Acero de Refuerzo

También podría gustarte

Está en la página 1de 62

ACERO DE REFUERZO

Mg.TC Ing. Carlos E. Mondragón Castañeda


ACERO DE REFUERZO
Almacenamiento
Con el correcto almacenamiento se logra:
• Orden adecuado dentro de la obra y
• Una entrega controlada de las barras.

Por esta razón, se recomienda:


• Separar las barras, según la calidad del
acero, por diámetros y largos, y
almacenarlas en anaqueles con casilleros
individuales, ubicados cerca del lugar de
trabajo.
ACERO DE REFUERZO EN
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
ARMADO. NORMAS
• Acero de refuerzo
El acero de refuerzo debe ser refuerzo
corrugado y ajustarse a las normas ASTM
correspondientes. Las mallas
electrosoldadas se consideran refuerzo
corrugado.
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS Y
PESO DE LAS VARILLAS
DE ACERO DE REFUERZO

DIAMETRO DENOMINACI AREA PERIMETRO PESO % DE


ON NOMINAL cm2 NOMINAL EFECTIVO DESPERDICIO
DLI Kg/m

¼” 2 0.32 2.00 0.25 5%


8mm 0.50 2.51 0.39 5%
3/8” 3 0.71 2.99 0.58 5%
12mm 1.13 3.77 0.88 6%
½” 4 1.29 3.99 1.02 6%
5/8” 5 2.00 4.99 1.60 7%
¾” 6 2.84 5.98 2.26 8%
1” 8 5.10 7.98 4.04 10%
1 3/8” 11 10.06 11.25 7.95 12%
Malla electrosoldada
• El esfuerzo de fluencia máximo especificado
para alambres de mallas
electrosoldadas debe ser 500 MPa. Las mallas
electrosoldadas deben cumplir con las normas
"Specification for Steel Welded Wire Fabric,
Plain, for Concrete Reinforcemení" (ASTM A
185) o “ Specification for Steel Welded Wire
Fabric, Deformad, for Concrete
Reinforcement" (ASTM A 497). Bajo los
Requisitos esenciales el diámetro nominal de
los alambres de malla electrosoldada se limita
a 10 mm.
HABILITACION DE LAS BARRAS
Se define como habilitación de las armaduras, a la
actividad que agrupa la preparación del
material, el corte y el doblado de las barras.
Es importante que la faena de fabricación sea
programada y coordinada, en forma continua,
de manera tal que las diferentes piezas estén
disponibles cuando sean requeridas para su
armado e instalación, y así no atrasar la
colocación del encofrado y el vaciado del
hormigón.
HABILITACION DE LAS BARRAS

La fabricación de las armaduras puede ser


realizada mediante el método denominado
tradicional en terreno, con mano de obra
directa de la empresa constructora o
subcontratada, o a través de alguna de las
empresas industriales especializadas en
el corte y doblado, empresas que
generalmente incluyen el suministro del
acero y la instalación de las armaduras
como parte de su servicio.
PREPARACION

La preparación del material se compone


básicamente del enderezado y la limpieza
del acero.
Se entiende por enderezado, la actividad
que significa desenrollar el acero
suministrado en rollos para obtener barras
rectas, mediante algún sistema manual
tradicional o mecánico.
Para corregir pequeñas dobladuras
en las barras rectas, producidas
durante la carga o descarga del
material, o por el enderezado o
corte, éstas se golpean
controladamente mediante una
comba, martillo o el revés de la
grifa, con la barra colocada sobre
el banco de trabajo.
• La limpieza consiste en retirar
aceites, grasas, barro, costras,
escamas y herrumbre suelta adherida
al acero. La experiencia ha
demostrado que delgadas, pero
firmes y superficiales películas de
oxidación o escamas producto de la
laminación, color gris acero o gris
oscuro, no son dañinas para las
barras de acero, más bien serían
beneficiosas, ya que aumentarían la
adherencia con el hormigón.
Ya que las escamas sueltas y la
herrumbre no permiten una buena
adherencia, estas deben ser retiradas
mediante escobillas de acero o
raspadores, manuales o mecánicos o
mediante chorro de arena. No es
necesario lograr una superficie pulida,
sólo basta conseguir la eliminación de
estos elementos.
CORTE
• Conforme a lo establecido por el "ACI
Detailing Manual“ del Comité ACI 315,
los cortes de las barras deben
efectuarse en frío, siempre con las
barras en ángulo recto con respecto
al eje longitudinal de las barras, con
las perfectamente enderezadas y, de
acuerdo a los largos indicados en los
planos.
CORTE
• En el método tradicional, las
barras se cortan, generalmente,
mediante cizallas o guillotinas. No
es recomendable el uso de
equipos oxicorte por el efecto
térmico, ni el uso de esmeriles
angulares (galleteras), por el
costo que significan los discos y lo
lento del proceso.
CORTE

• Cuando se requiera una alta


producción o cortar barras de
grandes diámetros, es corriente el
uso de cizallas motorizadas que
son capaces de cortar varias
barras a la vez.
Tolerancias de corte
En cuanto a las tolerancias de corte que son
aceptadas y recomendadas por el Comité ACI 315,
éstas se pueden resumir tal como lo indica la tabla
que sigue.
DOBLADO DE BARRAS
De acuerdo a lo establecido en las normas
vigentes, toda armadura debe doblarse en frío,
a menos que el ingeniero estructural permita
otra cosa, y ninguna armadura debe doblarse si
está parcialmente embebida en el concreto,
excepto cuando así se indique en los planos de
diseño o lo permita el calculista.
No obstante, las condiciones de la obra pueden
hacer necesario doblar barras que se
encuentran embebidas en el hormigón, en cuyo
caso el ingeniero deberá determinar si las
barras se pueden doblar en frío o si es
necesario calentarlas. Los dobleces deben ser
graduales y deben enderezarse a medida que
se requiera.
DOBLADO DE BARRAS

Si se detectaran casos de agrietamiento o rotura,


sobretodo en el caso de barras de grandes
diámetros, resulta aceptable el calentamiento
previo de las barras, a una temperatura que no
exceda los 420º C, siempre y cuando se cuente
con la autorización anticipada del ingeniero
calculista. Las barras que se quiebren durante el
doblado o enderezado, pueden ser reutilizadas
si son traslapadas fuera de la zona de doblado.
• En las barras embebidas, el calentamiento debe
efectuarse de manera que no ocasione daños al
concreto.
• Si el área de doblado se encuentra, de acuerdo a lo
establecido en las normas vigentes, toda armadura
debe doblarse en frío, a menos que el ingeniero
estructural permita otra cosa, y ninguna armadura
debe doblarse si está parcialmente embebida en el
hormigón, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo permita el calculista.
• No obstante, las condiciones de la obra pueden hacer
necesario doblar barras que se encuentran
embebidas en el hormigón, en cuyo caso el ingeniero
deberá determinar si las barras se pueden doblar en
frío o si es necesario calentarlas. Los dobleces deben
ser graduales y deben enderezarse a medida que se
requiera.
• Si el área de doblado se encuentra,
aproximadamente, a 15 centímetros del
hormigón, puede ser necesario utilizar
algún sistema de protección. El
calentamiento de las barras debe ser
controlado por medio de crayones térmicos
o por cualquier otro medio adecuado. Las
barras calentadas no deben enfriarse por
medios artificiales (con agua o aire frío a
presión), sino hasta que su temperatura
haya descendido por lo menos a 315ºC.
Doblado Manual
• Según lo recomendado y aceptado por el
"ACI Detailing Manual", del Comité ACI
315 y de acuerdo a los códigos de la tabla
e ilustraciones siguientes, se muestran las
• tolerancias estándares de fabricación para
diferentes tipos o formas de barras de db8
a db36 mm.
• DIÁMETRO MÍNIMO Y MÁXIMO DE LAS BARRAS DE
REFUERZO
El refuerzo empleado en las estructuras diseñadas bajo los Requisitos
esenciales debe tener un diámetro nominal, db, comprendido dentro de
los valores mínimos y máximos dados a continuación:

Diámetro Diámetro
mínimo máximo de
de barra, barra, db
db
(a) barras corrugadas 10 mm 26 mm
(b) alambre para mallas 4 mm 10 mm
(c) estribos 10 mm 16mm
(d) barras lisas 10 mm 16 mm
Recubrimiento de Refuerzo
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Tamaño Máximo Nominal
Dimensiones de empalmes por
traslape
Barras de refuerzo. La longitud mínima de
traslape para empalmar barras de refuerzo debe
ser 50db, para los diámetros permitidos por los
Requisitos esenciales .
• Mallas electrosoldadas. El empalme por
traslape de mallas electrosoldadas para
los diámetros de alambre permitidos por
los Requisitos esenciales debe
sobreponer por lo menos dos alambres
transversales de cada una de las mallas, y
la distancia traslapada no debe ser menor
de 250 mm.
LONGITUD NINIMA DE TRASLAPE
PARA BARRAS DE REFUERZO

LONGITUD NINIMA DE TRASLAPE


PARA MALLAS ELECTROSOLDAS
EMPALME POR SOLDADURA
No es recomendable su uso, sin embargo en algunos
casos tiene que realizarse para ello se recomienda lo
siguiente:
• Usar electrodos de bajo contenido de hidrogeno ya
que estos permiten soldar a temperaturas bajas.
• Usar electrodos de la serie E70 o soldadura
supercito (1/8”) y estos deben estar completamente
secos y precalentar el fierro hasta 100 ºC.
• La secuencia de soldadura será, tal que se genere el
menor calor posible, para tal efecto deberá soldarse
formando cordones de 1/8” y con un amperaje de 90
amperios.
Distancia mínima de anclaje de gancho
estándar

• El doblez del gancho debe colocarse tan


cerca de la cara exterior del concreto
como lo permitan los requisitos de
recubrimiento del refuerzo. La distancia
mínima entre la cara exterior del concreto
y la sección crítica donde el gancho
desarrolla toda su resistencia no debe ser
menor de 25db.
REFUERZO LONGITUDINAL

• Debe colocarse refuerzo longitudinal en


los elementos estructurales de concreto
reforzado para resistir tracción axial,
compresión axial, tracción y compresión
por flexión, y esfuerzos inducidos por
variación de temperatura y retracción de
fraguado en el concreto.
REFUERZO LONGITUDINAL
• La cantidad de refuerzo longitudinal empleado en los
elementos estructurales debe ser suficiente para
resistir las cargas y fuerzas mayoradas, pero no
puede ser menor que los valores mínimos ni mayor
que los máximos dados para los diferentes tipos de
elementos estructurales de concreto reforzado.
• Si la cantidad de refuerzo longitudinal calculado
requerido para resistir las cargas y fuerzas mayoradas
es menor que el valor mínimo admisible, debe usarse
el valor mínimo. Si la cantidad excede el valor máximo
admisible las dimensiones del elemento estructural
deben modificarse apropiadamente.
REFUERZO TRANSVERSAL
• El refuerzo transversal en elementos
estructurales de concreto reforzado se coloca
para resistir los esfuerzos cortantes y de torsión,
confinar las barras a compresión
contrarrestando la tendencia a pandear hacia
afuera de la sección y prevenir el
desplazamiento del refuerzo longitudinal durante
las operaciones de construcción. En zonas
sísmicas, el refuerzo transversal colocado en
zonas especiales brinda confinamiento al
concreto sometido a deformaciones apreciables.
REFUERZO TRANSVERSAL
• La cantidad de refuerzo transversal empleado
en los elementos estructurales debe ser
suficiente para resistir las cargas mayoradas,
pero no puede ser menos que los valores
mínimos especificados.
• Si la cantidad necesaria calculada de refuerzo
transversal es menor que el valor mínimo
admisible, debe emplearse el valor mínimo. Si
la cantidad necesaria calculada de refuerzo
transversal es mayor que el valor máximo
admisible, deben modificarse las dimensiones
de! elemento estructural apropiadamente.
• Localizacion. El refuerzo por retracción de
fraguado y temperatura debe colocarse por
encima del refuerzo positivo a flexión y
perpendicular a éste, excepto en losas de
cubierta donde se debe colocar bajo el refuerzo
negativo a flexión y perpendicular a él.

x<4h
x< 350 mm
ATADORA
Malla electrosoldada en luces cortas

colocada en la parte
superíor_ de la losa
sobre los apoyos

malla electrosoldada
actuando como ref.
colocada en la parte
inferior en la zona positivo y negativo
del .centro de la luz
Refuerzo en vigas
Columnas

También podría gustarte