don
Dionisio de Herrera, fraguado por el ex vice Jefe de Estado, Coronel Justo Milla, quien con ese propósito
se traslado a Guatemala y allá recibió del Sr. Arce el mando del Batallón Federal N:2 con esa fuerza y
cumpliendo los designios ya expresados, se interno en el territorio del Estado de Honduras, so pretexto
de proteger las plantaciones de tabaco que tenia la Federación en los llanos de Santa Rosa, hoy Santa
Rosa de Copan.

El cuatro de abril de 1827, Milla sitio a Comayagua. En la residencia al asalto de la capital, participó el
General Francisco Morazán Quezada. Casi para finalizar el sitio de Comayagua, el ciudadano Francisco
Morazán salió de la capital sitiada en compañía de los coroneles Remigio Díaz y José Antonio Márquez,
para obtener refuerzos en Tegucigalpa con la intención de regresar y liberar la Capital del Estado, pero al
llegar al valle de Comayagua, en las cercanías de la Villa de San Antonio, fueron atacados por fuerzas al

10
mando del Tte. Cnel. Hernández y el Capitán Rosa Medina, dándose el combate de la Hacienda de “La
Maradiaga” el 29 de abril de aquel año.

Después de estos sucesos transcurren una serie de hechos transcendentales: el general Morazán recibió
apoyo del Coronel Cleto Ordóñez , en Nicaragua, quien le proporcionó 135 hombres entre oficiales y
tropa. Asimismo en la Villa de Choluteca, se le incorporaron las tropas salvadoreñas del Cnel. Zepeda, las
cuales habían sido derrotadas en Sabanagrande. El núcleo inicial de estas tropas fue engrosándose con
voluntarios de los pueblos de Texiguat, Curaren, Tegucigalpa, Cantarranas. Esta columna que salió de
Choluteca con dirección a Tegucigalpa, venia comandada por el Cnel. Ramiro Díaz y siguió
desplazándose en una marcha táctica con sus elementos de seguridad al frente, su vanguardia y el
grueso de la misma.

Algunos de los biógrafos mas importantes del general Morazán describen que la columna se desplazaba
a saltos enviando espías al frente, que informaban de la situación, esto, que en la moderna táctica se
puede entender como elementos de una punta de vanguardia en una marcha táctica y que sirven para
dar aviso temprano de la localización, cantidad e intenciones del enemigo.

El Coronel Remigio Díaz traía buenos oficiales que lo asesoraban. Además no debe olvidarse que entre
ellos venían soldados que en Sabanagrande habían tenido previamente un descalabro y era natural que
hicieran uso al máximo del principio de seguridad. El ejercito libertador llego el día 10 de noviembre por
la tarde a Sabanagrande donde se descanso para solucionar algunos problemas administrativos.

Desarrollo de la Batalla.
Cuando las tropas se encontraban las tropas en Sabanagrande, llego el oficial que comandaba los
elementos de seguridad que estaban llegando a Ojojona las fuerzas del Coronel Justo Milla en una
cantidad de 1000 hombres. El oficial José Francisco Morazán concibió la idea de proponer a su
Comandante el Cnel. Don Remigio Díaz, que aprovechando las horas de oscuridad salieron del pueblo de
Sabanagrande y ocuparon posiciones defensivas en las alturas de “Trinidad”. Se puede colegir que el
joven oficial conocía los sitios cercanos a Ojojona, ya que en este pueblo había guardado prisión.

Al despuntar el alba del siguiente día, el memorable 11 de noviembre de 1827, Morazán esbozo el plan
de maniobra y se lo expuso al Coronel Remigio Díaz. Este acto digno de una epopeya traspaso el mando
a Morazán, quien como Comandante en jefe de aquella tropa, iba a dirigir la batalla inmortal.

El plan de maniobra que esbozo fue el siguiente:


09:00 horas del 11 de noviembre.

El Cnel. Ramón Pacheco , con un destacamento defiende la avenida de aproximación que conduce de
Ojojona hacia el Valle de la Trinidad, hasta que las otras fuerzas entren en contacto con el enemigo.

El Cnel. Remigio Díaz, con un destacamento de 150 hombres se mueve hacia el noreste siguiendo el
curso de la quebrada “Sicatacaro” aguas arriba hasta converger con el sendero que conduce de Ojojona
al Valle de la Trinidad y atacaron la retaguardia del enemigo. El general Morazán y el Coronel Román

11
Valladares, al mando de otro destacamento de la misma fuerza, se trasladan hacia la estribación del
cerro hoy conocido como Caranguije, para atacar el flanco derecho del enemigo.

Medidas de Coordinación:
A: El destacamento del Coronel Remigio Díaz, atacara por la retaguardia enemiga al oír los disparos en el
frente cubierto por el Cnel. Pacheco.

B: El general Morazán y el Cnel. Román Valladares, atacan agresivamente por el flanco derecho, cuando
el Cnel. Remigio Díaz entra en contacto con el enemigo.

A las 15:00 horas de aquel memorable 11 de noviembre, el enemigo había sido derrotado totalmente.

El gran capitán de nuestra historia, dice en sus memorias que la vanguardia sola, consiguió el triunfo en
el que se distinguieron los coroneles Pacheco, Valladares y Díaz. El Coronel José María Gutiérrez Osejo y
el capitán Ferrera comandaban la retaguardia y no les fue posible entrar en acción (lo que indica que
solo combatieron los elementos de primera línea y no fue aplicada la reserva). Dice el gran benemérito,
que “ en los campos de la Trinidad fue el lugar donde se pudo acreditar a los catrachos que era llegada la
hora de romper sus cadenas”.

Justo Milla fue completamente derrotado, dejando abandonados en el campo de batalla equipo y baúles
conteniendo correspondencia oficial.

El plan táctico no cumplió como había sido concebido, logrando un objetivo que era la destrucción de la
fuerza enemiga, con lo cual se logro a la vez el respeto del Estado y la victoria de los patriotas en contra
de la tiranía.

EL GENIO MORAZÁNICO
MORAZÁN: PATRIOTA Y ESTADISTA
La vida de Francisco Morazán fue signada por el sacrificio. Fue uno de esos hombres singulares, forjado
en el yunque de un civismo sin maculas, paradigma de virtudes ciudadanas. Joven, muy joven quien
saltó a la palestra de la política, no para medrar a la sombra de ella sino para sacudir el alma aletargada
de los pueblos Centroamericanos; para combatir los vicios de la colonia y guiarlos por los caminos del
progreso, la libertad y la justicia. En medio de la densa oscuridad de Centroamérica fue un sol de
inmarcesibles brillos. Superior a su época y aun de la época actual.

En la mejor biografía que se ha escrito sobre el héroe de Gualcho y la Trinidad, su autor, José Ángel
Zúñiga Huete, estampo estos certeros conceptos: “El héroe contemporáneo ha dejado de ser una
deidad. No es ni un santo ni un personaje envuelto en un ropaje de leyenda, ni un súper–hombre al
estilo de Niestzche. Es un hombre extraordinario por el hecho de que sobresale del nivel común, para
ser un representativo de su época, de una jerarquía ideológica o de una aspiración por el bienestar
colectivo. Es el portador o el arquitecto de una misión de cultura y de superación del conglomerado
humano; el portaestandarte y el heraldo de un mensaje de avance para el futuro, y a la vez, conductor y

12
maestro de pensamiento y energía. Esos espíritus selectos, nuevos Prometeos que vienen del infinito
con el fuego y las luces robadas a los dioses o arrancados a lo desconocido, colocan los hitos que señalan
el camino y la marcha del progreso humano.

Morazán fue un revolucionario en el sentido cabal de la palabra. Su espada de acero toledano rompió las
tinieblas medioevales, combatiendo al conservatismo ultramontano y al fanatismo clerical, que nunca se
dieron por vencidos y que al fin terminarían con su vida un aciago 15 de septiembre de 1842, en San
José de Casta Rica. Precisamente este 3 de octubre se cumplen

165 años de una caída frente a un pelotón de fusilamiento. Morazán fue un cruzado de la democracia.
Por su vigencia y fortalecimiento lucho con denuedo, despreciando con olímpica altivez a quienes le
ofrecieron el centro de la dictadura. Por voluntad de los pueblos centroamericanos gobernó por dos
periodos constitucionales. No obstante que gobernó repartiendo mandobles a una cimarrona oligarquía
de sangre azul, emitió leyes avanzadas que tocaron los intereses de unos pocos, pero que favorecieron
los de las grandes mayorías. Fue un estadista, preocupado por el destino de nuestros pueblos. A 165
años de su muerte, el ideal Morazánico se mantiene vivo. Los detractores del héroe –que todavía
existen– no han podido ni podrán opacar su figura gallarda y generosa.

Quizá sin proponérselo, movidos más por las circunstancias que acucian al mundo de hoy, el legado de
Morazán se mantiene con vida. La geopolítica señala a los pueblos centroamericanos el cambio de la
unidad y la integración. Se ha empezado por el aspecto económico. Se esta impulsando el Sistema de
Integración Centro Americana (SICA) que posibilite a nuestros pueblos competir con otros mercados; se
habla de aranceles unificados y de un comercio libre entre nuestras naciones. Funciona el Banco Centro
Centroamericano de Integración Económica y la Secretaria de

Integración económica (SIECA). En lo político se mantiene vigente la Organización de Estado Americanos


(OEA) y el Parlamento Centroamericano. Quizá algún día las futuras generaciones vean hechos realidad
los sueños de Morazán, con la República Federal de Centroamérica. Ese fue su ideal; por él lucho y murió
entre la incomprensión de su época.

La recia personalidad de Morazán, lejos de desvanecerse, se agiganta a través del tiempo y del espacio.
En la fecha de su nacimiento, hacemos nuestros los versos de Neruda: “Alta es la Noche y Morazán
Vigila”

MORAZÁN EL GRAN REFORMADOR


Como sucede con todos los hombres representativos en la historia del mundo, Francisco Morazán ha
sido motivo de inspiración, por su vida ejemplar y por su obra trascendental, no solo para historiadores
sino para poetas, ensayistas, oradores y dramaturgos. Citando a vía de ejemplo la musa del eminente
escritor colombiano José María Vargas Vila, cuando exclamo: “hay glorias que no se eclipsan y hay que
sufrir su tremendo resplandor. El sol es el encanto de las águilas y el martirio de los búhos. Así pasa con
el resplandor de ciertos nombres en la historia, Morazán es uno de ellos”. El caudillo de la unidad de
Centroamérica, nació en Tegucigalpa, el 3 de octubre de 1792, y muerto frente al pelotón de fusileros en
San José Costa Rica, el 15 de septiembre de 1842, tuvo una frase profética cuando minutos antes de su
sacrificio dijo “La posteridad nos hará justicia”. Y la posteridad le hizo justicia. Morazán entro en la

13
historia con el legitimo titulo de reformador, cuya obra revolucionaria supo realizar, mediante una
admirable combinación de estadista y militar “Declaro – dice Chávez Orozco– por primera vez en la
historia de la historia que el movimiento liberal, que lo que en México llamamos reformar, por su
inspiración estuvo determinado por la orientación que adopto la política de Francisco Morazán. En otros
términos que a Morazán no solo hay que verlo como al líder de la pequeña burguesía progresista
centroamericana, sino como al inspirador del movimiento pequeño burgués, que sacudió a México al
concluir el primer tercio o siglo XIX este dato que yo quiero dejar indeleblemente consignado, como
valido científicamente dentro de una interpretación de la historia de México, estimo que hay que
hacerlo valer también para apreciar mejor el alcance y el valor de la personalidad de Morazán.Analiza
así, el notable historiador mexicano, la proyección de las conquistas sociales y políticas que realizo en
Centro América el General Morazán sobre la Reforma en la nación azteca: “Cuando en México, el
sudamericano Vicente Rocafuerte vivía oculto por haberse atrevido a publicar un folleto en que
tímidamente sostenía la tesis de la tolerancia religiosa, en Centro América se decretaba en mayo de
1832.

Cuando uno de los capítulos más importantes de la Memoria del Secretario de Justicia y Negocios
Eclesiásticos de México lo constituía el tema de la recaudación de los diezmos en Centroamérica se
decretaba la abolición de este tributo. Cuando en Centroamérica se decretaba la desamortización de los
bienes de comunidades religiosas el 28 de julio de 1829, en México estaba a punto de escalar el poder la
administración que mayores concesiones le hizo al clero. Cuando en México se confesaba el gobierno
incapaz de reformar la educación superior y se entregaba en manos de particulares la elemental, en
Centro América se dictaban los decretos de 9 de junio de 1830 y del 1 de marzo de 1832” Sobre esto dos
trascendentales decretos que le han merecido a Morazán el justo titulo de haber sido uno de los
primeros reformadores de la educación en el continente, el profesor Chávez Orozco dice: “Ahora bien,
ambas disposiciones, pero sobre todo la segunda, significan dentro del movimiento cultural de la
América Latina, la primera formula legislativa para estructurar la educación popular en un sentido
francamente democrático”. Y, algo más: “el espíritu de esta ley, comparable con la que reformo la
educación nacional francesa, inspirada por Condorcet y aprobada en abril de 1792 por la asamblea
legislativa, fue para México el apoyo ideológico gracias al cual los Gómez Farias y los Mora y los
Goroztiza y los Rodríguez Puebla, se entregaron a la empresa de redactar la ley de octubre de 1834,
creadora de la fecunda Dirección General de Instrucción Pública.

Hemos querido reproducir los párrafos anteriores porque en los mismos esta el Morazán que menos se
conoce en Honduras. se recuerdan sus batallas: La Trinidad, San Pedro Perulapan, Gualcho, etc. se
recuerdan sus palabras antes de morir. Se recuerdan muchos aspectos de la vida del Prócer. Pero muy
poco se recuerda su labor como estadista, su acción revolucionaria y reformista que lo sitúa al lado de
los mas grandes reformadores que en el mundo han sido. Nació un día como hoy: El 3 de octubre. En el
año, por esa razón histórica de 1792.

MORAZÁN Y LA EDUCACIÓN
Al prestar el juramento como Presidente de Centroamérica, Morazán volvió a definir claramente los
fines políticos de la educación, al expresar al Congreso que “La Instrucción pública que proporciona las

14
luces, destruye los errores y prepara el triunfo de la razón y de la libertad, nada omitiré para que se
propague bajo los principios que la ley establezca”. Por desgracia, hasta ahora mucha parte de la
juventud se ve entregada en mano de la ignorancia y la superstición

Muerte
El 11 de septiembre de 1842 estalló en San José un movimiento popular contra el gobierno de Morazán.
400 hombres encabezados por el portugués Antonio Pinto Soares atacaron la guardia de Morazán
compuesta por 40 salvadoreños. Ante estos hechos, Morazán y sus hombres logran repeler los ataques y
se replegaron en el cuartel general. Desde allí le hicieron frente a los insurrectos que según el
historiador Montúfar ascendian a mil hombres.

La lucha continuó encarnizada y tenaz. A medida que el conflicto era desfavorable a los sitiados el
Capellán José Castro propuso una capitulación a Morazán garantizándole la vida, pero él se negó.
Después de 88 horas de lucha, Morazán y sus colaboradores más cercanos decidieron romper el sitio. El
general José Trinidad Cabañas con 30 hombres hizo posible la retirada de Morazán y sus oficiales
cercanos hacia Cartago.

No obstante, la insurrección se había extendido hasta ese lugar y Morazán tuvo que solicitar ayuda de su
supuesto amigo Pedro Mayorga, sin embargo, este le traicionó y le brindó facilidades a los enemigos de
Morazán para capturarlo junto a los Generales Vicente Villaseñor, Saravia y otros oficiales. El general
Villaseñor quiso suicidarse con un puñal y resultó herido gravemente. Cayó al suelo bañado en sangre
pero sobrevivió. El general Saravia murió luego de sufrir una terrible convulsión.

Posteriormente una "burla de juicio" se llevó a cabo, en la cual Morazán y Villaseñor fueron condenados
a muerte por las auto constituidas nuevas autoridades. De acuerdo al historiador William Wells: "la
junta que emitió esta bárbarica resolución estaba compuesto por ... Antonio Pinto (hecho comandante
general en ese momento) el Padre Blanco, el infame doctor Castillo, y dos españoles de apellidos
Benavidez y Farrufo".

Después de estos hechos, los condenados fueron trasladados al paredón de fusilamiento localizado en
la plaza central de la ciudad. Antes de llevarse a cabo el acto de ejecución, Morazan le dictó su
testamento a su hijo Francisco. En éste, el General estipuló que su muerte era un "asesinato" y además
declaró: "Que no tengo enemigos, ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos, que los
perdono y deseo el mayor bien posible." Posteriormente le ofrecieron una silla y la rechazó. Al General
Villaseñor, quien se encontraba sentado e inconsciente y bajo sedantes, Morazán le dijo: “Querido
amigo, la posteridad nos hará justicia” y se persignó.

Según relata el historiador Miguel Ortega, "Morazan pidió el mando de la escolta, y abriéndose la negra
levita, y descubriéndose el pecho con ambas manos... y con voz inalterada como quien da órdenes en
una parada militar, manda: -Preparen armas; apunten (corrige una punteria); fue... La ultima silaba es
apagada por una descarga cerrada. Villaseñor que recibe el impacto de los plomos en la espalda, se va
de bruces. Entre el humo de la polvora, se ve que Morazan alza levemente la cabeza y musita: -Aun
estoy.. vivo". Una segunda descarga acabó con la vida del hombre al cual Jose Martí describió como "un
genio poderoso, un estratega, un orador, un verdadero estadista, quizás el único que haya producido la

15
América Central." En 1848, el gobierno de José María Castro, envió los restos de Morazán a El Salvador,
cumpliendo uno de sus últimos deseos.

Legado
Francisco Morazán se convirtió en un mártir y un símbolo de la República de Centroamérica. Él dio su
vida, aunque sin éxito, tratando de preservar la unión de estos países.

Su imagen se puede encontrar en billetes, logotipos, sellos postales, instituciones, ciudades,


departamentos, escuelas y parques, entre otras cosas que preservan su legado. El Salvador fue uno de
los primeros países para rendir tributo a Morazán. El 14 de marzo de 1887, la Asamblea Nacional de la
República de El Salvador sustituyó el nombre del departamento de "Gotera" con "Morazán", "para
perpetuar el nombre del gran líder de la Unión Centroamericana". En 1943, Honduras cambió el nombre
del departamento de Tegucigalpa a Francisco Morazán. El 15 noviembre de 1887 la ciudad de Tocoy
Tzimá se convirtió en "Morazán" en Guatemala, y en 1945, Puerto Morazán fue fundado en Nicaragua.

En el ámbito político la idea de la integración aún se conserva en la mente de muchos centroamericanos.


Por ejemplo, el Parlamento Centroamericano, también conocido por la abreviatura "Parlacen" , es una
institución política consagrada a la integración de los países de América Central. El Parlacen representa
una versión moderna de la histórica República Federal de Centroamérica, aunque sin contar con Costa
Rica, pero incluyendo a Panamá y a la República Dominicana. En el pasado varios intentos infructuosos
se han hecho para restablecer la "Unión" (1851, 1886 , 1921).

El legado de Morazán está también presente en las artes. La primera obra de registro en El Salvador se
titula "La Tragedia de Morazán", escrita por Francisco Díaz (1812-45). que es una dramatización de la
vida del Presidente de América Central. Asimismo, en Honduras se escenificó la obra teatral de Luis
Andrés Zúñiga Portillo llamada "Los Conspiradores" de 1916, el cual fue un drama histórico que honra
las virtudes de Francisco Morazán. En su libro Canto General, Pablo Neruda también rinde homenaje al
"caudillo liberal" con un poema a América Central. Estatuas y bustos de Francisco Morazán se puede
encontrar en Chile, Panamá, El Salvador, Estados Unidos, España, Costa Rica y Nicaragua, entre otros.

Frases célebres de Morazán


“Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo.”

“Quiero que mis cenizas descansen en El Salvador, cuyo pueblo me fue tan adicto.”

“La posteridad nos hará justicia.”

“Muero con el sentimiento de haber causado algunos males a mi país.” (Centroamérica)

“No he merecido la muerte porque no he cometido mas falta que dar libertad a Costa Rica y procurar la
paz de a la república.” (Centroamérica)

“La educación es el alma de los pueblos y abono de los ejércitos de la libertad.”

16
“Aun estoy vivo.”

“Para extirpar el mal de las naciones es preciso destruir las monarquías.”

“Con los reyes nació la tiranía.”

“Carrera…Este monstruo debió desaparecer con el cólera morbus asiático que lo produjo.”

“Excito a la juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejo con sentimiento por quedar
anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al
desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra."

“Fue legal la resistencia que opusieron los gobiernos de los Estados al presidente de la República y
necesaria la guerra que llevaron los pueblos de Guatemala.”

“La educación es el alma de los pueblos y abono de los ejércitos de la libertad.”

"Si avanzo sígueme, si me detengo empújame, si retrocedo mátame"

“Siempre he creído que el que no aspira a engañar debe presentarse al pueblo con sus propios colores”

“Desgraciados centroamericanos! Vuestros males se pueden lamentar: pero consolaos con este estéril
sentimiento, porque no es posible, en conciencia, hacer responsable de ellos a su auto”

17

También podría gustarte