Está en la página 1de 4

nº 24

Trematodosis en Dentro de la clase Trematoda, la subclase Digenea es la

XIII Congreso
que tiene mayor importancia en medicina veterinaria. Siempre
endoparásitos, con al menos dos hospedadores, dos vento-

Ganado Vacuno sas (oral y ventral) y hermafroditas (a excepción de la familia


Schistosomidae). Como parásitos del ganado vacuno en nuestro
país cabe destacar la familia Fasciolidae, pero además también tie-

Internacional nen importancia las familias Dicrocoliidae y Paramphistomatidae.


Estos trematodos causan pérdidas económicas indirectas debido a
un menor índice de conversión, a pérdidas de peso y a una merma
Ana del Cura, Veterinaria
ANEMBE de
de la producción láctea.

Familia Fasciolidae
Las infecciones parasitarias
Medicina
por Bovina
trematodos disminuyen
Fasciola hepática es el parásito responsable de la fasciolosis.
Una enfermedad, con elevada morbilidad y mortalidad, carac-
terizada por pérdidas de peso, anemia e hipoproteinemia. Los
la producción de nuestros hospedadores definitivos son, fundamentalmente, óvinos y bóvi-
nos, aunque es capaz de infectar un amplio espectro de animales
animales, por lo que es como conejos, caballos, cerdos e incluso el hombre. Los adultos se
localizan en los conductos biliares y las formas inmaduras en el
necesario establecer un parénquima hepático. Los hospedadores intermedios son caracoles
del género Lymnaea, siendo el más común en Europa L. truncatula.
adecuado control de las
En España diversos estudios indican prevalencias de un 77%
mismas, siendo imprescindible en áreas de regadio y un 29% en zonas de secano.

para conseguirlo conocer la Este es un parásito hermafrodita, de cuerpo ancho y aplana-


do dorsoventralmente, que puede alcanzar 3 cm de largo y 1,3 cm
epidemiología de la zona donde de ancho. Posee en su extremo anterior dos ventosas muy próxi-

se sitúan nuestras explotaciones mas y un proceso cónico donde se encuentra la boca. Los órganos
internos (aparato digestivo y reproductor) son muy ramificados.

e instaurar los oportunos Tiene 2 testículos que ocupan la parte media corporal y un ovario
y un útero localizados anteriormente a ellos. En los márgenes late-

tratamientos antiparasitarios. rales están las glándulas vitelógenas, formadas por finos folículos.
Exteriormente presenta un tegumento recubierto por numerosas
espinas dirigidas hacia atrás que le sirven para desplazarse, y
que ejercen una acción irritativa sobre los conductos biliares y el
parénquima hepático del hospedador definitivo.

Su ciclo biológico se desarrolla en unas 6 ó 7 semanas,


siempre que las condiciones ambientales sean favorables, es decir,
zonas encharcadas durante meses con una humedad cercana al
100% y temperaturas mayores a 10ºC, idealmente entre 22 y 23ºC.
Los hospedadores definitivos liberan huevos por las heces, en cuyo
interior se desarrolla una larva móvil, con epitelio ciliado llamada
miracidio. Tras esta fase libre inicial, el miracidio debe alcanzar el
hospedador intermediario en muy pocas horas. En su interior pasa
por diversos estadios: primero se transforma en esporocisto, luego
en redia que da lugar a la cercaria, el estadio final en el hospeda-
dor intermediario. Una vez las cercarias son expulsadas al exterior,
se fijan sobre las hierbas y las plantas acuáticas; en esta fase se las
denomina metacercarias.

La infección de los rumiantes tiene lugar durante el pasto-


reo, aunque también es posible que se produzca en estabulación
mediante el agua de bebida o henos y ensilados mal realizados. En
el ganado vacuno se ha descrito la transmisión transplacentaria.
Tras ser ingeridas por la vaca, las fasciolas jóvenes se liberan en
el duodeno y, atravesando la pared intestinal, alcanzan el hígado.
Las fasciolas juveniles excavan túneles en el parénquima hepático,
donde provocan lesiones y hemorragias, y posteriormente a través
de los conductos biliares llegan a la vesícula biliar (en esta fase
muchas veces se observa la calcificación de los conductos y la
vesícula biliar dilatada). Se puede llegar a producir una migración
28
Trematodosis en Ganado Vacuno

ectópica y podemos detectar algunos entre los años 2003-2004 en el noroeste de que sufren una parálisis parcial al bajar las
parásitos encapsulados en los pulmones. la península indican que la prevalencia de temperaturas. Estas hormigas se adhieren a
El periodo de prepatencia es de 10 a 12 dicroceliosis en los rebaños es de un 18% y la hierba y así quedan a disposición de los
semanas. de un 6% a nivel individual. animales que pacen a primeras horas de la
mañana y a últimas horas de la tarde.
La fasciolosis aguda es muy rara en Dicrocoelium dendriticum es un dis-
vacuno, presentándose generalmente de toma pequeño, lanceolado y semitrans-
forma crónica, con una evolución lenta parente, que mide 8-14 mm x 2-2,5 mm.
y poco marcada. Cuando la parasitación El intestino es simple, constituido por dos Familia
es masiva se puede observar adelga- ramas. Inmediatamente por detrás de la
zamiento, ictericia, diarreas, reducción ventosa central se sitúan uno tras otro los Paramphistomatidae
de la cantidad y calidad de la leche y, testículos y a continuación el ovario. Los
si la anemia y la hipoproteinemia son huevos son pequeños (45x30μm), de color La paranfistomosis es una tremato-
muy marcadas, edema submandibular. marrón oscuro, operculados, y con uno de dosis causada por parásitos de la familia
los lados aplanados. Paramphistomatidae, que tienen un ciclo
biológico similar a Fasciola hepatica con
El ciclo biológico del Dicrocoelium la que comparten hospedador inter-
La parasitación por dendriticum es independiente del agua; mediario, principalmente caracoles del
F. hepática repercute en la tiene lugar con preferencia en ambientes género Lymnaea. Estos parásitos afectan
secos y bañados por el sol. Los hospe- con mayor frecuencia a rumiantes jóve-
reproducción de nuestras
dadores definitivos dispersan los huevos nes (terneros, cabritos y corderos), en los
vacas alterando los índices embrionados (ya contienen un miracidio) que producen alteraciones digestivas y
reproductivos y retrasando con las heces en el campo durante el pas- hemáticas, originando esporádicamente
el comienzo de la pubertad toreo. Los huevos pasan con las heces a la muerte del animal parasitado.
en terneras infectadas los prados donde los caracoles los ingieren
al alimentarse del humus o estiércol. En el Se han descrito varios géneros y
interior de los caracoles se desarrollan gran especies de Paramphistomidae, entre
número de larvas (cercarias). Las cercarias los que destacan Paramphistomum
Familia Dicrocoliidae abandonan los caracoles con los gránulos (P. cervi, P. ichikawi, o P. microbo-
de baba que son ingeridos por las hormigas. thrium), Cotylophoron, Gigantocotyle
La dicroceliosis, esta producida en En la cavidad abdominal de las hormigas y Calicophoron, siendo este último el
nuestro país por Dicrocoelium dendriti- las cercarias enquistadas se transforman género más habitual en Europa.
cum, un trematodo cuyas formas maduras en metacercarias. Aquí deben sufrir un
parasitan los conductos hepáticos y la nuevo desarrollo para poder infectar a los Esta enfermedad se ha diagnosticado
vesícula biliar de rumiantes domésticos y animales. La migración de las cercarias en en diferentes países europeos como Italia,
salvajes. Está asociada con climas templa- el organismo de las hormigas lesiona el Francia o España. En general la prevalencia
dos y terrenos secos y arenosos donde se sistema nervioso de los insectos infectados de paranfistomosis ha aumentado en los
encuentran con facilidad sus dos hospe-
dadores intermediarios, caracoles terrestres
de los géneros Cernuella y Helicella y hor- Cuadro 1. Biología (h)
migas negras del género Formica. Los ani- de DIcrocoelium
males pueden albergar grandes cantidades dendriticum
de dicrocelios sin que presenten una clara
patología asociada; no obstante, infec- (a)
ciones excepcionalmente elevadas pueden (g)
ocasionar distensión de la vesícula biliar,
e incluso cirrosis. Entre los signos clínicos
descritos podemos citar anemia, edema y
emaciación.

En España, es muy frecuente en el


ganado ovino y en algunas zonas la pre- a)adulto
valencia en los rebaños es del 100%, espe- b)huevo
cialmente en áreas de montaña. La epi-
c)miracidio
demiología de la dicroceliosis es compleja
d)esporocistos
y depende de numerosos factores entre (b)
los que podemos destacar la existencia e)cercaria
de animales silvestres que puedan actuar madura (f)
como reservorios y los factores climáticos f)cercarias
y edáficos que determinan la presencia de envueltas en la (c)
los hospedadores intermediarios. Aunque baba de caracol (e)
tradicionalmente son las zonas secas las de h-g)metacercarias
mayor prevalencia, por ser las más favora-
(d)
bles para el desarrollo de sus dos hospeda-
dores intermediarios, estudios realizados
29
nº 24

últimos años y un ejemplo de ello es el caso y no los detectaremos en las fases iniciales permite, de igual forma, la detección pre-
de Francia donde, durante el periodo 1990- de la parasitación. Además, la morfología coz de anticuerpos específicos frente a
1999, la prevalencia de paranfistomosis pasó de los huevos de paranfistomas es similar antígenos de Calicophoron, especialmente
del 5’2% al 44’7%. En nuestro país, estudios a la de los de Fasciola hepatica, salvo en de excreción/secreción. El principal incon-
realizados en Galicia señalan unas prevelen- la coloración, más amarillenta y oscura. veniente de aplicar esta técnica es la exis-
cias del 26% en los rebaños y un 13% de los El diagnóstico rutinario de la dicroceliosis tencia de un cierto grado de inmunidad
animales. plantea también dificultades cuando la cruzada con antígenos de F. hepatica, lo
eliminación de huevos es baja, la técni- que dificulta la interpretación de los resul-
En las formas adultas las caracterís- ca de flotación es más específica, pero tados. Sin embargo, y a diferencia de ésta,
ticas morfológicas más destacables son la aún así con los análisis coprológicos solo los valores de anticuerpos (IgG) alcanzan
presencia de una ventosa ventral o ace- diagnosticamos uno de cada tres animales valores elevados sólo cuando existe una
tábulo en el extremo posterior, su forma afectados. infección activa.
cónica y su pequeño tamaño, de aproxi-
madamente 1 cm de longitud. Las fases Para diagnosticar F. hepatica podemos
larvarias son menores de 5 mm y tienen utilizar suero o leche, donde determina-
un color rosado. Los huevos son similares remos la presencia de anticuerpos (IgG) Profilaxis y
a los de F.hepática, grandes y operculados, frente a los antígenos de excreción/secre-
aunque son claros y no amarillentos. ción que produce el parásito. Aplicando tratamiento
un ELISA-indirecto podemos detectar pre-
La infección por Paramphistomidae cozmente la enfermedad, aunque uno de Las medidas de control pretenden eli-
depende directamente de condiciones los inconvenientes que plantea es que no minar los parásitos en los animales infecta-
ambientales adecuadas para el hospe- permite distinguir entre aquellos animales dos, reducir la población de hospedadores
dador intermediario, fundamentalmente que han tenido contacto con el parásito y intermediarios y prevenir el acceso a áreas
ambientes húmedos (precipitaciones), con permanecen infectados, y los que han sido de pasto infectadas. En la práctica, gene-
abundante vegetación y temperaturas capaces de eliminar la infección de forma ralmente solo se aplica la primera medida.
moderadas. Como tal pueden actuar cara- natural o tras la administración de un fas-
coles de los géneros Bulinus, Glyptanisus, ciolicida. Otro problema está originado por Medidas sobre el entorno:
Indoplanorbis, Planorbis y Lymnaea, siendo la complejidad de los antígenos utilizados,
estos últimos los más frecuentes en Europa que puede reducir la especificidad, aunque 1. En el caso de fasciola y paranfis-
y América. Los bóvidos se infectan median- esto puede minimizarse aplicando una téc- toma es necesario el drenaje y cercado de
te la ingestión de metacercarias emitidas nica de electroelución que resulta muy útil las zonas húmedas, que es donde va a vivir
por los caracoles, que se desenquistan en para la purificación de antígenos válidos. el caracol que actúa como hospedador.
el intestino. Las fases juveniles migran a Por el contrario, mediante ELISA-directo se
través de la mucosa intestinal (provocando puede determinar la existencia de infección 2. Para controlar la dicroceliosis es
hemorragias por la acción de las espículas en el animal en ese momento, ya que la útil limitar el acceso al pasto a primera
presentes en su tegumento) hasta alcan- detección de antígenos indica la presencia hora de la mañana y última de la tarde,
zar el rumen, retículo e incluso abomaso, de fasciolas migrando a través del hígado. momento de mayor actividad de las hormi-
donde se transforman en parásitos adultos. En consecuencia la utilización conjunta gas.
de ambas pruebas inmunoenzimáticas son
complementarias y de gran utilidad en el 3. En pequeñas áreas es posible la
diagnóstico. Otra alternativa es la detec- introducción de patos, gallinas o pavos que
Diagnóstico ción de antígenos en heces (coproantíge- se coman los caracoles o las hormigas.
nos), que constituyen una prueba directa
En el diagnóstico de todas estas para- de la presencia de una infección activa. 4. También es posible limitar la can-
sitosis, además del conocimiento de fac- tidad de hormigas plantando arbustos o
tores como época del año y zona donde La técnica inmunoenzimática ELISA árboles sobre los hormigueros.
se produce el problema, se deben tener en
cuenta aspectos como el tipo de manejo, el
terreno de la granja, el historial previo de la
enfermedad, el cuadro clínico, etc.

El diagnóstico rutinario de todas ellas


se realiza mediante el análisis de mues-
tras fecales con técnicas de flotación o
sedimentación. Estos análisis coprológicos
tienen sus limitaciones. En el caso de la
paranfistomosis, la aparición de huevos
del trematodo en las heces implica que los
parásitos han alcanzado el estado adulto
(8-12 semanas post-infección) y la mayoría
de las alteraciones (a nivel intestinal) ya se
han producido. En el caso de fasciola solo
se aislarán huevos en aquellos animales
que tengan fasciolas adultas en la vesícula
biliar (tras 8-10 semanas de la infestación)
30
Trematodosis en Ganado Vacuno

5. La utilización de molusquicidas y
otros productos quimicos para eliminar los
caracoles y las hormigas en general no es
viable por su alto coste y por el impacto
ambiental que pueden provocar.

6. El control de especies silvestres


que pueden ser hospedadores de este pará-
sito, y que contribuyen al mantenimiento y
difusión de la infestación.

Las medidas aplicables sobre el ani-


mal consisten en emplear fármacos que
eliminan el parásito en su fase juvenil y/o
adulta. En las zonas endémicas de Fasciola
es aconsejable tratar a todos los animales
mayores de cuatro meses. En general se
recomiendan dos tratamientos; uno en
primavera-verano que reduce la infección
en otoño y otro en otoño-invierno que
previene la aparición de signos clínicos en
invierno y la infección en primavera. En
cebaderos es recomendable un tratamiento
antiparasitario a su llegada a la explota-
ción, que según el fármaco utilizado puede
necesitar una nueva aplicación a los 2 ó 3
meses.

Distintos fármacos (triclabendazol, ASTIZ BLANCO, S.; ELVIRA PARTIDA, L.; GONZÁLEZ MARTÍN, en diferentes zonas climáticas. 2006. XIV
clorsulón, albendazol, oxfendazol, netobi- J.V. Parasitología práctica en la clínica de Congreso Internacional de la Federación
mín, closantel, nitroxinil y oxyclozanida) campo de vacuno. REDVET Vol. VIII, Nº 4. 2007. Mediterránea de Sanidad y Producción de
se utilizan con éxito en el tratamiento de [en línea]. Ref. de 1 de abril de 2008. http:// Rumiantes.
esta parasitosis. Sin embargo, es necesario www.redvet.es
respetar las indicaciones de especie y los OTRANTO, D., TRAVERSA, D. Dicrocoeliosis of rumi-
tiempos de supresión (algunos productos FRANCISCO, I., LOMBA, C., PARDO, M., PEDREIRA, J., nants: a little known fluke disease. 2003.
SUÁREZ, J.L., SÁNCHEZANDRADE, R., DÍAZ, P., ARIAS,
no están autorizados para su uso en vacas Trends in Parasitology. Vol 19 (1): 12-15.
M., PAZ-SILVA, A., MORRONDO, M.P., DÍEZBAÑOS, P.
de leche). PAZ SILVA, A. Paranfistomosis bovina: enfermedad
Obtención de antígenos parasitarios útiles
emergente en el área Mediterránea. 2006. XIV
para el diagnóstico de trematodosis bovinas
El tratamiento eficaz frente a los Congreso Internacional de la Federación
mediante Electroelución.2006. XIV Congreso
paranfistomos en el ganado vacuno exige Mediterránea de Sanidad y Producción de
Internacional de la Federación Mediterránea
su diagnóstico preciso y precoz. Existen Rumiantes.
de Sanidad y Producción de Rumiantes. Lugo.
muy pocos productos eficaces frente a los
trematodos Paramphistomidae. Hoy en día GUTIÉRREZ GALINDO, J.F. Fasciolosis bovina. [en P. DÍAZ, A. PAZ-SILVA, R. SÁNCHEZ-ANDRADE, J.L.
el fármaco de elección es la oxyclozanida. línea]. Ref. de 1 de abril de 2008. http://www. SUÁREZ, J. PEDREIRA, M. ARIAS, P. DÍEZ-BAÑOS,
exopol.com/general/circulares/208.html P. MORRONDO. Assessment of climatic and
Para tratar la dicroceliosis en ovejas orographic conditions on the infection by
MERCK VETERINARY MANUAL. Fluke Infections in
se han aplicado numerosos productos. En Calicophoron daubneyi and Dicrocoelium
Ruminants. [en línea]. Ref. de 1 de abril de
general, son convenientes 2 ó 3 trata- dendriticum in grazing beef cattle (NW Spain).
2008. http://www.merckvetmanual.com/mvm/
mientos al año, empezando en primavera y 2007. Veterinary Parasitology. Vol. 149 (3-4):
index.jsp?cfile=htm/bc/toc_22700.htm
acabando en otoño. 285–289.
MEZO MENÉNDEZ, M.; GONZÁLEZ WARLETA, M.; CASTRO
SABA R, KORKMAZ M, INAN D, MAMIKOGLU L, TURHAN O,
HERMIDA, J.A.; UBEIRA, F.M. Desarrollo de un
GÜNSEREN F, CEVIKOL C, KABAALIOGLU A. Human
test Elisa para el diagnóstico de la fascio-
Bibliografía losis bovina en muestras de leche. 2007. X
fascioliasis. 2004. Clin. Microbiol. Infect. Vol.
10(5): 385-7.
Congreso Ibérico de Parasitología.
ARIAS, M.S.; LOMBA, C.; SUÁREZ, J.L.; DÍEZ-BAÑOS, P.; SUÁREZ, J.L., ARIAS, M., DÍAZ, P., LOMBA, C., PAINCEIRA,
MEZO MENÉNDEZ, M.; GONZÁLEZ WARLETA, M.; CARRO
PAZ, A.; MORRONDO, P. Riesgo de infección por A., PEDREIRA, J.,SÁNCHEZ-ANDRADE, R.,
CORRAL, C.; RODRÍGUEZ PICALLO, I.; CORTIZO MELLA,
Fasciola hepatica en bovinos de -2 años del MORRONDO, M.P., DÍEZ-BAÑOS, P., PAZ-SILVA, A.
X.; CASTRO HERMIDA, J.A. A Fasciolose en Galicia.
noroeste de España. Actas del XIII Congreso Seroprevalencia de Dicroceliosis en bovinos
Novos métodos de diagnóstico. [en línea]. Ref.
de FeMeSPRum (Federación Mediterránea de de raza rubia Gallega. 2006. XIV Congreso
de 1 de abril de 2008. http://mediorural.xunta.
Sanidad y Producción de Rumiantes). [en Internacional de la Federación Mediterránea
es/investigacion/pdf/p_d29.pdfÇ
línea]. 2005. Ref. de 1 de abril de 2008. http:// de Sanidad y Producción de Rumiantes.
www2.vet.unibo.it/staff/gentile/Femesprum/ MORRONDO, P.; DÍAZ, P.; PEDREIRA, J.; SÁNCHEZ-
ANDRADE, R.; PAZ, A.; DÍEZ-BAÑOS, P. Prevalencia URQUHART GM. et al. Parasitología Veterinaria. Ed.
Pdf%20Congressi/XIII%20congresso%20Bari/
de trematodosis en vacas Rubia Gallega Acribia, Zaragoza, 2001.
Morrondo.pdf
31

También podría gustarte