Está en la página 1de 13

Asignatura: Biología

2º año
Blgo: Edwin R. Núñez S.

“Historia de la
clasificación de los seres
vivos​”

Pág. 140 - 141


OBJETIVO
Caracterizar la
clasificación taxonómica
de los seres vivos
valorando su
importancia y
reflexionar sobre la
influencia del hombre
en la naturaleza.
Clasificación de los seres vivos
Para clasificar cualquier cosa,
necesitamos seleccionar primero
los criterios sobre los cuales es
posible organizar dichas cosas
Pero ¿ cómo clasificar a los seres
vivos?
¿Qué criterios selecciono?
Son interrogantes que el hombre
se ha planteado en el transcurso
de la historia.
Aristóteles (384-322 a. C)

Realizó la primera
clasificación de los seres
vivos en dos grupos: reino
vegetal y reino animal.
Cada categoría mayor
abarca a categorías
menores, además fue
quien utilizó el término
especie para indicar
formas similares de vida.
Este sistema de
clasificación de
Aristóteles se mantuvo
casi 2000 años.
En el siglo XVIII, se
empezó a utilizar criterios
científicos para nuevas
clasificaciones.
CARL VON LINNÈO (1707-1778)
Fue un naturalista sueco que sentó las
bases de la clasificación de los seres
vivos que hoy se utiliza.
Clasificó a los seres vivos según las
características físicas parecidas entre
ellos, fácilmente observables, Linneo,
además de la clasificación de Aristóteles
por reinos, clasificó a los seres vivos en
otras categorías conservando un orden
jerárquico.
A los individuos parecidos entre ellos
los llamo especies y el conjunto de
varias especies parecidas les llamó
género.
Nomenclatura binomial

Linneo desarrollo un sistema para


nombrar a cada uno de los seres
vivos. En la actualidad, todavía se
usa y se denomina nomenclatura
binomial.
De la misma manera como
nosotros nos identificamos por
medio de un nombre y un
apellido, también a los seres
vivos, los identificamos por dos
nombres. El mismo ser vivo
puede tener varios nombres en
distintos lugares.
Esto ha significado un
problema para identificar a los
seres vivos y creado
confusiones.
Con el objeto de que todos, en
cualquier parte del mundo y en
cualquier idioma, sepamos
exactamente del ser vivo al que
se refiere un nombre, se
estableció la nomenclatura
binomial, que ha dado un
nombre científico exclusivo y
universal para cada especie
bajo las siguientes reglas.
Cada organismo ha sido
designado con dos nombres.
El primer nombre pertenece al
género es un sustantivo y se
escribe la primera letra con
mayúscula. El segundo
nombre corresponde a la
especie, es un adjetivo y se
escribe con minúscula ej.
Canis familiaris (perro
domestico).
Cuando se va a repetir
un género varias veces,
la nomenclatura
recomienda usar la
primera letra mayúscula
del género, seguida con
un punto; para nombrar
al género Canis ejemplo:
C. familiaris, C. lupus, C.
latrans, C. aureus, etc.
Los nombres de género y
especie se subrayan o se
escriben en cursivas
Canis familiaris.
El nombre de la especie
nunca va solo, debe ir
acompañado del género
ya sea la palabra o la
abreviatura:
Canis familiaris
C. familiaris.

También podría gustarte