Está en la página 1de 1

Cultivando una cultura de sostenibilidad en

Córdoba: Jóvenes, líderes y comunidades se


unen para promover negocios amigables con
el medio ambiente, impulsando el desarrollo
económico y el cuidado del planeta.
Soto Montalvo, M

Introducción Resultados esperados

. Con el Desarrollo de esta investigación lo que se busca es


El aumento en la preocupación por los problemas medio crear una cultura de conciencia ambiental y sostenibilidad
ambientales y el auge de la actividad empresarial han generado dentro de la comunidad, de tal manera que se fomente la
una urgente necesidad de encontrar soluciones que equilibren la creación de asociaciones entre diferentes sectores
protección del medio ambiente y el desarrollo económico-social en (sociedad civil, sector privado y gobierno) para trabajar en
Córdoba, por lo que la adopción de prácticas sostenibles en los colaboración hacia objetivos comunes, como el desarrollo
negocios y en toda la comunidad se presenta como una sostenible y la protección del medio ambiente.
oportunidad clave para mitigar el impacto negativo y, a la vez,
impulsar un crecimiento económico responsable.

Así mismo la concientización y educación sobre sostenibilidad en


todos los ámbitos tanto económico como social juegan un papel
muy importante en el cambio cultural hacia la sustentabilidad. Impacto

El resultado de esta Investigación brindara y facilitara la


adaptación de nuevas practicas sostenibles con el medio
ambiente desde todos los ámbitos, ya que permite y esta
adaptada para fomentarla participación de toda la comunidad
Metodología preliminar focalizada dentro del territorio.

Lo que por ende proporcionara un aumento en el desarrollo


La Metodología que se va a utilizar es de tipo Cualitativo, el cual se llevara económico y social de la comunidad y el territorio, de tal
a cabo con un diseño de Investigación – Acción; Este diseño permite manera que los pequeños y grandes comerciantes y
comprender los desafíos y las oportunidades que enfrentan las emprendedores fortalezcan las buenas practicas sostenibles
organizaciones y desarrollar soluciones que puedan implementarse. que permitan el desarrollo positivo del territorio.
permitiendo la interacción con las partes interesadas y conocer su
percepción promoviendo un enfoque participativo en las comunidades.

Referencias

Cordera Campos, R. (2017). Globalización en crisis; por un


desarrollo sostenible. Economía UNAM, 14(40), 3–12.
https://doi.org/10.1016/J.EUNAM.2017.01.001

Contreras-Pacheco, O. E., Avella, A. C. P., & Pérez, M. J. M.


(2017). La inversión de impacto como medio de impulso al
desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de
empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33(142), 13–
23. https://doi.org/10.1016/J.ESTGER.2017.02.002

García de Salamone, I. E. (2022). Microbiología,


bioeconomía y objetivos de desarrollo sostenible. Revista
Argentina de Microbiología, 54(2), 71–73.
https://doi.org/10.1016/J.RAM.2022.05.007
Páez, I. C., Pinzón Vargas, A. C., Cortázar, L. O., & Berrio, S.
P. R. (2016). Alcance y gestión de la huella de carbono como
elemento dinamizador del branding por parte de empresas
que implementan estas prácticas ambientales en Colombia.
Estudios Gerenciales, 32(140), 278–289.
https://doi.org/10.1016/J.ESTGER.2016.08.004

También podría gustarte