Pediatric Nursing Healthcare Center by Slidesgo

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

Método Bobath

Pedro Meneses
Aimar García
Enyoli Chauran
Maria Rojas
Escarle Gutiérrez
Tabla de Contenidos

01 Generalidades 02 Bases Teoricas

Principios de Técnicas de
03 Tratamiento 04 Aplicación
¿Qué es?
Técnica utilizada en
la rehabilitación para la evaluación y
tratamiento de las personas con trastornos de
la función, el movimiento y el control
postural, producto de una lesión en el sistema
nervioso central
Método Bobath
Fue creado por el Doctor Karel Bobath
(neurofisiólogo) y su mujer Berta Bobath
(maestra) en los años cincuenta, basándose en los
conocimientos de la neurociencia de aquellos días

Se aplica en el tratamiento de niños con trastornos


neuromotores, como parálisis cerebral, lesiones
cerebrales traumáticas, trastornos del desarrollo y
otras condiciones que afectan el control motor y la
postura.
La técnica Bobath se enfoca en facilitar el desarrollo motor normal y promover la
independencia funcional, este enfoque trabajan para mejorar la movilidad, la
coordinación motora, el equilibrio y las habilidades para realizar actividades
diarias importantes para el niño

Algunos aspectos a trabajar son:

• Volteos en la cuna o cama.


• Mantener una posición de sentado.
• Puesta en bipedestación desde la posición de
sentado.
• Habilitación a la marcha y mejorar la calidad de la
misma.
• Reducción de la espasticidad y el aumento del tono
La terapia Bobath para niños a menudo se lleva a
cabo en un entorno lúdico y centrado en
actividades que son significativas para el niño, lo
que puede incluir juegos, juguetes y actividades
recreativas adaptadas.

Principios Fundamentales del Concepto


Bobath:

• Enfoque holístico

• Concepto interdisciplinar

• Desarrollo sensorio-motor
02
Bases Teoricas
03
Principios de Tratamiento
Se basa en principios como la inhibición, la facilitación y la estimulación, y
busca modificar el tono muscular y mejorar la función motora
Principios de Tratamiento
Estimulación
Se centra en aplicar estímulos en áreas menos activadas debido a una lesión cerebral.
El objetivo es establecer nuevas conexiones cerebrales que sustituyan las que fueron
dañadas, permitiendo así una mayor recuperación funcional. A través de la repetición
y la integración en actividades diarias, se busca automatizar y lograr movimientos
espontáneos.

Inhibicion
Se centra en reducir los reflejos anormales y facilitar movimientos más funcionales
para mejorar la calidad de vida de las personas con lesiones neurológicas. El
tratamiento se inicia con posiciones de inhibición de reflejos. Estas posiciones
detienen la hipercinesia y modulan la espasticidad, lo que permite el movimiento
voluntario del paciente. Además, se utilizan posiciones facilitadoras para trabajar en
el reaprendizaje del movimiento normal y el control postural
Principios de Tratamiento

Facilitación
Facilitar los patrones de coordinación normal controlados por las
reacciones de enderezamiento y equilibrio. Facilitando el movimiento por
los diferentes puntos llaves control
04

Técnicas de Aplicación
Puntos Clave de Control
Son áreas del cuerpo donde se puede aplicar
presión para facilitar el movimiento y el control
postural. Estos puntos suelen estar en las caderas,
los hombros, la cabeza y el tronco, y al aplicar
presión en ellos se busca mejorar la alineación y
estabilidad para facilitar el movimiento funcional,
al trabajar con bebés, los puntos clave de control
se aplican de manera suave y cuidadosa para
ayudar a facilitar el movimiento y el desarrollo
motor.
Puntos Claves de Control

Distales Proximales
Se refieren a las articulaciones más Articulaciones más cercanas al
alejadas del tronco, como las tronco, como los hombros , cabeza o
muñecas o los tobillos las caderas.
Puntos Claves de Control
A medida que se produce el aprendizaje motor Cuanto menor control motor e independencia tenga el
y mejora el control motor del paciente, el apoyo paciente, más proximal debe ser el punto clave, ya que esto
proporcionado por el fisioterapeuta debe permite una mayor orientación por parte del fisioterapeuta y
disminuir gradualmente. Esta disminución se una menor autonomía para el paciente. Sin embargo, cuanto
produce con el uso de puntos clave en regiones más avanzado sea el control motor del paciente y mayor su
más distales, lo que contribuye a la adquisición autonomía, se deben utilizar puntos clave más distales, hasta
de independencia retirar progresivamente el apoyo del paciente.

Como el punto clave es un lugar para realizar el


movimiento, tampoco es apropiado agarrar con
fuerza o agarrar la articulación del paciente, se debe
permitir la libertad de movimiento. Cuando es muy
difícil facilitar un movimiento por un determinado
punto clave, hay que buscar otro punto más
próximo.
Esternón Codo y
Cabeza Hombro

Cadera Muñecas
Técnicas de Inhibición y Facilitación
Pueden entenderse como Patrones que Influyen en el Tono, se aplica a través de puntos de control
clave, se producen cambios no tan claros que influyen en el control postural y en la realización de
actividades funcionales. Esto ocurre porque se proporciona una alineación biomecánica adecuada y
mecanismos de retroalimentación.

Estos patrones se utilizan para modificar patrones de postura y movimiento anormales y así inhibir el
desarrollo de hipertonía en los pacientes. Inhiben porque ocurren en posturas que no les permiten
desencadenar reflejos patológicos y facilitan porque permiten la alineación biomecánica única adecuada
para el estiramiento y la contracción
Inhibición Facilitación
La inhibición se refiere a la reducción o control de La facilitación se enfoca en promover y estimular
ciertos movimientos no deseados. los movimientos correctos.

Las técnicas de facilitación implican el uso de


Las técnicas de inhibición pueden incluir el uso de
estímulos táctiles, visuales o verbales para
posiciones específicas, el control de la postura y la
promover la actividad muscular adecuada y
manipulación suave para reducir la actividad
facilitar el desarrollo de patrones de movimiento
muscular no deseada.
más funcionales.

Facilitación de la
extensión de cadera y
tronco en bipedestación

Inhibición del patrón de rotación


Inhibición de la rotación interna
interna y flexión del miembro
y aducción del miembro
superior
inferior
Técnicas de estimulación
táctil y propioceptiva
Las técnicas de estimulación aumentan el tono
postural y regulan la acción conjunta de los
músculos agonistas, antagonistas y sinérgicos. Son
muy útiles en niños con ataxia, atetosis e
hipotonía. Estas técnicas deben utilizarse en la
espasticidad sólo si el tono postural es bajo y
durante la ausencia de actividad refleja tónica
(reflejo tónico cervical simétrico, reflejo tónico
cervical asimétrico y reflejo tónico laberíntico). La
indicación de las técnicas de estimulación es
específica.
El Concepto Bobath considera como técnicas de estimulación la transferencia de peso,
los golpecitos, la colocación y el agarre.
Transferencia de peso
Se centra en ayudar al bebé a desarrollar la capacidad de mover su peso de un lado a otro de su
cuerpo, lo que es fundamental para el desarrollo motor y el equilibrio. Cuando no hay
transferencia de peso, no hay movimiento. Por lo tanto, la transferencia de peso es un requisito
previo fundamental para el movimiento activo de los pacientes, y esta transferencia puede
facilitarse mediante puntos de control clave. Las transferencias de peso deben realizarse hacia
los lados, hacia adelante, hacia atrás y en diagonal, en diversas posiciones y actividades.

En pacientes espásticos estas transferencias se realizan en


constante movimiento y con gran amplitud. En pacientes
atáxicos y atetoides, la transferencia de peso debe realizarse
de forma más estática, más lenta y en pequeñas amplitudes

Transferencia de peso y rotación del tronco


mediante punto clave.
Transferencia de peso
Se puede dar un ejemplo de transferencia
de peso imaginando a un paciente de pie y,
a través del punto clave de la cadera, el
fisioterapeuta desplaza su peso en dirección
lateral, para ser sostenido por una
extremidad inferior y luego por la otra. Esta
transferencia puede considerarse una
preparación para caminar Colocar, sostener
y golpea
Tapping o Holding
Se refiere a una técnica de terapia manual que se utiliza
para estimular el sistema nervioso y facilitar la
activación muscular en pacientes con problemas
neurológicos. Consiste en aplicar golpecitos suaves y
rítmicos sobre los músculos o la piel para generar una
respuesta sensorial que ayude a mejorar la función
motora y la conciencia corporal. Esta técnica puede ser
parte de un enfoque integral de tratamiento dentro del
método de Bobath para ayudar a mejorar la movilidad y
la funcionalidad.
Tipos de Tapping
Este tipo de tapping se utiliza para inhibir patrones de coordinación patológicos controlados por
Tapping inhibitorio (Percusión reflejos tónicos. El terapeuta aplica golpes precisos con los dedos extendidos a lo largo de los
inhibidora) músculos hipertónicos para ayudar a relajarlos. Es especialmente útil en pacientes con
espasticidad controlada que también presentan hipotonía.

El terapeuta realiza tapping con los dedos extendidos en diferentes músculos para controlar las
Tapping alternado (Percusión reacciones de equilibrio y el control de la cabeza. Este tipo de tapping estimula la actividad
estimulante) muscular y puede ayudar a mejorar la coordinación.

Se utiliza para activar grupos musculares débiles en el tronco y las extremidades. El objetivo es
Tapping de co-contracción
aumentar el tono muscular y proporcionar estabilidad en las articulaciones. El objetivo es
(Percusión estabilizadora) aumentar el tono muscular y proporcionar estabilidad en las articulaciones

El terapeuta aplica golpes precisos a lo largo de la extensión de los músculos o grupos musculares
Tapping de barrido (Compresión que trabajan en la misma dirección. Se utiliza para estabilizar y fijar el tronco, la cintura escapular
estabilizadora) y las caderas en diferentes posiciones (sentado, arrodillado o de pie). También se puede aplicar
durante la elevación de los brazos extendidos
Barrido
Inhibición

Alternado
Equipos y Materiales
Pelotas de diferentes tamaños y texturas: Se utilizan para
promover la movilidad, el equilibrio y la estimulación
sensorial a través del contacto con la piel del bebé

Colchonetas y almohadas: Estos son útiles para crear


superficies de juego inclinadas o con diferentes texturas,
lo que ayuda al bebé a experimentar diferentes
sensaciones y a desarrollar su control postural.
Equipos y Materiales
Juguetes adaptados: Juguetes con texturas variadas,
colores llamativos y sonidos pueden utilizarse para
estimular los sentidos del bebé y promover su
participación activa en las sesiones de terapia.

Espejos: Los espejos se utilizan para ayudar al bebé a


desarrollar la conciencia corporal y la exploración visual de
su entorno, lo que es importante para el desarrollo de la
coordinación motora.
05

Demostración
Demostración
“El tono postural debe ser lo suficientemente
alto para resistir la gravedad, pero lo
suficientemente bajo para permitir el
movimiento .”

—Berta Bobath
Gracias!

También podría gustarte