Está en la página 1de 27

 

 
INFORME DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA 
COMUNIDAD TRANS EN LA CIUDAD DE LIMA 
 
Enero – Diciembre 
 
2010 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género 
 
Programa de Diversidad de Género y Sexualidades 
 
 


 
 
        
 
 
INFORME DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA COMUNIDAD TRANS EN 
LA CIUDAD DE LIMA 
 
 
 
Índice                                                                                                                           
 
 
1. Introducción 
1.1.Antecedentes                 01 
1.2.Metodología                  02 
2. Situación del Estado de Derecho en el año 2010 
2.1. Aspectos Sociales de las personas Trans contactadas       
2.1.1. Situación etárea              03 
2.1.2. Lugar de procedencia             04 
2.2. Derechos Económico y Sociales 
2.2.1. Ocupación                05 
2.2.2. Vivienda                07 
2.2.3. Educación                09 
2.2.4. Salud                  10 
2.3. Situación de los Derechos Humanos  
2.3.1. Derecho a la Libertad              
2.3.1.1. Detenciones arbitraria            11 
2.3.2. Derecho a la vida y a la seguridad personal                                        12 
2.3.2.1. Agresiones reportadas            12 
2.3.2.2. Agentes Agresores              13 
2.3.2.3. Tipos de actos de violencia           15 
2.3.2.4. Asesoría jurídica a personas Trans         16 
2.4. Derecho al reconocimiento de la personería jurídica                              19 
2.4.1. Situación de acceso al documento de identidad      19 
2.4.2. Motivos de indocumentación          20 
2.4.3. Barreras legales y administrativas en torno al cambio de nombre 21 
3. Conclusiones                  22 
4. Recomendaciones                24 
                     

                                                                                                                                           


 
I. Introducción                                                                                
 
 
 
El presente informe elaborado por el Instituto Runa sobre los Derechos Humanos de la 
población  trans  (transexuales,  transgéneros  y  travestis)  de  Lima  correspondiente  al 
año 2010 brinda información de primera mano, sobre la situación y condiciones que la 
población  trans  enfrenta  en  su  vida  cotidiana  marcada  por  la  violencia,  la 
discriminación, exclusión social, inaccesibilidad a servicios básicos ─ como son los de 
vivienda, salud, educación ─; se focaliza fundamentalmente en las mujeres trans 1  que 
tienen  como  principal  actividad  generadora  de  recursos  económicos  al  comercio 
sexual. 
 
La información sobre la situación de los derechos humanos de la comunidad trans que 
se  presenta  en  este  informe  se  ha  enmarcado  conceptualmente  en  los  Principios  de 
Yogyakarta 2   sobre  la  aplicación  de  la  legislación  Internacional  de  Derechos  Humanos 
en relación con la orientación sexual y la identidad de género. El presente informe da 
cuenta  especialmente  de  la  situación  y  vulneración  de  los  siguientes  derechos 
humanos:  Derecho  a  la  libertad  personal  y  al  libre  tránsito,  Derecho  a  la  Vida  y  a  la 
Seguridad  Personal,  y  Derecho  a  la  Identidad  y  al  reconocimiento  de  la  personalidad 
jurídica. 
 
El informe examina también los lugares de procedencia de la población trans femenina 
contactada  que  ha  migrado  en  busca  de  oportunidades  económicas,  y  al  llegar  a  la 
capital,  se  encuentran  con  la  dura  realidad  de  la  marginación  y  sin  posibilidades  de 
encontrar trabajo sino es en el comercio sexual. Presenta la situación del  acceso a la 
vivienda y de las condiciones de habitabilidad. Explora en el tema de salud, el uso de la 
silicona.  Finalmente  en  educación  se  explora  su  nivel  educativo,  y  los  motivos  de  su 
deserción.  
 
Esperamos que la información recopilada sirva para que se conozca la situación en que 
vive  la  población  trans  y  para  que  se  tome  conciencia  de  la  necesidad  de  formular 
políticas específicas para velar por sus derechos y su plena inserción social.  
 
 
1.1 Antecedentes                                                                                           
 
Desde el año 2006 el Instituto Runa elabora informes sobre la grave vulneración de los 
derechos de la población trans. A pesar de los años transcurridos la situación no sólo 

1
 El presente informe está enfocado en la población trans (travesti, transgénero, transexual), pero el 
término trans tiene una amplia cobertura de identidades, por ello para hacerlo más específico acotamos 
que el enfoque está dirigido a las mujeres trans, es decir personas que se han asumido mujeres culturales, 
sin sujetarse a la determinación convencional del género por el sexo de nacimiento. 

2
  Los  Principios  de  Yogyakarta  fueron  elaborados  y  adoptados  de  forma  unánime  por  29  reconocidas  y 
reconocidos especialistas procedentes de 25 países, de diversas disciplinas y con experiencia relevante en 
el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos en Yogyakarta, Indonesia, en noviembre de 
2006.  http://www.yogyakartaprinciples.org/ 

1
se mantiene, sino que se han encontrado otras formas y agentes de la vulneración de 
sus derechos. 
 
En el informe se constata que se mantienen las detenciones arbitrarias y los actos de 
violencia perpetrados por el servicio municipal de seguridad ciudadana Serenazgo y la 
Policía Nacional del Perú. El alto nivel de indocumentación y las barreras que impiden 
el acceso a la justicia. 
 
Una  constante  es  el  sub  registro  de  la  vulneración  de  los  derechos  que  sufre  la 
población  trans  entre  otros  factores  por  la  distancia  que  hay  entre  los  casos  de 
violencia que se producen y los se que reportan.  Así en el informe del año 2009 3 , se 
registró  que  más  del  80%  de  personas  trans  contactadas  sufrió  algún  tipo  de 
vulneración a sus derechos. Pero sólo el 17% de las agredidas denunciaron el hecho. 
En el presente informe el 100% de las mujeres trans contactadas sufrió algún tipo de 
vulneración a sus derechos  y sólo el 28%  presentó una denuncia.   
 
Entre  los  aspectos  nuevos  a  resaltar  en  este  informe  tenemos  los  casos  de  violencia 
familiar  detectados,  en  donde  aparece  la  pareja  sentimental  como  otro  agente 
agresor.  También  por  primera  vez  se  trata  la  situación  de  migración,  la  situación 
precaria de la vivienda,  educación  y salud con el tema de la silicona. 
 
Todo  lo  cual  nos  brinda  un  panorama  más  amplio  sobre  las  difíciles  condiciones 
sociales,  económicas  y  culturales  por  las  que  transita  la  población  trans  en  su  vida 
cotidiana. 
 
 
1.2 Metodología                                                                                            
 

La  metodología  utilizada  para  la  elaboración  del  presente  informe  es  de  carácter 
cualitativo,  por  lo  cual  sus  resultados  no  tienen  pretensión  de  representatividad 
estadística  al  universo  de  la  población  trans.  La  información  recopilada  procede  del 
trabajo que realiza el Programa de Diversidad de Género y Sexualidades (PDGS) con la 
comunidad  trans,  levantando  información  en  los  monitoreos  nocturnos,  visitas  a  sus 
viviendas,  talleres,  de  las  peticiones  de  apoyo  por  diferentes  eventualidades  y 
entrevistas.  
 
Los monitoreos nocturnos se realizan a zonas de comercio sexual, con el objetivo de 
registrar  situaciones  y  casos  de  vulneración  de  derechos,  así  como  para  difundir 
información  sobre  derechos  humanos  y  cómo  demandarlos  ante  situaciones  de 
vulneración  de  los  mismos.  El  equipo  del  PDGS  realizó  monitoreos  nocturnos 
semanalmente  entre  los  meses  de  febrero  a  noviembre  del  2010  en  las  siguientes 
zonas:  Cercado  de  Lima  (Av.  Colón,  Jirón  Washington,  Av.  Uruguay,  Jirón.  Chota,  y  la 
cdra. 14 de las avenidas Petit Thouars y Arequipa, en Santa Beatriz), las inmediaciones 
del Puente Quiñones, en el límite de los distritos de La Victoria y San Borja, “La Volvo” 
en  el  distrito  de  Independencia  y  “Retablo”  en  el  distrito  de  Comas.  Es  importante 
apuntar que durante el 2010, el PDGS ha mantenido una mayor presencia en la zona 
del Cercado de Lima. 

3
 Instituto Runa. Informe Anual 2009. Lima, marzo del 2010.  

2
Las  solicitudes  de  apoyo,  son  efectuadas  por  la  población  trans 4   al  equipo  del  PDGS, 
durante  el  trabajo  de  campo  o  vía  telefónica,  con  el  propósito  de  pedir  información, 
denunciar  casos  de  vulneración  de  sus  derechos,  solicitar  acompañamiento  para 
gestionar el DNI y apoyo para las diligencias en casos de denuncias. 

Se  realizaron  11  entrevistas  individuales  para  indagar  sobre  los  temas  de  salud, 
vivienda y educación.  

Los  monitoreos  nocturnos,    las  visitas  domiciliarias,  los  talleres  y  las  entrevistas  nos 
han permitido una observación cercana para escudriñar los  espacios privados de las 
mujeres trans, así como los espacios cotidianos de interacción en el vecindario y en los 
lugares  donde  se  oferta  el  servicio  sexual.  Lo  cual  ha  servido,  para  apreciar  sus 
condiciones de socialización y cómo esta delimita sus posibilidades de ejercicio de sus 
derechos.   

 
2. Situación del Estado de Derecho                                            
 
 
2.1 Aspectos Sociales de las personas trans                                                           
 
En  este  apartado  se  presentará  información  sobre  la  situación  etárea,  ocupación, 
educación, salud, vivienda de la población trans contactada. 
 
 
2.1.1 Situación Etárea                                                                                   
El  grupo  etáreo  con  mayor  representatividad  esta  entre  los  18  y  30  años  de  edad, 
constituyendo  el  73%  de  las  mujeres  trans  contactadas.  En  segundo  lugar  se 
encuentran las menores de edad entre 15 a 17 años de edad, que constituyen el 10% 
de las personas contactadas.  
 
Es importante resaltar que no se han encontrado mujeres trans mayores de 40 años y 
que  las  mujeres  trans  entre  31  a  40  años  sólo  constituyen  el  9%.  Lo  que  lleva  a 
preguntarnos qué alternativas laborales tienen las mujeres trans mayores de 40 años o 
si su esperanza de vida es menor al promedio general que es de 76 5  años. Un 8% no 
contestó; algunas no revelan su edad puesto que evidenciar no ser ya jóvenes motiva 
burlas en el grupo.  
 
Vale recalcar el aumento de menores de edad entre las personas contactadas, ya que 
el año pasado se registró solo un 6% del total de personas trans contactadas. Situación 
que  se  torna  preocupante  si  tomamos  en  cuenta  que  en  su  mayoría  ejercen  el 
comercio sexual, siendo su situación más compleja y vulnerable.  

4
 El término población trans refiere a una gama de identidades de género: travestis, transgéneros, 
transexuales con caracteres masculinos o femeninos; es así que tendríamos población trans masculina y 
femenina. 

5
 Estadística Sanitaria Mundial de la OMS. http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf  


 
Cuadro Nº 1  
Situación Etárea 
Edades  N. Personas  Porcentaje 

15‐17  12  10% 

18‐30  87  73% 

31‐40  11  9% 

No contestaron  9  8% 

Total  119  100% 

 
 
2.1.2 Lugar de Procedencia                                                                       
Del universo de personas trans contactadas la mayoría son migrantes, el 42%  proviene 
de la Amazonía (Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas). La migración de las ciudades 
de la costa (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica) se ubica en segundo 
lugar  con  un  15%  y  la  que  proviene  de  las  ciudades  de  la  sierra  (Huánuco)  es  muy 
escasa con un 2.5% (ver cuadro N° 2). Suele darse que las mujeres trans de Lima vayan 
también a otras ciudades costeras, siempre guiadas por la amistad entablada con otras 
compañeras que las alientan a tentar otras plazas, especialmente las zonas de puertos. 
 
La mayoría proviene de las capitales y ciudades más grandes de departamento, pero 
también  vienen  de  comunidades  y  localidades  distantes.  Se  ha  optado  por  registrar 
sólo  el nombre del departamento –teniendo en cuenta el sesgo que implica, ya que no 
permite  conocer  si  la  procedencia  es  rural  o  urbana‐  debido  a  que  muchas  de  las 
contactadas no recuerdan con claridad el nombre de los pueblos donde nacieron y se 
criaron,  recordando  los  nombres  de  las  ciudades  más  grandes  a  las  que 
posteriormente migraron, solas o con sus familias.  
 
La migración es un aspecto muy importante a tomar en cuenta en la situación de vida 
de las personas trans. Notamos que una gran cantidad de ellas abandonaron sus casas 
rumbo  a  otras  ciudades,  como  Lima,  antes  de  cumplir  la  mayoría  de  edad,  teniendo 
como  razón  principal  el  maltrato  familiar,  motivado  en  la  temprana  expresión  de  su 
identidad  de  género.  Su  propia  transgeneridad,  crea  conflictos  en  la  familia  y  en 
ocasiones  en  la  comunidad  donde  viven.  Todas  las  personas  que  abandonaron  sus 
casas, además de los conflictos que pudieron tener para migrar, aluden la búsqueda de 
libertad como principal motor, libertad de explorar y expresar su género y sexualidad 
tal como se desea, “ser yo misma” como lo resumen las entrevistadas, es decir, asumir 
plenamente la identidad trans. 
 
Por  otro  lado,  es  interesante  anotar,  que  los  motivos  de  migración  de  las  personas, 
después  de  haber  cumplido  la  mayoría  de  edad,  no  se  encuentran  marcados  de 
manera tan rotunda por la violencia y el maltrato familiar. “Trabajo”, “independencia”, 


“conocer más de la vida”, son las razones que declaran las entrevistadas.  No obstante, 
no implica que no exista ninguna experiencia relacionada a la exclusión o marginación.  
 
La discriminación social se manifiesta también en la carencia del apoyo familiar, esto 
aunado a la migración genera que las mujeres trans que migraron a Lima no cuenten 
con una red de apoyo o que esta sea muy frágil. 
 
Hemos notado que el proceso de migración a Lima necesita de un soporte y este de da 
gracias a los contactos con sus pares que están establecidas en la ciudad y las reciben 
inicialmente. Es usual que las compañeras ya establecidas, hospeden a las que recién 
llegan,  introduciéndolas  a  las  labores  que  se  dedican,  como  el  comercio  sexual, 
indicándoles  los  lugares  establecidos  en  la  ciudad.  Las  recién  llegadas  imitan  a  sus 
pares  y  como  no  tienen  otros  referentes  ni  alternativas  laborales  terminan 
involucrándose en el comercio sexual.   
 
Cuadro Nº 2  

Procedencia de las personas contactadas 
Porcentaje  Porcentaje 
Zona /Departamento  N. Personas 
Departamento  Zona 
Lima  24  20.0%   
Zona del Amazonas          
Loreto  17  14.0% 
San Martín  13  11.0% 
Ucayali  12  10.0% 
42.0% 
Amazonas  4  3.0% 
Zona Amazónica                
5  4.0% 
(no precisan departamento) 
Zona de la Costa          
Tumbes  3  3.0% 
Piura  2  2.0% 
Lambayeque  8  7.0%  15.5% 
La Libertad  3  2.5% 
Ica  1  1.0% 
Zona de Sierra          
Ancash  1  1.0% 
3.5% 
Huánuco  3  2.5% 
No contestan  23  19.0%   
Total  119  100%   
 
 
2.2 Derechos Económicos y Sociales                                                            
 
2.2.1 Ocupación                                                                                            
La ocupación  mayoritaria entre las personas contactadas es  la actividad del comercio 
sexual  con  un  94%,  esto  se  entiende  porque  el  trabajo  de  monitoreo  se  ha  dado 
básicamente  en las zonas de comercio sexual. Las otras actividades se reportaron en  


 
 
porcentajes reducidos, el trabajo en salones de belleza y el trabajo en imprenta en un  
3% y 1% respectivamente. Solo un 2% se reportó como desempleada. 
 
El comercio sexual, como actividad generadora de recursos, es una práctica que si bien 
no se encuentra penalizada en nuestro país, está altamente criminalizada. El estigma 
que  pesa  sobre  una  persona  dedicada  al  comercio  sexual,  es  aún  más  fuerte 
tratándose de una persona trans, cuya movilidad social está restringida a causa de la 
discriminación y la marginación debido a su identidad de género.  
 
 

Cuadro Nº 3  
Ocupación 

  N. Personas  Porcentaje 

Comercio Sexual  112  94% 

Cosmetología  4  3% 

Trabajo en imprenta  1  1% 

Desempleada  2  2% 

Total  119  100% 


 
 
 
La  alta  presencia  de  mujeres  trans  en,  el  comercio  sexual  se  configura  entre  otros 
factores,  básicamente  por  pautas  discriminadoras  que  se  establecen  para  acceder  al 
empleo y las condiciones laborales desventajosas que se ofrecen. En este sentido, las 
oportunidades de obtener un empleo se reducen por la condición identitaria asumida, 
frente  a  la  cual  se  accionan  los  mecanismos  sociales  de  discriminación  y  exclusión. 
Existen testimonios de discriminación, en que las mujeres trans han sido hostilizadas o 
despedidas por no tener la imagen o presencia que se considera “adecuada”: 
 
“Yo trabajaba en un restaurante como ayudante de cocina, pero tuve 
que salirme porque el dueño se ponía muy especial. Me decía que me 
corte  el  pelo  porque  todos  los  trabajadores  tienen  que  estar 
presentables.  He  tratado  de  buscar  trabajos  similares  pero  no 
permitían que sea como soy”.  
Pilar 
12/10/10. 
 
 
 


 
2.2.2  Vivienda                                                                                               
 
Un  39%  de  las  mujeres  trans  contactadas  viven  en  habitaciones  de  hoteles.  Se  visitó 
cinco hoteles en el Cercado de Lima, donde se pudo constatar que las condiciones de 
vivienda  son  precarias.  Los  hoteles  son  edificaciones  antiguas,  de  quincha  y  madera; 
que  debido  al  tiempo  y  al  poco  cuidado  se  encuentran  en  malas  condiciones  y 
constituyen  un  riesgo  para  las  que  lo  habitan,  además  algunos  inmuebles  son 
insalubres, y ofrecen poca seguridad al interior y en los alrededores. El 13% reside en 
cuartos ubicados en casas o casonas.  
 
Los administradores de los hoteles en el Cercado de Liman cobran por día un promedio 
de 12 a 15 soles, lo que al mes resulta un precio de 360 a 450 soles, precio mensual 
que no guarda relación con las condiciones de habitabilidad y seguridad del inmueble 
que  alquilan,  además  de  las  arbitrariedades  de  los  administradores  que  establecen 
reglas  diferenciadas.  En  el  caso  de  los  pagos  mensuales  los  alquileres  fluctúan  entre 
150 a 180 soles mensuales.  En general aceptan pagar costos altos por las habitaciones 
o cuartos que ocupan, a pesar de las condiciones que dejan mucho que desear, debido 
a  la  cercanía  de  las  zonas  de  comercio  sexual,  y  porque  no  en  todos  los  lugares  son 
aceptadas. 
 
El  10%  de  las  contactadas  vive  en  casas    de  sus  padres  o  de  algún  familiar,  el  2%  ha 
podido instalarse en departamentos o mini departamentos y, un 35% no especifica el 
tipo de residencia en la que viven.  
 
 
 
 
Cuadro Nº 4 
Vivienda  
Tipo de Vivienda  N° de personas  Porcentaje 

Habitación de hotel  47  39% 

Cuarto  16  13% 

Casa  12  10% 

Departamento  2  2% 

no responde  42  35% 

Total  119  100% 


 
 
 
 
La población trans comenta que es sumamente complicado alquilar una habitación o 
un departamento, debido a la discriminación y prejuicios que existen. Los propietarios 
no les alquilan los inmuebles por temor a la posibilidad de “escándalos” que puedan 
ocasionar, también la creencia de atribuirles la condición de “enfermas” o alegan que 


son “malas influencias” para los moradores de su predio. En este sentido, el acceso a la 
vivienda para las personas trans encuentra mucha restricción  
 
 
Cuadro Nº 5 
Lugar de residencia 
Distrito  N° de personas  Porcentaje 

Cercado de Lima  57  48% 

Comas  10  8% 

La victoria  4  3% 

Independencia  4  3% 

Ventanilla  4  3% 

Surquillo  3  3% 

San Miguel  3  3% 

San Martín de Porres  3  3% 

Los Olivos  3  3% 

Puente Piedra  3  3% 

Callao  2  2% 

Surco  2  2% 

Ate‐Vitarte  1  1% 

San Juan de Lurigancho  1  1% 

Villa El Salvador  1  1% 

Miraflores  1  1% 

Rímac  1  1% 

No responde  16  13% 

Total  119  100% 


 
 
El 48% de las mujeres trans contactadas reside en el Cercado de Lima. Un 8% reside en 
el  distrito  de  Comas.  Con  el  mismo  porcentaje  de  3%  residen  en  los  distritos  de  La 
Victoria,  Independencia,  Ventanilla,  Surquillo,  San  Miguel,  San  Martín  de  Porres,  Los 
Olivos  y  Puente  Piedra.  En  los  distritos  de  Surco  y  Callao  viven  un  2%  de  personas 
trans, un 1% vive en Ate – Vitarte, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y el Rímac. 
Finalmente, un 13% no responde en donde vive.  


Prevalece  en  la  elección  de  la  vivienda  la  cercanía  a  las  zonas  de  comercio  sexual  y 
dependen de la voluntad de los arrendatarios en aceptarlas. 
 
 2.2.3 Educación                                                                                             
 
En el aspecto educativo, de las mujeres trans contactadas sólo se tiene información de 
61 personas. Constatándose que el nivel educativo de la mayoría es bajo, así se tiene 
que el 10% no llegó a concluir los estudios primarios y el 47% no llegó a concluir los 
estudios secundarios. El mayor nivel alcanzado es el de superior técnica con un 15%. 
 
Para  profundizar  en  la  situación  de  acceso  a  la  educación  de  las  mujeres  trans  se 
hicieron once entrevistas. Encontrándose que 7 de ellas no concluyeron la secundaria, 
2  de  ellas  no  culminaron  la  educación  técnica  y  solo  2  entrevistadas  manifestaron 
haber finalizado sus estudios superiores técnicos.  
 
Las razones que nos brindan las que no concluyeron sus estudios, dan cuenta del poco 
apoyo  familiar  recibido,  en  el  plano  económico  como  motivacional,  en  razón  de 
haberse  asumido  como  mujeres  trans.  También,  se  encuentra  presente  la 
discriminación  y  exclusión  ejercida  desde  el  mismo  espacio  educativo  puesto  que  la 
comunidad educativa margina, se burla y acosa a los educandos trans propiciando su 
alejamiento y originando, progresivamente, una baja autoestima que repercutirá en el 
desarrollo de su vida.  
 
Sin recursos económicos, las posibilidades de estudiar una carrera técnica son escasas, 
sin embargo cuando pueden hacerlo la cosmetología es una opción recurrente, ya que 
en  esta  actividad  encuentran  mayores  posibilidades  laborales.    Finalmente,  las 
personas trans femeninas expresan sus deseos de concluir y continuar sus estudios, sin 
embargo,  son  conscientes  que  siendo  mujeres  trans,  las  oportunidades  son 
extremadamente limitadas por prevalecer la discriminación sistémica en la sociedad. 
 
Cuadro Nº 6  
Nivel Educativo 
Grado de instrucción alcanzado   N° personas Porcentaje  

Superior Completa  0 

Superior Incompleta  1  2% 

Superior Técnica Completa  15% 

Superior Técnica Incompleta  9  15% 

Secundaria Completa  13% 

Secundaria Incompleta  27  44% 

Primaria Completa   2% 

Primaria Incompleta  6  10% 

Total  61  100% 


 
2.2.4 Salud                                                                                                      
 
Uno  de  los  principales  problemas  de  salud  identificados  entre  las  mujeres  trans 
contactadas es el uso del silicón.  En este año registramos tres decesos por aplicación 
de  silicón.    Entre  las  víctimas  debido  a  esta  causa  están  “Chancha”  (frecuentaba  la 
cuadra  18  de  la  avenida  La  Marina);  Priscila  (frecuentaba  la  cuadra  3  de  la  avenida 
Uruguay);  y finalmente, Sayuri (frecuentaba la cuadra 3 del Jirón Colón). 
 
Un poco más de un tercio de las mujeres trans consultadas (36%) considera al silicón 
una  tecnología  necesaria  para  el  éxito  en  su  desempeño  como  sexo  servidoras. 
Inclusive hay un 7% que no sólo lo considera necesario sino que cree que no afectará 
su salud. 
 
 
Cuadro Nº 7  
Percepción sobre la aplicación de Silicón 
Percepción  N° personas  Porcentaje  Porcentaje 

Necesario y Malo   35  29.0% 


36.00% 
Necesario y bueno   8  7.0% 

Innecesario y malo  9  8.0%  8.00% 

No responden  67  56.0%  56.00% 

Total  119  100.0%  100.00% 


 
 
 
 
De las 119 personas trans contactadas un 36% se había inyectado silicón. Es frecuente 
que  recurran  a  otras  compañeras  trans  que  brindan  el  servicio  de  aplicación,  sin 
medidas de seguridad sanitaria, ni estar capacitadas para realizar dicho procedimiento. 
 
Cuadro Nº 8  
Número de Personas que usan o no Silicón  
Uso Silicon  N° Personas  porcentaje 
Sí   43  36% 

No  22  18% 

No responden  54  45% 

Total  119  100% 


 
 
El  procedimiento  se  realiza  inyectando  el  silicón  en  las  partes  del  cuerpo  deseadas, 
dando masajes para que éste pueda esparcirse, moldeando las formas que se deseen. 

10 
Este  procedimiento  puede  durar  varias  horas,  y  después  de  la  aplicación  se 
recomienda guardar reposo durante un periodo de dos semanas. 
 
Las personas trans que tienen aplicación de silicón, expresan que tienen sensaciones 
de cansancio y diversas molestias, que van desde el dolor, picazón y ardor en las zonas 
del  cuerpo  con  silicón,  llegando  a  impedirles  el  sueño  y  el  movimiento.  Algunas  han  
experimentado deformación, debido a que el silicón cuando no se le ha dado tiempo a 
que  se  encapsule  adecuadamente  se  desliza  por  el  cuerpo  a  causa  de  la  gravedad 
depositándose en el abdomen cuando la aplicación ha sido en los senos, o en los pies 
cuando  la  aplicación  ha  sido  en  las  caderas,  piernas  o  pantorrillas,  dificultando  la 
circulación sanguínea.  
 
Es  importante  añadir,  que  los  golpes  en  las  zonas  del  cuerpo  con  silicón  pueden  ser 
fatales,  por  la  infección  sucedánea  por  un  cuadro  de  celulitis.  Especialmente  las 
mujeres  trans  en  comercio  sexual  son  las  que  están  expuestas  por  las  agresiones 
brutales del Serenazgo y Policías, deviniendo en problemas serios para su salud.  
 
Otro riesgo es la segunda aplicación de silicón en las  zonas del cuerpo ya intervenidas, 
que  son  más  dolorosas  al  no  poder  distribuirse  este  con  facilidad  en  el  fluido 
encapsulado de la primera aplicación. Al no desplazarse forma un edema peligroso que 
puede, como ya ha sucedido comprometer su vida. 
 
 
2.3 Situación de los DDHH durante el 2010                                             
2.3.1 Derecho a la libertad                                                                          
2.3.1.1 Detenciones Arbitrarias                                                                   
 
Durante  este  año,  el  100%  de  las  mujeres  trans  contactadas  reportan  haber  sido 
detenidas  arbitrariamente  por  miembros  del  Serenazgo  de  Lima 6   y  de  la  Policía 
Nacional  del  Perú.  Es  importante  señalar,  que  de  acuerdo  a  las  leyes  vigentes,  una 
persona puede ser detenida sólo en dos casos: cuando existe una orden escrita de un 
juez, y si la persona está cometiendo un delito penado por ley (en flagrancia). En ese 
sentido  y  teniendo  en  cuenta  que  la  prostitución  no  es  un  delito,  según  el  código 
penal, las detenciones realizadas incurren en Abuso de Autoridad 7 . 
 
Las  detenciones  arbitrarias,  se  llevan  a  cabo  durante  operativos  efectuados  por 
miembros  del  Serenazgo  en  compañía  de  la  PNP,  o  sólo  por  efectivos  de  la  PNP. 

6
  “Estado  de  la  Cuestión  del  Funcionamiento  del  Servicio  Metropolitano  de  Serenazgo  y  Serenazgos 
Distritales”,  Consultoría  de  Lucy  Mucha  Chate,  pag.  7,  2007.  …  El  reglamento  de  la  ley  de  Seguridad 
Ciudadana,  reglamenta  las  formas  de  implementación  de  futuras  políticas  publicas  en  seguridad 
ciudadana, como por ejemplo las atribuciones del Comité y Consejo de Seguridad Ciudadana, pero que no 
tiene  nada  que  ver  una  descripción  de  cómo  actuar  en  una  intervención  pública  para  erradicar  la 
violencia, prostitución, comercio ambulatorio, etc. Por lo que es necesario contar con un documento que 
tenga  el  enfoque  de  respeto  a  los  Derechos  Humanos,  y  esto  debe  exigirse  además,  porque  en  la  Ley 
Orgánica  de  Municipalidades  se  señala  como  atribuciones  del  Consejo  Metropolitano,  la  obligación  de 
reglamentar  el  servicio  público  que  brinde,  y  el  servicio    de  Serenazgo  al  ser  uno  de  ellos,  esta  en  la 
obligación de ser reglamentado. … 
7
  El  Código  Penal  en  su  artículo  376,  lo  define  de  la  siguiente  manera:  “El  funcionario  público  que, 
abusando  de  sus  atribuciones,  comete  u  ordena,  en  perjuicio  de  alguien,  un  acto  arbitrario  cualquiera, 
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.”  

11 
Hemos  constatado  durante  los  monitoreos  nocturnos,  lo  dramático  de  las 
persecuciones  a  las  mujeres  trans,  llevadas  a  cabo  por  camionetas,  porta  tropas  y 
motos  de  la  PNP,    quienes  huyen  de  la  zona  corriendo  despavoridas,  cruzando  las 
pistas intempestivamente aún cuando las unidades de transporte están circulando con 
el fin de impedir que las alcancen y las detengan. Estos operativos son periódicos, y se 
realizan  varias  veces  a  la  semana,  según  lo  reportan  las  afectadas.  Sin  embargo,  las  
mujeres  trans  contactadas  han  naturalizado  la  detención  arbitraria  por  lo  que  no    la 
denuncian ante las instancias policiales correspondientes. 
 

2.3.2 Derecho a la Vida y a la Seguridad Personal                                
En  esta  sección  brindamos  información  principalmente  sobre  las  situaciones  de 
violencia y agresión que ponen en riesgo la vida y la seguridad personal de las mujeres 
trans contactadas, las cuales en su mayoría se dedican al comercio sexual en las calles 
de  Lima.  Por  ello,  la  tipología  de  agresiones  construida  para  llevar  un  registro  de  la 
vulneración  a  estos  dos  derechos  humanos,  básicamente  fue  pensada  en  torno  al 
ejercicio del comercio sexual y las situaciones de riesgo que implica. 
 
2.3.2.1 Agresiones reportadas                                                                      
 
Es  importante  señalar  que  las  agresiones  que  se  muestran  en  el  cuadro  Nº  9  no 
revelan  el  universo  de  agresiones  que  sufre  la  población  trans,  esto  debido  a  que 
muchas  mujeres  trans  no  reportan  todas  las  formas  de  agresiones  porque  las 
consideran parte de su cotidianeidad e inevitabilidad asociada a la identidad de género 
asumida,  normalizándolas  y  por  ende,  no  expresándolas.  Es  el  caso  de  los  insultos  y 
humillaciones  cotidianas,  cometidas  en  espacios  públicos.  Solo  reportan  casos  que 
revisten gravedad con heridas y golpes de consideración. 
 
De  las  119  personas  trans  contactadas  sólo  47  reportaron  haber  sido  objeto  de 
agresiones graves durante el 2011, es decir el  39% de las contactadas, frente al  61% 
que no reportaron agresiones graves. 
 
 
Cuadro Nº 9  
Nº Personas que Reportan y No Reportan agresiones 

Descripción  N° personas  Porcentaje  

Reportan agresiones  47  39% 

No reportan agresiones  72  61% 

Total   119  100% 

 
 
 
 

12 
 
 
Es  importante  especificar  que  de  las  personas  que  reportan  agresiones  algunas 
reportan haber sido agredidas más de una vez y por diferentes tipos de perpetradores.  
Es así que a lo largo del año se han reportado un total de 54 agresiones graves. 
 
 
2.3.2.2 Agentes agresores                                                                            
 
 
Los serenos son los principales agentes agresores, siendo responsables del 46% de las 
agresiones cometidas. Los efectivos de la Policía Nacional incurrieron en el 31% de las 
agresiones.  También  existe  la  modalidad  de  actuación  conjunta  entre  el  sereno  y  el 
policía constituyendo el 7% de los casos reportados.  
 
Debido a la incursión violenta en los operativos del Serenazgo y en otras ocasiones por 
la Policía, se ha dado han dado acciones de defensa por parte de las personas trans en 
comercio  sexual,  resultando  en  heridos  en  ambas  partes,  aunque  esta  situación  ha 
sido capitalizada a favor de las fuerzas de seguridad para abrir procesos penales que 
significan una carga mas que las margina criminalizándolas aún mas.  
 
Anotemos  que  entre  los  miembros  del  Serenazgo,  efectivos  de  la  PNP  y  vecinos  se 
establece una lógica de criminalización hacia ellas, criminalización basada en un doble 
estigma:  el  de  ser  prostituta  y  el  de  ser  transgénero.  Se  instala  así  una  relación  de 
sospecha  y  vigilancia,  propia  de  un  sistema  represivo  que  no  reconoce  la  calidad  de 
ciudadana  a  las  personas  trans  cuyas  prácticas  o  comportamientos,  desde  su 
perspectiva,  contradicen  las  nociones  de  “orden  público”,  “buenas  costumbres”, 
“decoro”,  que  forman  parte  de  los  argumentos  por  las  que  son  detenidas.  A 
continuación reseñamos dos testimonios:  
 
 
“Los  de  Serenazgo  nos  amenazan  con  pegarnos,    con  insultos  nos 
exigen  que  nos  retiremos  y  si  no  lo  hacemos  baja  el  grupo  del  carro, 
nos cercan y obligan a subir para dejarnos en sitios lejos y peligrosos 
que no conocemos.” 
Nahomi 
04/11/10.  
 
 
No obstante, los efectivos de la Policía Nacional y el cuerpo del Serenazgo de Lima no 
son los únicos agresores, pues se han reportado agresiones por otro tipo de personas 
como  la  pareja  que  se  puede  convertir  en  un  potencial  victimario,  con  el  4%  de  los 
casos  reportados,  finalmente,  otros  –que  puede  estar  constituido  por  delincuentes, 
extorsionadores y/o clientes‐ agrupa el 11% de las agresiones reportadas. 
 
 
 
 
 
 
 

13 
 
 
Cuadro Nº 10  
Número de agresiones por tipo de agente 

Agente Agresor  N° de agresiones  Porcentaje 

Sereno  25  46% 

P.N.P.  17  31% 

Sereno/P.N.P.  4  7% 

Pareja  2  4% 

Otro  6  11% 

Total  54  100% 


 
 
 
Es  vital  señalar  que  también  se  dan  casos  de  violencia  familiar  debido  al  proceso  de 
mudar a otro género. Los relatos registrados dan cuenta de los golpes que les propinan 
hermanos,  primos  e  incluso  hasta  los  padres.  La  violencia  de  género  también  se 
presenta  desde  el  ámbito  cotidiano  en  las  relaciones  de  pareja  –como  el  caso  de 
Ingrid‐ quien fue asesinada.  
 
En  las  visitas  domiciliarias  se  ha  observado  que  algunas  de  las  mujeres  trans  y  sus 
parejas  reproducen  las  relaciones  de  poder  inequitativas  y  jerárquicas,  así  como  los 
modelos  y  roles  tradicionales  entre  hombres  y  mujeres.  Viviendo  situaciones  de 
violencia de  pareja que no los reportan por temor  a las amenazas proferidas por sus 
compañeros sentimentales y para no sufrir vergüenza ante las compañeras, lo cual es 
una problemática que vulnera sus derechos. 
 
Además, de los agresores citados anteriormente están los extorsionadores que operan 
de  manera  regular,  al  menos  se  ha  identificado  a  uno  que  permanentemente  se 
encuentra  acosando,  amenazando  y  agrediendo  a  las  mujeres  trans  que  se  niegan  a 
pagar un cupo. Esto produce la incubación del miedo y la deserción de la agraviada de 
los espacios en donde podría ser ubicada por su agresor, como el caso de Samira, que 
finalmente decide viajar a la región de Arequipa hasta disminuir las tensiones producto 
de un incidente. 
 
Luego  tenemos  la  presencia  de  delincuentes  que  transitan  ocasionalmente  por  los 
espacios de mayor afluencia de mujeres trans dedicadas a la actividad sexual, quienes 
hurtan  carteras,  celulares,  dinero  agrediéndolas  cuando  se  oponen  a  ser  asaltadas. 
También, se resalta las agresiones que sufren por parte de los clientes.   
 
Frente a este cúmulo de situaciones de violencia cotidiana el cuerpo de las mujeres se 
convierte en el escenario de una batalla compleja y complicada. 
 

14 
 
 
2.3.2.3 Tipos de violencia                                                                            
 
Cuando las mujeres trans reportan un caso de agresión, este puede implicar diversos 
actos  de  violencia.  Por  ejemplo  los  operativos  que  realizan  el  Serenazgo  y  la  Policía 
Nacional  pueden  implicar  agresión  física,  agresión  verbal  y  humillación,  así  como 
también el secuestro 8 . 
 
El secuestro sucede cuando las mujeres trans al ser detenidas no son trasladadas a una 
dependencia  policial  como  corresponde,  sino  son  llevadas  y  abandonadas  en  lugares 
apartados  de  la  ciudad,  y  que  durante  el  trayecto  estando  capturadas  al  interior  del 
vehiculo  porta  tropas  son  además  presa  de  agresión  y  humillación.  En  algunas 
ocasiones se las ha mojado con agua, haciendo uso de las mangueras de los camiones 
cisternas que riegan los parques, y en otras ocasiones con aguas descompuestas que 
portan a propósito, lo que ha originado en algunas agraviadas, el deterioro de su salud. 
 
 
 
 
Cuadro Nº 11  
N° de Actos por Tipo de violencia 

Tipo de violencia  Actos  Porcentaje  

Agresión física  24  34% 

Agresión verbal ‐ humillación  20  28% 

Secuestro  11  15% 

Hurto  6  8% 

Amenazas  5  7% 

Extorsión  3  4% 

Agresión sexual  1  1% 

Asesinato  1  1% 

Total actos de violencia  71  100% 


 
 

8
  Este  tipo  de  violencia  era  tipificado  en  nuestros  anteriores  reportes  como  traslado  involuntario,  pero  en  este 
reporte  se  le  ha  tipificado  con  mayor  propiedad  basados  en  el  Código  Penal,  Art.  152,  que  tipifica  el  delito  de 
secuestro en los delitos contra la libertad personal, como el que “sin derecho, motivo o facultad justificada, priva a 
otro  de  su  libertad  personal,  cualquiera  sea  el  móvil,  el  propósito,  la  modalidad  o  circunstancia  o  tiempo  que  el 
agraviado sufra privación o restricción de su libertad.”   

15 
 
 
 
En el cuadro Nº 11 se lista el número de actos de violencia reportados ascendiendo a 
71.  Varias  de  las  mujeres  trans  que  reportaron  casos  de  agresión  expresaron  haber 
sufrido  más  de  un  tipo  de  violencia.  Los  tipos  de  violencia  más  frecuentes,  fueron  la 
agresión física con un 34%, seguido de la agresión verbal y humillación con un 28%, y 
del secuestro con un 15%. En menor progresión se da el hurto con 8%, las amenazas 
con  un  7%,  la  extorsión  con  4%  y  la  agresión  sexual  y  el  asesinato  con  1% 
respectivamente.  
 
 
 
2.3.2.4 Asesoría jurídica a personas trans                                               
 
 
 
De las 47 mujeres trans que reportaron haber sido agredidas, 13 personas asentaron la 
denuncia en las respectivas comisarías, sin embargo, solo 9 de ellas continuaron con el 
seguimiento  de    la  denuncia  y  4  de  ellas  luego  de  interponer  la  denuncia  no 
prosiguieron con el seguimiento del proceso judicial, por la poca confianza en que una 
denuncia realmente prospere o el temor a la represalia por parte del Serenazgo, o de 
la Policía. 
 
 
 
 
 
Cuadro Nº 12 
N° de Personas que denuncia o no agresión 
Descripción  N° de personas 

No denunciaron las agresiones  34 

Denunciaron las agresiones  13 

Total de agredidas  47 

 
 
 
El Instituto Runa asesoró a las 13 personas que asentaron su denuncia de acuerdo al 
resumen que se muestra a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 

16 
 
 
Cuadro Nº  13 
 Acciones judiciales en materia penal 

Nº   Denunciante  Materia  Denunciado 

1  Ingrid  Asesinato  Pareja 


Detención arbitraria, agresión 
2  Rosalinda  Serenazgo 
física y verbal, discriminación 
3  Miriam  Agresión física y verbal  Serenazgo 
Detención arbitraria, agresión 
4  Suylin  Serenazgo 
física y verbal, discriminación 
5  Aracely  Agresión física y verbal  Serenazgo 
Detención arbitraria, agresión 
6  Kiara  física y verbal, amenazas,  P.N.P. 
discriminación, robo 
7  Samira  Agresión y extorsión  Extorsionador 
Detención arbitraria, secuestro, 
8  Nahomi  serenazgo 
agresión física 
Detención arbitraria, secuestro, 
9  Celeste  Serenazgo 
agresión física 
Detención arbitraria, secuestro, 
10  Briggite  serenazgo 
agresión física 
Detención arbitraria, secuestro, 
11  Julissa  serenazgo 
agresión física 
12  Paola  Detención arbitraria, secuestro  Serenazgo 

13  Milenka  Detención arbitraria, secuestro.  Serenazgo 


 
 
 
 
En  el  caso  del  asesinato  de  Ingrid,  ella  fue  lanzada  desde  el  segundo  piso  del  hotel 
donde  vivía.  El  perpetrador  del  crimen  fue  su  pareja,  quien  después  de  golpearla  y 
creyendo  haberla  matado    decidió  echar  su  cuerpo  por  la  ventana,  para  simular  un 
suicidio.  Se  realizó  la  denuncia,  fue  ubicado,  detenido  y  recluido  en  prisión,  y 
posteriormente se suicidó. 
 
Rosalinda fue detenida arbitrariamente, humillada, agredida física y verbalmente por 
miembros del Serenazgo de Lima. Se sentó la denuncia respectiva en la dependencia 
policial, no obstante, no continúo con el proceso judicial señalado. 
 
En  el  caso  de  Miriam,  fue  agredida  por  12  miembros  del  Serenazgo  en  horas  de  la 
madrugada, quienes después de un enfrentamiento con las mujeres trans que ejercen 
el comercio sexual en la Av. Arequipa, arremetieron contra la agraviada, siendo esta la 
única  que  no  pudo  evadir    la  emboscada.  La  golpearon,  dejándola  en  estado 

17 
inconsciente,  posteriormente  sus  compañeras  la  auxiliaron  y  llevaron  a  la  posta 
médica más cercana para curarle las heridas. La agraviada denunció el hecho en la  
 
Comisaría  de  Petit  Thouars,    se  realizó  el  examen  médico  legal  correspondiente,  sin 
embargo por diversos temores no quiso continuar con el proceso de la denuncia.   
 
Otro caso corresponde a Suylin y Aracely quienes fueron agredidas por miembros del 
Serenazgo mientras realizaban un operativo en la zona conocida como “La Volvo” en el 
distrito de Independencia. Los serenos las golpearon en las piernas, causándole a una 
de ellas un hematoma que devino en celulitis. Las agraviadas sentaron la denuncia, sin 
embargo, no asistieron al citatorio a fin de ratificar la denuncia y seguir con el proceso. 
 
Kiara, fue agredida por un oficial de la policía en la comisaría de Alfonso Ugarte, quien 
la pateó y amenazó de muerte por reclamarle un trato justo. Se realizó la denuncia y a 
la  fecha,  el  técnico  que  ve  el  caso  ha  solicitado  el  reconocimiento  del  lugar  donde 
fuera  detenida  la  agraviada,  en  una  clara  maniobra  dilatoria  para  no  remitir  el 
atestado  correspondiente  a  la  Fiscalía.  También  ha  sido  contactada  por  el  policía 
agresor  a  fin  de  llegar  a  un  acuerdo  y  retirar  la  denuncia,  pretensión  que  no  ha  sido 
aceptada.  
 
Samira,  sufrió  la  agresión  de  un  extorsionador  que  le  solicitó  un  cupo,  al  negarse  el 
extorsionador  la  agredió  brutalmente.  Se  realizó  la  denuncia,  pasó  por  el 
reconocimiento del médico legista y el caso continua. Pero no se ha logrado acumular 
mayores evidencias que prueben la reiteración del delito por parte del extorsionador,  
en  razón  de  que  las  compañeras  de  Samira  no  denunciaron  sus  casos  por  temor  a 
represalias. 
 
Brigitte, Julissa, Celeste y Nahomi,  fueron detenidas arbitrariamente por el Serenazgo 
de  Lima  conduciéndolas  a  una  unidad  vehicular.  Las  mantuvieron  por  varias  horas  
recorriendo  por  el  distrito  de  Lima  sin  conducirlas  a  un  local  policial.  En  un 
determinado  momento  los  serenos  las  empaparon  con  agua,    abandonándolas  luego 
en ese estado en lugares desolados e inseguros debido a la presencia de delincuentes 
y consumidores de drogas.   Se sentó la denuncia por los cargos de secuestro agravado 
y usurpaciones de funciones del personal del Serenazgo de Lima Metropolitana. 
 
Milenka  y  Paola  quienes  fueron  agredidas  por  personal  del  Serenazgo  de  Lima  las 
detuvieron arbitrariamente, manteniéndolas secuestradas varias horas en una unidad 
vehicular,  para  abandonarlas  por  las  inmediaciones  de  la  avenida  San  Pablo,  por  el 
mercado  mayorista.  Se  sentó  la  denuncia  por  secuestro  agravado  y  usurpación  de 
funciones del Serenazgo de Lima Metropolitana. 
 
La asesoría implica enfrentar muchos obstáculos, por un lado con las mismas mujeres 
trans para revertir sus temores y escepticismo frente a la justicia y por otro frente a los 
operadores de justicia que actúan guiados por  prejuicios. 
 
 
 
 
 
 
 
 

18 
 
  
2.4 Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica 9                      
 
 
Se entiende el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica como el derecho 
vinculado al uso del Documento Nacional de Identidad en donde el Estado reconoce a 
la persona la capacidad para ejercer sus derechos 10 .  En ese sentido consideramos en 
este  acápite  tanto  el  acceso  al  documento  de  identidad,  como  las  barreras  legales  y 
administrativas en torno al cambio de nombre que afectan a la población trans.  
 
La problemática del derecho a la personalidad jurídica no sólo aborda las limitaciones 
para acceder al documento de identidad, sino para  el caso de las personas trans, los 
términos  en  los  que  el  Estado  reconoce  el  derecho  a  la  Identidad,  un  derecho 
inalienable  e  imprescindible  para  el  ejercicio  de  la  ciudadanía.  El  nombre,  aquella 
característica propia de la identidad personal y social, es reconocida legalmente por el 
Estado peruano en única asociación con las características biológicas del sexo, mas no 
con  la  identidad  de  género,  constituyéndose  así  en  un  campo  de  lucha  para  las 
personas trans. 
 
 
2.4.1 Situación de acceso al documento de identidad                           
 
De  las  119  contactadas  el  57%  se  encuentran  documentadas,  el  36%  se  encuentran 
indocumentadas (correspondiendo el 27%  a mayores de edad y el 9% a menores de 
edad),  el 7% no precisan su situación.  
 
El porcentaje de indocumentadas mayores de edad es un porcentaje alto en relación a 
la población en general mayor de 18 años que es de 0.68 %.  11   La carencia de DNI, es 
un  grave  problema  para  el  ejercicio  de  los  derechos,  colocando  a  las  personas 
indocumentadas en una situación de vulnerabilidad debido a que la carencia de este 
documento  concatena  otras  problemáticas  agravando  la  situación  de  la  comunidad 
trans.  
 

9
  “Todo  ser  humano  tiene  derecho,  en  todas  partes,  al  reconocimiento  de  su  personalidad  jurídica.  Las 
personas  en  toda  su  diversidad  de  orientaciones  sexuales  o  identidades  de  género  disfrutarán  de 
capacidad jurídica en todos los aspectos de la vida. La orientación sexual o identidad de género que cada 
persona defina para sí, es esencial para su personalidad y constituye uno de los aspectos fundamentales 
de  la  autodeterminación,  la  dignidad  y  la  libertad”.  Principio  de  Yogyakarta  N°3. 
http://www.yogyakartaprinciples.org/ 
 
10
  Si  bien  el  Derecho  al  Reconocimiento  de  la  Personalidad  Jurídica  no  esta  previsto  en  el  texto 
Constitucional, sin embargo de conformidad con lo estipulado en el artículo 55 de la misma, los tratados 
celebrados por el Estado peruano forman parte del derecho nacional. Es el caso del Derecho mencionado, 
que se encuentra acogido en el artículo 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Todo 
ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”, así como  en el 
artículo  3  de  la  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos:  “Toda  persona  tiene  derecho  al 
reconocimiento  de  su  personalidad  jurídica””.   Ver:  http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/02432‐
2007‐HC.html 

11
 RENIEC. “Plan Nacional de Atención de la problemática de la indocumentación : 2011‐2015”. WWW 

19 
Cuadro Nº 14 

Situación de Documentación 

Estado de documentación  N° Personas Porcentaje  Porcentaje

Documentadas  68  57%  57% 


Indocumentadas mayores de edad  32  27% 
36% 
Indocumentadas menores de edad  11  9% 
No precisan  8  7%  7% 

Total  119  100%  100% 

 
 
 
2.4.2 Motivos de Indocumentación                                                           
 
En  el  cuadro  Nº  15  se  muestra  los  motivos  por  los  que  las  personas  trans 
indocumentadas  no    acceden  al  DNI:  el  33%  es  por  desinformación  y    temor  a  la 
discriminación; un 16%  por tener la partida lejana; un 14% por caducidad del DNI y un 
14% por pérdida del DN; por error en la partida lo conforma un 9% y un 28% no precisa 
el motivo. 
 
Cuadro Nº 15  
Motivos de Indocumentación  

Motivos  N. Personas  Porcentaje 

Desinformación y temor a 
14  33% 
discriminación 

Partida de nacimiento lejana  7  16% 

Pérdida o caducidad de DNI  6  14% 

Error en partida de nacimiento  4  9% 

No precisa  12  28% 

Total Indocumentadas  43  100% 


 
 
La  desinformación  y  el  temor  a  ser  discriminadas  por  el  personal  que  atiende  en  los 
locales  de  la  RENIEC  es  un  elemento  a  considerar  en  la  indocumentación.  Muchas 
mujeres trans no se sienten seguras de ir a las oficinas de la RENIEC a informarse, entre 
otras razones por el trato displicente del personal, y por otro lado para no exponerse a  
la  burla  y  pasar  la  vergüenza  de  ser  tratadas  como  varones,  así  como  ser  señalada 
públicamente  para  que  espere  en  la  fila  de  atención  de  acuerdo  al  sexo  fijado  en  su 

20 
documento, y ser llamadas con su nombre legal, poniéndose en evidencia su condición 
transgénero.   
 
Otro  problema  recurrente  en  personas  trans  que  han  migrado  desde    otras  regiones 
hacia Lima, es la dificultad para obtener la partida de nacimiento por la lejanía de las 
ciudades, pueblos o comunidades donde vivieron o nacieron, que se complica aún más 
cuando la RENIEC no cuenta con oficinas en aquellos lugares, y la única opción es que 
algún  familiar  tramite  la  copia  de  la  partida  de  nacimiento  en  la  municipalidad  de  la 
localidad y pueda enviársela a la interesada. Esta última opción es posible, siempre y 
cuando  las  relaciones  familiares  sean  buenas,  lo  cual  no  siempre  es  así,  debido  al 
contexto de violencia señalado anteriormente.  
 
El robo de sus pertenencias en los operativos  y el cambio frecuente de habitación que 
no ofrece seguridad  para guardar sus documentos propician que a las mujeres trans 
contactadas extravíen con frecuencia  el documento de identidad, y que gestionar un 
duplicado se torne en un desafío por vencer la desinformación y la  discriminación con 
una nueva gestión del documento.  
 
La  categoría  “No  precisa”  requiere  de  explicación.  Todas  las  personas  trans 
indocumentadas  fueron  consultadas  sobre  los  motivos  para  no  tramitarlo, 
apreciándose  en  las  respuestas  esquivas  cierta  desidia  y  apatía.  Esta  indiferencia 
complica el ejercicio de sus derechos y se hace claro cuando ello implica la gestión y 
seguimiento  de  trámites  administrativos.  Si  bien,  es  entendible  el  cansancio  que 
ocasiona realizarlos –sin tomar en cuenta la discriminación sutil de las miradas, gestos 
y  trato  indiferente  a  una  persona  trans  debido  a  su  identidad  de  género‐,  es 
importante  enmarcar  todo  ello  en  el  contexto  de  marginalidad  social  al  que  las 
mujeres  trans  están  sometidas  cotidianamente,  que  implica  una  negación  de  sus 
derechos y deberes ciudadanos.  
 
Bajo el prisma de la marginalidad, la obtención del  DNI no es considerada como una 
necesidad  urgente  por  parte  de  las  mujeres  trans  indocumentadas,  por  lo  que  no  se 
muestran  interesadas  en  tramitarlo  y  dilatan  el  tiempo  para  iniciar  su  obtención. 
Sumando  a  esta  situación  el  hecho  que  el  DNI  registra  un  nombre  distinto  a  la 
identidad asumida socialmente.  
 
 
 
2.4.3  Barreras legales y administrativas en torno al Cambio de  
Nombre                                                                                                 
 
Acceder al cambio de nombre, que responda al género asumido distinto al asignado al 
nacer, se torna un proceso legal y administrativo engorroso, con posibilidades de éxito 
inciertas.  Durante  este  año,  se  asesoró  a  cuatro  personas  trans  en  el  cambio  de 
nombre  en  su  documento  de  Identidad.  Durante  este  proceso,  las  barreras 
identificadas han sido las siguientes: 
 
Todos  los  procesos  han  sido  de  conocimiento  (contencioso)  en  vez  de  ser  procesos 
sumarísimos (no contencioso).  La demanda de cambio de nombre, de ser formulada 
como  un  proceso  donde  no  hay  conflicto  de  intereses  –ya  que  el  cambio  de  nombre 
afecta sólo a la persona que lo solicita y es de su competencia por lo que a su identidad 
le  compete‐,  y  donde  la  declaración  del  juez  se  solicita  respecto  de  cierta  o  ciertas 

21 
personas  y  no  en  contra  de  personas,  pasa  a  ser  considerada  como  un  proceso  que 
implica  tener  en  cuenta  otras  voluntades,  que  no  necesariamente  se  encuentran 
directamente  interesadas,  originándose  conflictos  en  torno  a  las  decisiones  tomadas 
por estos y por la accionante. 
 
Conectada con la barrera anterior, está la falta de jurisprudencia vinculante para este 
tipo  de  procesos,  lo  cual  impide  tener  criterios  orientadores  para  los  mismos  jueces. 
No es novedad que el sistema legal es complejo, lento y caro, pero para este tipo de 
casos  como  el  “Cambio  de  Nombre”  no  existe  un  marco  legal  expreso,  no  se  cuenta 
con una legislación específica sustantiva y adjetiva que regule el tema del cambio de 
nombre  ni  mucho  menos  el  cambio  de  sexo.  Es  escasa  la  información  en  lo 
concerniente al tema de cambio de nombre, se pudo constatar que los operadores de 
justicia desconocen  términos como  “Género” y “Transgeneridad”, o en todo  caso es 
mal interpretado por los operadores de justicia.  
 
La oposición del Ministerio Público a la petición de cambio de nombre o su inhibición 
de participar en el proceso debido a que no se encuentran debidamente informados ni 
capacitados  para  abordar  este  tipo  de  casos,  además  de  no  manejar  la  terminología 
relacionada al tema. 
 
La consideración de los magistrados sobre los procesos de cambio de nombre como un 
tema  irrelevante  o  de  poca  importancia.  A  las  barreras  legales  se  suma  además,  los 
prejuicios  y  estigmas  sobre  personas  que  tienen  diferente  identidad  de  género  y 
orientación sexual a la convencionalmente atribuida. Asimismo la falta de capacitación 
profesional  de  los  jueces  y  la  discriminación  de  parte  de  los  juzgadores,  trae  como 
consecuencia  que  la  justicia  no  sólo  sea  lenta  sino  impredecible.  Esta  carencia 
responde  al  desentendimiento  de  la  problemática  de  la  comunidad  trans  y  la  nula 
disposición para desarrollar iniciativas para la atención de estos casos. 
 
Otras barreras son propias del sistema judicial peruano: la excesiva carga procesal de 
alguno de los juzgados; el constante cambio de letrados/as, lo que contribuye a que se 
dilate más el proceso; el razonamiento formalista que no da solución al conflicto real 
de los casos y/o fallos contradictorios ante situaciones similares. Y la nula clarificación 
para tender puentes dialógicos frente a la diversidad de la identidad de género que no 
se circunscribe al modelo  dicotómico establecido en la sociedad.  
 
 
3. Conclusiones                                                                                   
 
El  trabajo  realizado  por  el  Instituto  Runa  con  la  comunidad  trans  (travestis, 
transexuales y transgénero), aporta información que confirma la situación de exclusión 
y  marginación  social  al  que  se  enfrentan  de  manera  cotidiana  debido  a  la 
discriminación por la identidad de género asumida, traduciéndose en una situación de 
vulneración de sus derechos humanos. Los derechos relacionados a gozar de una vida 
sin  violencia,  a  la  seguridad  personal,  a  no  ser  detenidas  arbitrariamente,  a  la 
identidad  y  a  la  personalidad  jurídica,  a  la  salud  física  y  mental,  a  la  educación  y  al 
acceso  a  oportunidades  de  empleo,    al  trabajo  digno,  así  como  a  la  vivienda,  sin 
discriminación son violados con impunidad.  
 
A  lo  largo  del  presente  año  se  ha  podido  auscultar  la  compleja  realidad  de  la 
comunidad  trans  en  Lima,  principalmente  el  sector  de  mujeres  trans  dedicadas  al 

22 
comercio sexual, expuesta a la discriminación, marginación y  exclusión social, que se 
enquistan  en  el  sistema  social  como  mecanismos  e  instrumentos  de  diferenciación 
negativa.  Este  Informe  anual  ha  dado  cuenta  especialmente  de  los  derechos 
relacionados  a  la  vida  y  seguridad  personal,  y  al  derecho  de  la  Identidad  y  el 
reconocimiento de la personalidad jurídica, al respecto se concluye lo siguiente: 

El  servicio  Municipal  de  Serenazgo  y    la  Policía  Nacional  continúan  siendo  los 
principales  violadores  de  los  derechos  humanos  de  las  mujeres  trans  que  ejercen  el 
comercio sexual. 

Los operativos de la PNP y del Serenazgo, incurren en prácticas violentas que ponen en 
riesgo la integridad física y psicológica de las mujeres trans contactadas.  

Hay  un  incremento  de  adolescentes  trans  en  la  población  contactada  que  ejercen  el 
comercio sexual y que truncan su educación.   

La  mayoría  de  las  mujeres  trans  contactadas  son  inmigrantes  (61%).  Lima  como  una 
gran urbe, da a la población trans la posibilidad de tener mayor libertad para asumirse 
su identidad. 

La  situación  de  inmigrantes  aunado  a  la  pérdida  de  la  red  de  apoyo  parental  de  la 
mayoría  de  las  mujeres  trans  contactadas,  es  un  factor  determinante  en  sus 
condiciones de vida. 

Es sintomático que las mujeres trans sean mayormente visibles en el comercio sexual. 
Y que no las veamos en otras ocupaciones, profesiones ni en la academia. 

El  acceso  a  la  vivienda  es  restringido  para  la  población  trans,  lo  que  hace  que  la 
mayoría acepte condiciones desventajosas y vivan en condiciones precarias. 

El nivel educativo de las mujeres trans contactadas es muy bajo. La educación de las 
personas trans es un derecho decididamente afectado por la discriminación que se da 
tanto en  sus hogares como en el sistema educativo, lo que genera una gran deserción 
escolar y el abandono de los estudios. 

Un  alto  porcentaje  de  las  mujeres  trans  contactadas  (36%)  tienen  aplicaciones  de 
silicona líquida, que afecta seriamente su salud y su vida. 

La pareja sentimental de las mujeres trans suele ser otro de los agentes agresores, que 
asume una relación dominante y de control que desemboca en acciones de violencia.  

 
Persisten  las  barreras  para  el  acceso  a  la  justicia  de  la  población  trans,  como 
consecuencia de lo cual  sus demandas quedan desestimadas.  

36% de personas trans contactadas no cuentan con Documento de Identidad, lo que 
constituye un porcentaje alto en relación a la población en general indocumentada. 

 
El  principal  motivo  de  indocumentación  es  la  desinformación  y  el  temor  a  la 
discriminación  en  los  establecimientos  públicos,  seguido  de  la  dificultad  de  gestionar 
las partidas de nacimiento por la lejanía geográfica.  

La jurisprudencia  en relación al cambio de nombre es escasa  y los criterios legales que 
manejan  los  jueces  no  guardan  uniformidad,  y  pueden  fallar  de  manera  distinta  en 

23 
casos de igual naturaleza, por lo que el cambio de nombre que es un elemento básico 
del  derecho  a  la  personalidad  jurídica  esta  sujeto  a  la  incertidumbre.  Además  la 
dilación de los procesos muestra, la discriminación que existe en el sistema judicial.  

4. Recomendaciones                                                                           
 
Que  el  Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática  (INEI),  el  Ministerio  de 
Salud,  el  Ministerio  de  Trabajo,  el  Ministerio  de  Trabajo,  incluya  información 
desagregada  de  la  población  trans  a  fin  de  fundamentar  las  políticas  publicas 
que atiendan sus necesidades. 
 
Establecer  una  mesa  de  dialogo  con  la  Municipalidad  de  Lima  y  el  Gobierno 
Central  a  fin  de  abordar  la  situación  de  las  mujeres  trans  que  ejercen  el 
comercio sexual de manera que se termine con la violencia ejercida hacia ellas. 
 

El  personal  tanto  de  la  Policía  Nacional  como  del  Serenazgo  deben  estar 
adecuadamente identificados con un gafete que indique claramente su nombre, con el 
objeto de que puedan ser individualizados en caso incurra en abuso de autoridad. 

 
Sensibilizar  y  capacitar  de  manera  permanente  a  la  Policía  Nacional  en  el 
respeto a los derechos de la población trans, basado en el Manual de Derechos 
Humanos aplicado a la Función Policial. 
  
Sensibilizar y capacitar de manera permanente al Serenazgo en el respeto a los 
derechos de la población trans, y desarrollar un manual de derechos humanos 
aplicado a sus funciones. 
 
Al  amparo  del  Código  del  Niño  y  Adolescente,  desarrollar  servicios  y  políticas 
que  garanticen  los  derechos  de  las  adolescentes  trans  a  fin  de  que  la 
discriminación por su identidad de género no anule sus potencialidades. 
 
Que  los  gobiernos  locales  en  coordinación  con  los  sectores  de  salud,  educación, 
trabajo, producción y el  MIMDES, desarrollen redes de apoyo a la población trans, que 
contemplen casas de acogida para la población inmigrante. 

Fomentar  políticas  de  no  discriminación  en  la  educación  y  el  trabajo,  y  difundir  la 
situación y derechos de la población trans. 

Que  los  programas  de  vivienda  adecuen  sus  requisitos  a  las  particularidades  de  las 
condiciones de vida de la población trans, para que posibiliten su acceso a la vivienda.  

Que se sensibilice y capacite a los operadores de salud para que no se discrimine y se 
brinde una atención con calidez a la población trans. Así mismo se organice campañas 
integrales de salud para la población trans. 

24 
Que el Plan Nacional de Violencia contra la Mujer incluya las situaciones de violencia que 
viven las mujeres trans en el ámbito público y privado. 

Incorporar  en  la  capacitación  de  jueces  y  fiscales  el  concepto  de  discriminación  por 
identidad de género,  e información sobre la situación de exclusión social en que vive la 
la población trans. 

Que  la  RENIEC  desarrolle  campañas  integrales  dirigidas  a  la  población  trans  para 
promover acceso al documento nacional de identidad. 
 
Que  el  poder  legislativo  promulgue  una  ley  de  identidad  de  género,  que  garantice  el 
derecho  de  la  población  trans  a  que  en  los  documentos  identificatorios  se  reconozca 
plenamente la identidad de género propia y su consonancia con el nombre elegido. 
 
 
                                                                                                                                                                   
 
 

25 

También podría gustarte