Está en la página 1de 21

Diseño de circuitos

electroneumaticos
Instructor: Jonny Cristhian Otero Baca
Método Intuitivo
• Se desea que los cilindros neumáticos de la figura se activen/desactiven
según la secuencia descrita en el siguiente diagrama de espacio tiempo.
B0 B1
A0 A1

4 2 4 2

Y1 Y2 Y3
5 3 5 3
1 1
Desarrollo
• El automatismo realiza la siguiente secuencia:
B+ A+ B- A-, entre B+ y A+ observamos un retardo
Un relé – Un accionamiento
+24V 1 2 3

3 3 3

K1 K2 K3

4 4 4

Y1 Y2 Y3

0V
Agregamos un relé maestro activado por botón
Start(S1) y desactivado por botón Stop(S2)
+24V 1 2 3 4 5

3
3
KM
S1
4
4
3 3 3

K1 K2 K3
1

S2 4 4 4

A1
Y1 Y2 Y3
KM

A2
0V

2
Según el diagrama de fase, al ponerse en marcha el sistema, debe salir B (B+), es
decir debe activarse Y2. Entonces el pulsador S1 activa al rele master KM y este
a su vez debe activar a K2 y hacer que el cilindro B salga.

+24V 1 2 3 4 5 6

3 3
3
KM KM
S1
4 4
4
3 3 3

K1 K2 K3
1

S2 4 4 4

A1 A1
Y1 Y2 Y3
KM K2

A2 A2
0V

2 5
3
Cuando el cilindro B termine de salir y alcance la posición B1 debe ponerse en
marcha el temporizador

+24V 1 2 3 4 5 6 7

3 3
3
KM KM
S1
4 4
4
3 3 3
3
K1 K2 K3
1 B1
S2 4 4 4
4
2

A1 A1 A1
Y1 Y2 Y3
KM K2 T1 2

A2 A2 A2
0V

2 6
3
Cuando T1 se activa debe hacer que el cilindro A salga, es decir debe activar Y1
por intermedio de K1

+24V 1 2 3 4 5 6 7 8

3 3
3
KM KM
S1
4 4
4
3 3 3
3 3
K1 K2 K3
1 B1 T1
S2 4 4 4
4 4
2

A1 A1 A1 A1
Y1 Y2 Y3
KM K2 T1 2 K1

A2 A2 A2 A2
0V

2 7 5 6
3
Cuando el cilindro A alcance la posición A1, se debe hacer que retorne el cilindro
A (desactivar Y1) y también el cilindro B (desactivar Y2 y activar Y3)

• Podemos plantearlo con los siguientes pasos:


1. Desactivar Y2 para lo cual es necesario desactivar K2 el cual
depende de KM, por lo que se podría insertar un contacto A1 para
que desactive a KM.
2. La activación de Y3 es invertida con la activación de Y2 es decir
cuando Y2 se activa Y3 y viceversa, por lo que podemos usar un
contacto negado (NC) de K2 para la activación de Y3
Insertar un contacto A1 para que desactive a
KM.
+24V 1 2 3 4 5 6 7 8

3 3
3
KM KM
S1
4 4
4
3 3 3
3 3
K1 K2 K3
1 B1 T1
S2 4 4 4
4 4
2
1

A1

2
A1 A1 A1 A1
Y1 Y2 Y3
KM K2 T1 2 K1

A2 A2 A2 A2
0V

2 7 5 6
3
Usamos un contacto negado (NC) de K2 para la activación de Y3, con esto logramos
que el cilindro B retorne, al retornar B, de la posición B1, esta se desactiva y hace que
T1 también se desactive, por consecuencia, K1 se desactiva haciendo que Y1 se
desactive y el cilindro A retorne también

+24V 1 2 3 4 5 6 7 8 9

3 3
3
KM KM
S1
4 4
4 1 3 3 3
3 3
K2 K1 K2 K3
1 B1 T1
S2 2 4 4 4
4 4
2
1

A1

2
A1 A1 A1 A1 A1
Y1 Y2 Y3
KM K2 T1 2 K1 K3

A2 A2 A2 A2 A2
0V

2 6 8 5 7 9
3
Observación 1
• Podemos observar que ni bien se energice el circuito y aunque no se le haya dado
arranque el relé K3 estará energizado haciendo que Y3 también lo este, esto se
puede mejorar haciendo que cuando el cilindro B este en la posición B0 se desactive
K3
+24V 1 2 3 4 5 6 7 8 9

3 3
3
KM KM
S1
4 4
4 1 3 3 3
3 3
K2 K1 K2 K3
1 B1 T1
S2 2 4 4 4
4 4 1
2
1 B0

A1 2

2
A1 A1 A1 A1 A1
Y1 Y2 Y3
KM K2 T1 2 K1 K3

A2 A2 A2 A2 A2
0V

2 6 8 5 7 9
3
Observación 2
• Podemos observar KM y K2 siguen las mismas reglas de activación y
desactivación, por lo que podemos ahorrar un relé
Observación 3
• Podemos observar la activación de K3 es la negación de KM en serie con un contacto NC de
B0, por lo cual se puede prescindir de K3 y trasladar esas condiciones a la activación de Y3
Observación 4
• Podemos observar la activación de K1 depende únicamente de T1 y ya que K1 maneja a Y1
podemos prescindir de K1 y activar Y1 directamente con T1, haciendo el circuito mas simple.
+24V 1 2 3 4 5 6

3
3
KM
S1 1
4
4 KM
3
3
3
KM 2
1 B1
T1
S2 4 1
4
4
2 B0
1
2
A1

2
A1 A1
Y1 Y2 Y3
KM T1 2

A2 A2
0V

6 2 4
5
Resultados
A0 A1 B0 B1

2 2 2 2

1 1 1 1

4 2 4 2

Y1 Y2 Y3
5 3 5 3
1 1

+24V 1 2 3 4 5 6

3
3
KM
S1 1
4
4 KM
3
3
3
KM 2
1 B1
T1
S2 4 1
4
4
2 B0
1
2
A1

2
A1 A1
Y1 Y2 Y3
KM T1 2

A2 A2
0V
Resultados

Marca Valor de la magnitud 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


100
80
Desplazamiento
60
mm
40
20

100
80
Desplazamiento
60
mm
40
20
Grafcet

A0 A1 B0 B1

+24V 1 2 3 4 5 6

3
3 3 3 3 1

2 2 2 2 B1 B0 A1 A0 GRAFCET
4 IN OUT
4 4 4 4 2
1 1 1 1 Q1
I1
Q2
I2
Q3
I3
4 2 4 2 Q4
I4 Y3 Y2 Y1
Q5
Y2 Y3 I5
Y1
Q6
5 3 5 3 I6
1 1 Q7
I7
Q8
I8

0V
Grafcet: para resolver el ejercicio dividimos el problema en etapas, para lo cual podemos tomar como referencia la evoluciiòn de la
salida de los cilindros

Paso_inicial Q1 := 0 Q2 := 0 Q3 := 0

I1=1

Salida_B Q1 := 0 Q2 := 1 Q3 := 0

1s/B1

Salida_A Q1 := 1 Q2 := 0 Q3 := 0

I4=1

Retorno_A_B Q1 := 0 Q2 := 0 Q3 := 1

I3=1
Grafcet

Marca Valor de la magnitud 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

100

80

Desplazamiento 60
mm
40

20

100

80

Desplazamiento 60
mm
40

20
Retos:
1. Resolver el ejercicio con programación en Ladder, utilizando el
Grafcet como planteamiento.
2. Resolver el ejercicio del trabajo encargado utilizando grafcet.

También podría gustarte