Está en la página 1de 18

Determinantes de la ventaja

competitiva nacional
Porter y la ventaja competitiva de las
naciones
• En 1990 Porter publica “La ventaja competitiva de las
naciones”
• Antes , su objeto de estudio era la empresa, la
naturaleza de la competencia a nivel sectorial y los
principios de la estrategia competitiva
• En 1987 el Pdte. Reagan lo nombró Pdte de la
Comisión sobre competitividad industrial en Estados
Unidos con el fin de analizar sus niveles de
competitividad.
• Ello motiva a Porter a centrarse en los factores
determinantes de la ventaja competitiva en los países
• Realiza un estudio empírico que comprendió a varios
sectores y 10 países de características diversas
referentes a tamaño, factores culturales, ubicación,
condiciones geográficas y políticas gubernamentales
• Finalmente elaboró un modelo que permite ver los
procesos que llevan a un país a la obtención de
ventajas competitivas internacionales y que ayuda a
identificar como un país puede desarrollar su
competitividad
El modelo de competitividad de Porter
• La competitividad de un país puede definirse como la
capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes o
servicios mejores o menos costosos que la
competencia.
• La competitividad no se hereda, ni se importa. Lo que
hace próspero a un país “ es la capacidad de los
negocios para alcanzar elevados niveles de
productividad en sus recursos naturales, K y trabajo.
• Los países más competitivos no son los que inventan
tecnologías apropiadas o nuevos mercados, sino los
que son capaces de implementar los cambios
adecuados en el más breve plazo.
• El que un país cuente con sectores competitivos en
los mercados externos depende del contexto que
rodea a las empresas del sector. Dicho entorno
nacional depende de 4 grupos de atributos: las
condiciones de los factores, las condiciones de la
demanda, los proveedores e industrias relacionadas
y de apoyo y las estrategias, estructuras y rivalidad
de las empresas. Además existen 2 factores
complementarios como el gobierno y el azar
• En el modelo la base de la competitividad depende
de la interrelación y reforzamiento mutuo de los 4
factores . A tal concepto dinámico, Porter lo llamó el
“ diamante de la competitividad”
El famoso diamante competitivo 1991
Condiciones de los factores
• Las condiciones de los factores no dependen de los
factores en si: recursos humanos, K, recursos
naturales, infraestructura y conocimiento; sino del
grado de eficiencia y efectividad con que se exploten.
• Porter clasifica a los factores en básicos y avanzados
por un lado y generalizados y especializados por otro
• Los factores básicos comprenden los recursos
naturales, clima, ubicación, y la MO no especializada
• Los factores avanzados incluyen la infraestructura, la
MO especializada y el soporte científico y tecnológico
• Los generalizados son los que pueden aplicarse a
varias actividades y los especializados tienen un
radio de acción limitado (personal con entrenamiento
especifico)
• Finalmente debemos citar un concepto importante ,
el cual es el de las “desventajas selectivas” , el cual
implica formas de superar la ausencia de factores
básicos o generalizados mediante la innovación.
Buen ejemplo de ello son los casos de Japón y
Suiza, y por ejemplo en el caso del Japón la
escasez de espacio motiva la idea del JIT
Condiciones de la demanda
• Comprende la composición, tamaño, ritmo de
conocimiento y grado de sofisticación del mercado
interno , la que al estimular la mejora e innovación se
convierte en un determinante de la competitividad.
• Con respecto a la composición, la idea es de que un
mercado segmentado de compradores exigentes y de
necesidades nuevas ( incluso de futuras demandas
internacionales ) pueden presionar a las empresas a
lograr un mejoramiento continuo.
• Con respecto al tamaño y ritmo de crecimiento del
mercado es importante evaluar los siguientes
factores:
Tasa de crecimiento de la demanda interna del sector,
determinación del mercado potencial, grados de
inversión y reinversión de las empresas, el
crecimiento impulsado por productos externos, la
temprana saturación ( incrementa rivalidad local, reduce
costos , reestructura empresas débiles e impulsa
exportaciones)
Finalmente se debe evaluar “la internacionalización de
la demanda interna” analizando mecanismos de
transito de preferencias hacia mercados externos, a
los compradores locales móviles o a las MNCs y las
influencias sobre las necesidades extranjeras
Proveedores e industrias relacionadas y
de apoyo o “Clusters”
• La competitividad de un sector se sustenta en la
disponibilidad de proveedores (industrias conexas)
que a su vez sean por si mismo competitivas
• Las industrias conexas son aquellas con las cuales
las empresas pueden compartir o coordinar activi -
dades de su cadena de valor tales como tecnología,
manufactura, distribución, comercialización o servicio
del producto
• La idea de “cluster” no solo se refiere a una industria,
a un area determinada que produce algún bien, sino
que comprende una amplia gamade industrias relacio-
nadas que producen bienes diversos
• La contribución de los proveedores toma la forma de
acceso a los insumos en forma rápida. Eficiente y con
costos preferenciales. La cercanía física fortalece el
vínculo con ellos. Recuerde que lo más importante
para alcanzar ventajas competitivas son las
interrelaciones de trabajo entre ellos y que permite
beneficios relativos a tecnologías, información e
innovación
• En los LDCs por la falta de proveedores , las
industrias aparecen como sectores aislados en vez de
“clusters” , lo cual obliga a importar algunos
componentes y/o dedicarse a actividades que no
forman parte de su negocio principal
Estrategia, estructura y rivalidad de las
empresas

• El 4to determinante de la ventaja competitiva nacional


es el contexto en el que se crean , organizan y
gestionan las empresas; así como la naturaleza de la
rivalidad entre ellas
• Entre las prácticas y enfoques de gestión comunes a
las empresas , Porter cita la formación y orientación
de los lideres, el peso de la iniciativa individual , los
medios para la toma de decisiones, la actitud hacia
las actividades internacionales, la relación entre
directivos y trabajadores, la idiosincrasia de la nación
y los objetivos de las empresas y personas
• Con respecto a la rivalidad interna de las empresas.
Porter dice que la creación y subsistencia de
ventajas en un sector esta asociado a una intensa
rivalidad interna. La competencia en el mercado
local sirve como estimulo a las empresas para poder
mejorarla calidad de sus productos, reduciendo
precios o incrementando la innovación
El azar o los imprevistos

• La importancia del azar en la determinación de las


ventajas competitivas radica en el hecho de que
puede cambiar las posiciones competitivas
• Entre las casualidades, Porter menciona los inventos,
las discontinuidades tecnológicas, variaciones en el
costo de los insumos, cambios significativos en los
mercados financieros o en los tipos de cambio,
cambios en la demanda mundial, factores políticos,
conflictos bélicos y los desastres naturales entre otros
Rol del Gobierno

• El gobierno influye vía la forma en que las normas,


leyes y políticas afectan a cada uno de los determi -
nantes de la competitividad. Puede aumentar o
disminuir las posibilidades de obtener ventajas
competitivas , pero no puede crearlas
• En el modelo de Porter, el rol del estado es el de
generar el marco propicio para un entorno favorable,
el cual consiste en actuar como promotor y dotar a
los países de la infraestructura básica, propiciar el
desarrollo tecnológico y dar los servicios de educa –
ción y salud que permitan a las empresas competir
exitosamente
Formas de competencia en mercados
imperfectos

• Competencia oligopolística . Aquella que se produce


en sectores industriales que presentan una gran
concentración y donde la intervención gubernamental
es mínima . La estructura organizativa de la empresa
y su respectiva estrategia condicionan la localización
de la producción y la dirección de las exportaciones .
Un ejemplo de ello podría verse en la competencia de
los servicentros en el Perú
• Competencia regulada. Propia de sectores oligopo –
lísticos que enfrentan una alta intervención de sus
gobiernos en el comercio internacional. La compe-
tencia depende de la relación estrategica entre las
empresas y las políticas del país receptor . Un buen
ejemplo de ello es el sector de telecomunicaciones
• Competencia Política. Surge cuando a través de
barreras comerciales (paraarancelarias) los gobiernos
intervienen en el éxito o fracaso de las empresas. Por
ejemplo podemos citar a las normas y regulaciones
impuestas a los productos agropecuarios

También podría gustarte