Está en la página 1de 32

Historia del Derecho

UNIDAD I: Nociones generales sobre el


Derecho y la Historia

SESIÓN 3 “El derecho en las primeras civilizaciones”


¿Tienes dudas de los
materiales de la clase
anterior?
Dialoguemos: ¿Qué postura tienes en
relación a la ley del
Talión?

5minutos
Logro de sesión:
Al final de la sesión ustedes, los estudiantes, distinguen
cuáles fueron las primeras civilizaciones de la
humanidad y cómo se desarrolló el derecho en estas.
Aprenderemos sobre:
1. Las primeras civilizaciones
2. El desarrollo del derecho en
las primeras civilizaciones
3. El código de Hammurabi
¿Cuál es la utilidad de los
temas de hoy?
Escribir aquí la utilidad (3 párrafos máximo)
1. Las primeras
civilizaciones
Primeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
Egipto imperio
antiguo
3.000 a.c Sumerios (3100-2300)
(3100-2200)
Minoicos
2.500 a.c (2500-1600)
Acadios Egipto
(2300-1800) imperio medio
2.000 a.c (2000-1800)

Babilonia Egipto
(1800-1300) Hititas imperio nuevo
Micénicos
(1600-1200) (1600-1100)
(1600-1200)
1.500 a.c
Asiria
(1300-600) Fenicios
(1200-600)
1.000 a.c
Cartago Grecia clásica
(800-146) (800-400) Roma
Persia
(650-)
(600-330)
500 a.c Egipto
ptolemaico
Partos Macedonia
(323-33)
(200ac-200dc) (400-168)
100 a.c
Primeras Civilizaciones: Sumerios

● Se asentaron en el
entorno de los ríos
Tigris y Éufrates,
cerca de su
desembocadura en el
Golfo Pérsico. A esta
región se la conoce
como Sumeria o
Sumer.
1. El desarrollo del derecho
en las primeras
civilizaciones
Primeras Civilizaciones: Sumerios

● No se conoce con certeza si los sumerios eran


población autóctona de Mesopotamia o bien se
desplazaron desde alguna zona cercana.
● Aportaron a la humanidad un enorme conjunto de
avances que significaron una gran transformación en
todos los aspectos de la vida.
● Estos aportes fueron: Las primeras leyes escritas, la
invención del sistema sexagesimal, los primeros
escritos sobre medicina, las construcciones con
ladrillos de adobe y los arcos arquitectónicos.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
Primeras Civilizaciones: Acadios

● Fue un gran reino de Mesopotamia formado a partir de


las conquistas de Sargón I de Acad. Mantuvo su
máximo esplendor en el siglo XXII A. C. (2334 a 2192 A.
C.).
● Las ciudades de Mesopotamia se llenaron de
monumentos y estelas conmemorativas que hablaban
de la grandeza del nuevo imperio.
● En la escritura se produjo un importante avance del
idioma acadio, que se convirtió en la lengua
administrativa del Estado.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
Primeras Civilizaciones: Asirios

● A menudo conocidos como


cristianos siríacos,
Suroye/Suryoye, o caldeos),
son los aborígenes de
Mesopotamia.
● En la actualidad su población
está distribuido en varios
estados, y se han convertido en
una minoría étnica, debido,
sobre todo, a la islamización de
Oriente Medio y a su condición
de cristianos.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
Primeras Civilizaciones: Asirios

● Entre las leyendas de su nacimiento destaca la que se


extrae de la lista Real Sumeria (de reyes de la antigua
Mesopotamia).
● Según esta leyenda, Sargón había sido hijo de un
jardinero del palacio del rey de Kish que ascendió al
cargo de copero. En un momento dado los dioses
deciden que el reinado de Ur-Zababa, el hasta entonces
rey, debe finalizar, recayendo la realeza en Sargón .

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
Primeras Civilizaciones: Babilonia

● Fue un antiguo imperio localizado


en la región central-sur de
Mesopotamia, teniendo su epicentro
en la ciudad de Babilonia y que
llegó a extenderse por Acad y
Sumeria.
● En Babilonia se hablaba el acadio
(lengua semítica) y mantuvo el
lenguaje escrito acadio para uso
oficial (el idioma de su población
nativa). A pesar de sus fundadores,
los amorreos y sus sucesores, “los
casitas”, que no tenían el acadio
como idioma nativo.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
Ley de Talión

01. 03.

● La pena estaba ● Antes si te golpeaban,


originalmente sustentada tú podías vengarte
en la venganza de la matando al otro.
sangre.

02. 04.

● La primera moderación ● Luego de la Ley del


que se hace respecto a Talión esto ya no es
esta es la Ley del “Ojo por ojo, diente por posible. Y Se establece
Talión” diente” una proporcionalidad.

● En la época babilónica no se podía matar a quien sólo golpeó u ofendió a una persona.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
Ley de Talión

Ley del talión (latín: lex


talionis) es la El término "talión" deriva
denominación de la palabra latina talis
tradicional de un o tale que significa
La expresión más
principio jurídico de "idéntico" o "semejante"
conocida de la ley del
justicia retributiva en el (de donde deriva la
talión es el pasaje
que la norma imponía palabra castellana "tal"),
bíblico "ojo por ojo,
un castigo que se de modo que no se
diente por diente".
identificaba con el refiere a una pena
crimen cometido, equivalente sino a una
obteniéndose la pena idéntica
reciprocidad.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
Levitico 24:19-20

19 Y el que causare lesión en su prójimo, según hizo, así le sea hecho:


20 rotura por rotura, ojo por ojo, diente por diente; según la lesión que
haya hecho a otro, tal se hará a él. Deuteronomio 19:20-21 Y los que
quedaren oirán y temerán, y no volverán a hacer más una maldad
semejante en medio de ti. 21 Y no le compadecerás; vida por vida, ojo
por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie.
Ley del Talión

Influencia en el ordenamiento jurídico.

● La mayor parte de los ordenamientos jurídicos se


han basado en la ley de talión

● En la actualidad existen ordenamientos jurídicos


que parcialmente incluyen la ley del talión,
especialmente la sharia, en vigor en ciertos países
islámicos.

● La crítica ilustrada al sistema legal del Antiguo


Régimen (particularmente a partir del tratado de
Cesare Beccaria, De los delitos y las penas, 1764)
incluyó la superación de ese concepto.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
Código de Ur - Nammuc

Es una recopilación • Legisla temas de


sumeria de leyes que divorcio,
Está escrito en • prácticas de brujería.
data de entre 2112 y sumerio y se
2095 a.C. y el más • establece el principio de
corresponde al la compensación
antiguo hasta hoy, periodo del
Se presume la pecuniaria para los
Renacimiento delitos de lesiones
existencia de otros sumerio
códigos: l Código de corporales,
Urukagina, • otros relativos a daños
en la agricultura.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
Código de Ur - Nammuc

Si un ciudadano violaba a otro, esto era castigado con la muerte.

Si la víctima de violación era “solo un esclavo”, lo único que el violador


tenía que hacer era pagar 1.66 onzas (unos 47 gramos) de plata.

Cuando un hombre violaba a una mujer y, en seguida, se comprometía a


casarse con
ella, todo quedaba en el olvido y la víctima se convertía en la esposa de
su violador.

Si el hombre afirmaba que la mujer se encontraba sola fuera de la casa, y


él sabía que ella
pertenecía a una familia u hogar, el violador también era perdonado.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
1. El código Hammurabi
El código de Hammurabi

Redactado hacia 1692 a.C por Hammurabi, rey de Babilonia.

Está escrito en piedra. En columnas horizontales tanto por el


anverso como por el reverso. Está en acadio, en escritura
cuneiforme.

Encima de una de las columnas hay una imagen que indica que
las leyes son de origen divino.

El rey decretó que varias copias de estas columnas estuvieran


expuestas al público para que las pudieran conocer.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
El código de Hammurabi

SALARIOS PRECIOS

RESPONSABILID JERARQUÍA
AD SOCIAL
PROFESIONAL EL CÓDIGO
REGULA

PRÉSTAMOS Y PENAS
ALQUILERES

MATRIMONIO
El código de Hammurabi: Ejemplos de leyes

1 2 3

Si se ha sorprendido a la Si la esposa de un señor es Si un señor dañó al ojo de


esposa de un señor acusada por su esposo, un miembro de la
acostada con otro hombre, pero no la sorprendieron aristocracia, deberán
ambos deberán ser mientras estaba acostada dañarle a él su ojo.
atados y arrojados al con otro hombre, ella
agua. Si el esposo desea deberá hacer una
perdonarle la vida a su declaración solemne ante
esposa, entonces el rey, a dios y regresar a su casa.
su vez, habrá de tener
misericordia de su súbdito.

Fuente: Autor o nombre de la página (año). Si es un material de UTP colocar: “Universidad UTP (año) Semana Nº. Material
de clase.”
Aplicando lo aprendido:
Realiza un cuadro comparativo resaltando las características principales
de las primeras civilizaciones y su aporte al Derecho

Resolvemos la actividad en 25minutos


¿Preguntas?
Conclusiones
Elaboremos las conclusiones de forma participativa
Bibliografía:

Basadre, J. (2011). Historia del Derecho universal y peruano.


Ediciones Legales.
Bernal, B. (2010). Historia del Derecho. Nostra Ediciones
León, C. y Cisneros, G. (2018). Historia del derecho.
Corporación de estudios y publicaciones
Reflexiona sobre tu
aprendizaje
Participa en el foro “Conociendo mi
aprendizaje” ubicado en la Plataforma
Virtual de Aprendizaje, e intercambia
con tus compañeros reflexiones sobre
cómo están aprendiendo.

También podría gustarte