Está en la página 1de 4

Extracción Comercial de Inulina de Plantas de Agave en Tamaulipas

Ovidio Salazar Salazar

Centro de Investigación para el Desarrollo de la Fruticultura en Tamaulipas, S.C.


Gaspar de la Garza # 710. Zona Centro. Cd. Victoria, Tamaulipas. C.P. 87000.
osalazar@cidefruta.com.mx

Antecedentes

Tamaulipas cuenta con 11 municipios que tienen denominación de origen para tequila y otros 11
para mezcal, teniendo una superficie establecida de más de 11,000 ha de agave y casi 22,000 km2
con poblaciones silvestres. Este recurso natural puede ser aprovechado de manera sustentable
mediante la diversificación de su uso industrial, la cual en la actualidad se da solamente en la
fabricación de tequila y mezcal en algunos municipios de Tamaulipas. La extracción de inulina se
realiza de las raíces de varias especies de plantas, entre las más importantes por el alto contenido
de este azúcar es la achicoria, remolacha y el yucón. El proceso industrial de extracción es
ampliamente utilizado para este tipo de plantas y recientemente se están utilizando las piñas de
Agave para tal fin, por lo que ha surgido la necesidad de adaptar este procedimiento de acuerdo a
las características de la materia prima para obtener óptimos resultados en la extracción de inulina y
disminuir los costos de producción. Con ello, se fomentaría la generación de tecnología en la
diversificación del uso del agave con la finalidad de ser aplicada para su aprovechamiento en los
distintos municipios con denominación de origen. Esto podrá proporcionar a más de 500
productores y habitantes rurales una alternativa, con la venta de materia prima requerida por la
procesadora de inulina, con el desvire, tumba, acarreo y transporte de las piñas de agave,
influyendo así en el arraigo de los productores al campo.

Objetivos

Diseño e instalación del prototipo escalable para el proceso de extracción de inulina de plantas de
Agave sp.

Fomentar el desarrollo de nueva tecnología a través de la diversificación del uso del agave y
promover su utilización en los distintos municipios de Tamaulipas con denominación de origen de
tequila y mezcal.
Realizar un aprovechamiento sustentable en los municipios con denominación de origen de mezcal
y tequila de las plantas de Agave sp. para la obtención industrial de inulina.

Materiales y Métodos

En el presente proyecto, se diseñó el prototipo escalable de una planta procesadora para la


extracción de inulina a partir de plantas de Agave sp. de acuerdo a las propiedades físicas de
dureza de la piña del agave, para esto se adaptaron algunos de los procesos mecánicos en la
obtención del jugo. El prototipo de la planta procesadora fue instalado en un predio localizado en el
municipio de Jiménez, Tamaulipas, para realizar el proceso de obtención de inulina de una forma
mecanizada y mas económica que las que existen actualmente en el mercado para otras especies.
El proceso de extracción de inulina, comprende la recepción de las piñas, lavado, trozado, prensado
de las piñas (extracción del jugo), tamizado, purificación (clarificación, decoloración y
desionización), evaporación, cristalización y envasado (figura 1).
Resultados

Con el diseño y operación del prototipo de la planta industrial para la obtención de inulina, se
optimizó el proceso de extracción del jugo de las piñas de agave para lograr un alto rendimiento de
la materia prima industrializada y fabricar un producto con los estándares de la más alta calidad. Se
diseñó un prototipo de cortadora hidráulica de piñas de agave; una cortadora circular para sustituir
una desgarradora tradicional y se modificó el sistema de molinos-prensa tradicional que era de muy
alto costo. El prototipo tiene la característica de ser escalable, es decir que dependiendo de la
oferta y la demanda, el mecanismo podrá adaptarse para incrementar la capacidad de
procesamiento y así abastecer las necesidades requeridas a corto, mediano o largo plazo.
Actualmente, se está trabajando en el proceso sobre el control de calidad del suplemento
alimenticio agroindustrial (inulina en polvo) para su comercialización en el mercado nacional e
internacional. El estado tendrá una alternativa viable para los productores agaveros, ya que podrán
instalarse otras plantas industriales. El registro de patente de equipo se encuentra en proceso.

Conclusiones

En el diseño del prototipo de la planta procesadora de inulina participaron especialistas en el área,


para eficientar dicho proceso. Se trabajó en la elaboración de los planos del prototipo para
modificar el equipo utilizado tradicionalmente en el proceso de agave, con objeto de hacer más
eficiente la extracción de jugo. Se diseñó y fabricó un prototipo de cortadora hidráulica de piñas de
agave; se diseñó y fabricó una cortadora circular para sustituir una desgarradora tradicional y se
modificó el sistema de molinos-prensa tradicional, de muy alto costo, utilizado para la obtención del
jugo de agave. Se fabricaron los equipos complementarios para el procesamiento de agave:
tanques grado alimenticio para la clarificación, decoloración y desionización, así como equipo de
filtración y el material necesario para la conexión de los equipos de la línea de proceso. Al
momento, existe interés de diversas empresas por adquirir tanto los nuevos equipos diseñados
como el producto final que es la inulina. Se mantiene contacto con los beneficiarios indirectos del
establecimiento de la industria, como son los productores de agave, para la comercialización de la
materia prima.

Agradecimientos

Se agradece al Fondo Mixto para el Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-


GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, el financiamiento para la realización de este proyecto.
Referencias

Aguirre, R. J. R, H. Charcas S. y J. L. Flores F. 2001. El maguey mezcalero potosino. Consejo


Potosino de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de San luis potosí. méxico.87 pp.

Bautista, J. M., L. García O., R. Salcedo H. y L. A. Parra Negrete. 2001. Azúcares en agaves (Agave
tequilana Weber) cultivados en el Estado de Guanajuato. Acta Universitaria 11(1):33-38.

Díaz, C. M. 2006. Oligosacáridos en fórmulas infantiles. La inulina y la oligofructosa, nuevos


ingredientes funcionales en alimentos. Neolac. Pág. web: www.respyn.uanl.mx.

Gallardo N., H. Hernández U., L. Valdez F., S. Gutiérrez R. y T. Rodríguez H. 2006. Obtención y
aplicación de inulina a partir de maguey pulquero (Agave atrovirens) experiencia de México y Cuba.
en: Lajoyo, F. M. y E. Wenzel de Menezes. 2006. carbohidratos en alimentos regionales
iberoamericanos. EDUSP (Editora de la Universidad de Sao Paulo). Brasil.646 pp.

Pak N., 2006. Inulina y fructooligosacáridos: propiedades nutricionales y funcionales. p. 337-356.

Lajoyo, F. M. y E. Wenzel de Menezes. 2006. Carbohidratos en alimentos regionales


iberoamericanos. EDUSP (Editora de la Universidad de Sao Paulo). Brasil.646 pp. -

También podría gustarte