Está en la página 1de 7

Primera parte ( paloma )

La organografía vegetal es la rama de la botánica que se


encarga de estudiar la estructura y organización de las plantas.
En este campo, se analizan detalladamente las diferentes
partes que conforman una planta, desde las raíces hasta las
flores y frutos.

Tercera parte ( paloma )

A medida que se profundiza en el estudio, se llega al nivel


microscópico, donde se exploran los tejidos y células que
componen las distintas partes de la planta. Aquí se investiga la
estructura y función de los tejidos conductores de savia, como
el xilema y el floema, así como la organización de los
meristemos, los cuales son responsables del crecimiento de la
planta.
Segunda parte

La organografía vegetal se divide en varios niveles de estudio,


comenzando por el nivel macroscópico, donde se observan las partes
más grandes y evidentes de una planta como tallos, hojas, flores y
frutos. Además, también se estudian las diferentes formas y
disposiciones que pueden presentar estas estructuras.

Cuarta parte

En resumen, la organografía vegetal es una disciplina que se


dedica a analizar y describir las diferentes partes de las plantas,
desde su aspecto externo hasta su composición interna,
permitiendo comprender mejor su estructura y
funcionamiento.
Jadhe
Ubicacion

Se desarrollaron en el área rodeada por el Historia


río Huallaga al este y al oeste con el
río marañon y al norte, donde se sitúan
Inicia alrededor de los 800 d.c prolongándose
actualmente los pueblos de Bagua y
hasta la segunda mitad del siglo XV, en el cual
Moyobamba, en amazonas.
fueron incorporados al Tahuantinsuyo.

La economía de la cultura Chachapoyas se basaba principalmente en la agricultura, la artesanía y el comercio.


Su ubicación geográfica en las montañas de los Andes les permitía cultivar una variedad de alimentos, como
maíz, papas, quinua y frijoles. utilizaban técnicas avanzadas como terrazas escalonadas para maximizar la
producción. También practicaban la crianza de animales, como llamas y alpacas, para obtener carne, lana y
otros productos.
Krissel

Política y sociedad

La política y sociedad de la cultura Chachapoyas se basaba en un sistema jerárquico y


estratificado. La sociedad estaba organizada en diferentes niveles, con una élite gobernante
que ejercía el poder político, religioso y militar.

El gobernante supremo, conocido como el curaca, era considerado un líder divino y tenía
autoridad sobre los distintos grupos étnicos que conformaban la cultura Chachapoyas.
También se encargaba de administrar los recursos y mantener el orden social.

Bajo el curaca, había varios caciques o jefes tribales que gobernaban regiones específicas.
Estos caciques eran responsables de garantizar la producción agrícola, organizar la defensa y
mantener el orden en sus territorios.
Antonella
Arquitectura

Una de las características más destacadas de la arquitectura Chachapoyas es la


construcción de complejas fortalezas y ciudadelas en puntos estratégicos de las
montañas. Estas estructuras defensivas, como la Fortaleza de Kuélap, se construían
en la cima de colinas o mesetas y estaban rodeadas de altos muros de piedra. Estos
muros están hechos de grandes bloques de piedra cuidadosamente tallados y
encajados, sin el uso de mortero. Esto permitía una construcción sólida y duradera.

Otra característica común de la arquitectura Chachapoyas son las


construcciones circulares o eliptoides.

también construían sistemas de caminos y puentes y se utilizaban para conectar


diferentes asentamientos. Los puentes eran construidos usando andamios de
madera y cuerdas
Jadhe
Costumbres Funerarias

construyeron estructuras en forma de


torres de piedra en acantilados altos y de
difícil acceso. Estas estructuras contenían
las momias de personas importantes de la
comunidad, que eran cuidadosamente
envueltas y colocadas dentro de las
torres.
Religión

También podría gustarte