Está en la página 1de 44

IMPUTABILIDAD.

ESTUDIO MÉDICO-LEGAL DE LAS CAUSAS DE


INIMPUTABILIDAD.

PERSONALIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR

Tema 26
Imputabilidad.
Estudio médico-legal de las causas de
inimputabilidad.
Delito

Acción prohibida de la ley bajo la


amenaza de una pena

• Acto humano
• Antijurídico y tipificado
• Culpable
• Sancionado con una pena
Imputabilidad
Conjunto de condiciones psicobiológicas
exigidas por las leyes para admitir que una
acción ha sido causada ética y psiquicamente
por una persona

Responsable de
Propiedad ética una acción y de
moral sus consecuencias

Responsable Culpable
Imputabilidad Representa la capacidad para DELINQUIR

Un estado de madurez mínimo, fisiológico y


psíquico
Plena conciencia de los actos que se realizan
Capacidad de voluntariedad
Capacidad de libertad
•INIMPUTABILIDAD LAS CAUSAS DE EXENCION Y
ATENUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SE
RECOGEN EN LOS ARTICULOS 20 Y 21 (tb 19)

• Anomalías y alteraciones psíquicas


• Trastorno mental transitorio
• Intoxicación
• Ser menor de edad
• Alteraciones de la percepción
• Miedo insuperable
• Arrebato, obcecación…
CAPITULO II
De las causas que eximen de la responsabilidad
criminal

Artículo 19.

Los menores de dieciocho años no serán responsables


criminalmente con arreglo a este Código.
Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho
delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo
dispuesto en la ley que regule la responsabilidad penal
del menor.
Artículo 20.
Están exentos de responsabilidad criminal:

1.º El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de


cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la
ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

Cualitativo

Criterios Cuantitativo

Cronológico
El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese
sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito
o hubiera previsto o debido prever su comisión
Requisitos del trastorno mental transitorio
espontáneo

• Que sea desencadenado por una causa


inmediata y fácilmente evidenciable (exógena)
• Aparición brusca
• Duración leve
• Cure de forma rápida, completa sin secuelas y
sin prob. de repetición
• Con base patológica probada
• Con suficiente intensidad para anular el libre
albedrío y producir inconsciencia
Artículo 20. CONTINUACIÓN
Están exentos de responsabilidad criminal:

2.º El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de


intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que
produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con el
propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su
comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de abstinencia, a
causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

VALORACIÓN PENAL DE LA EMBRIAGUEZ


Embriaguez intensa: anula por completo en el sujeto la capacidad de
conocer y la voluntad. No es el sujeto el que actúa sino otra personalidad
distinta. Aquí no hay imputabilidad ni responsabilidad ni culpa.
Embriaguez leve :no existe perdida total de la conciencia.
- AGUDA fortuita, voluntaria e intencional.
- CRÓNICA (el alcohólico puede entrar dentro de la condición de
anomalías o alteraciones psíquicas)
OTRAS INTOXICACIONES EXOGENAS CON CUADROS
SIMILARES A LA EMBRIAGUEZ POR:

- Cocaína - morfina
- Heroína - alucinógenos …

Conducen a graves deterioros psíquicos de los adictos que


inciden con distinta intensidad en la personalidad:

10.Fuerte dependencia a la droga, síndrome de abstinencia

atenuante.

2. Fases avanzadas del síndrome eximente incompleta.

3. Exasperación del síndrome total inimputabilidad.


2.º El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle
en estado de intoxicación plena por el consumo de
bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos
análogos, siempre que no haya sido buscado con el
propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido
prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un
síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de
tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del
hecho o actuar conforme a esa comprensión.

El legislador supone:

5. Que existe adicción o dependencia física y/o psíquica.

7. Que tal síndrome impida comprender la ilicitud del hecho


o actuar conforme a esa comprensión.(inteligencia y
voluntad)

9. Que ello ocurra al cometer la infracción


3.º El que, por sufrir alteraciones en la percepción
desde el nacimiento o desde la infancia, tenga
alterada gravemente la conciencia de la
realidad.

Son casos de sordomudez o ceguera donde


puede existir una grave alteración de la
conciencia de la realidad lo que lo hace incapaz
para conocer el valor de sus propios actos.
Artículo 20.
Están exentos de responsabilidad criminal:

4.º El que obre en defensa de la persona o derechos propios


o ajenos, siempre que concurran los requisitos siguientes:

Primero. Agresión ilegítima. En caso de defensa de los


bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos
que constituya delito o falta y los ponga en grave peligro de
deterioro o pérdida inminentes. En caso de defensa de la
morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la
entrada indebida en aquélla o éstas.

Segundo. Necesidad racional del medio empleado para


impedirla o repelerla.

Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del


defensor.
Artículo 20.
Están exentos de responsabilidad criminal:
5.º El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o
ajeno lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un
deber, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.

2. Que la situación de necesidad no haya sido provocada


intencionadamente por el sujeto.

3. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de


sacrificarse.

6.º El que obre impulsado por miedo insuperable.

7.º El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio


legítimo de un derecho, oficio o cargo.
En los supuestos de los tres primeros números se aplicarán, en
su caso, las medidas de seguridad previstas en este Código.
NECESITAMOS QUE EXISTA TERROR, PAVOR O PÁNICO
QUE ANULE LA VOLUNTAD

• El miedo tiene que estar inspirado en un hecho


real.
• Que sea insuperable
• Que el mal que amenaza sea mayor o igual al que
se causa para evitarlo
• Que este afectada la voluntad.
CAPITULO III
De las circunstancias que atenúan la responsabilidad
Criminal (SEMIIMPUTABILIDAD)

Artículo 21.
Son circunstancias atenuantes:
1.ª Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no
concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de
responsabilidad en sus respectivos casos.
2.ª La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las
sustancias mencionadas en el número 2.º del artículo anterior.
3.ª La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan
producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad
semejante.
4.ª La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el
procedimiento judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las
autoridades.
5.ª La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la
víctima, o disminuir sus efectos, en cualquier momento del
procedimiento y con anterioridad a la celebración del acto del juicio oral.
6.ª Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las
anteriores.
PERSONALIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR

Capacidad jurídica.
Negocios jurídicos.
La capacidad jurídica y
la capacidad de obrar

• Capacidad jurídica: Es la aptitud natural que tiene


toda persona, por el solo hecho de serlo, para ser titular
de derechos y adquirir obligaciones.

• Capacidad de obra : es la aptitud para gobernarse y


ejercer esos derechos y cumplir las obligaciones de los
que se es titular, es decir, la capacidad que se tiene
para poder gestionar y realizar los actos necesarios que
sean decisivos para los intereses de una persona.
Personalidad y capacidad de obrar

Capacidad jurídica: aptitud para ser sujeto de


relaciones jurídicas.
A efectos civiles se reconoce a las 24 horas del nacimiento.

Capacidad de obrar: aptitud de la persona para


realizar actos jurídicos de manera directa y válida;
si no es así, representante legal (tutela, curatela
...)
La mayoría de edad civil esta establecida a los 18 años; son
necesarios tener 25 años para poder adoptar; 14 años para
ser testigo en un juicio o prestar su consentimiento para ser
adoptado etc...
CAPACIDAD DE OBRAR: CONDICIONES NECESARIAS

• madurez biológica
• madurez psíquica
INTELIGENCIA Y VOLUNTAD
• salud mental

1. Una suma de conocimientos acerca de los derechos y deberes


sociales y de las reglas de la vida en sociedad.
2. Un juicio suficiente para aplicarlos en un caso concreto.
MADUREZ E INTEGRIDAD BIOLÓGICAS
3. La firmeza de voluntad precisa para inspirar una libre
decisión.
«La capacidad de obrar es contingente y
variable. No existe en todos los hombres, ni se
da en ellos en el mismo grado. Así como para
la capacidad de derecho basta la exigencia de
la persona, para la capacidad de obrar se
requiere inteligencia y voluntad, y como estas
condiciones no existen en todos los hombres ni
siempre en el mismo grado, la ley la niega
unas veces en absoluto y otras la limita y
condiciona.» (CASTÁIN TOBENAS, 1954).
Diferencias entre capacidad civil e
imputabilidad penal

• cuantitativa o de grado, en el sentido de ser mayores las


exigencias para la capacidad civil que para la imputabilidad, en
lo que respecta al nivel de desarrollo e integridad de las
funciones psíquicas.
• en la imputabilidad sólo van a intervenir cualidades psíquicas
integradas en la inteligencia y en la voluntad, como bases de la
capacidad de comprender y elegir la conducta. En el caso de la
capacidad civil, además de la integridad de estas funciones
psíquicas se precisa también un grado de aptitud e integridad
física que permita a la persona realizar por sí misma una serie
de actos representativos de la capacidad de tomar decisiones y
de poder ejecutarlas.
La patria potestad

CÓDIGO CIVIL
Art. 154. Los hijos no emancipados están bajo la potestad del
padre y de la madre
La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos,
de acuerdo con su personalidad, y comprende los siguientes
deberes y facultades:

1° Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos


y procurarles una formación integral.
2º Representarlos y administrar sus bienes.

Si los hijos tuvieren suficiente juicio deberán ser oídos siempre


antes de adoptar decisiones que les afecten. Los padres podrán
en el ejercicio de su potestad recabar el auxilio de la autoridad.
Podrán también corregir razonable y moderadamente a los hijos.
Emancipación

Art. 314. La emancipación tiene lugar:


1. Por la mayoría de edad.
2. Por el matrimonio del menor.
3. Por concesión de los que ejerzan la patria
potestad.
4. Por concesión judicial.

La emancipación habilita al menor para regir


su persona y bienes como si fuera mayor
con ciertos límites.
Para que tenga lugar la emancipación por concesión de
quienes ejerzan la patria potestad se requiere que el
menor tenga dieciséis años cumplidos y que la consienta.
INCAPACITACIÓN

• La capacidad de obra se presume siempre en todas las


personas salvo en los menores de edad. La
incapacitación judicial es el único medio que existe para
reconocer y declarar la inexistencia o limitación de esa
capacidad de obrar que de otro modo se presume
plena.

• el efecto principal de la incapacitación, es la anulación o


limitación de la capacidad de obrar de una persona para
dar lugar a la entrada en juego de las instituciones de
protección y asistencia que el Derecho ofrece, como la
tutela u otras apropiadas para su guarda, cuidado o
representación.
La incapacitación no puede concebirse como una
forma de agresión al enfermo o de limitación de
sus bienes o derechos.

Debe ser una medida dirigida a su mejor


protección y seguridad, separándole de los
perjuicios que para si misma, su forma de vida, la
atención de sus necesidades o simplemente la
gestión de sus intereses patrimoniales, pudiera
causarle la adopción de decisiones inadecuadas o
la ausencia de iniciativa alguna por su parte
cuando le convenga adoptar alguna decisión.
Código civil
Art. 199. Nadie puede ser declarado incapaz sino por
sentencia judicial en virtud de las causas establecidas
en la Ley.
Art. 200. Son causas de incapacitación las enfermedades o
deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico
que impidan a la persona gobernarse por sí misma.
Art. 201. Los menores de edad podrán ser incapacitados
cuando concurra en ellos causa de incapacitación y se
prevea razonablemente que la misma persistirá después
de la mayoría de edad.
Causas de incapacidad

1. Las enfermedades o deficiencias persistentes


de carácter físico que impidan a la persona
gobernarse por sí misma.

2. Las enfermedades o deficiencias persistentes


de carácter psíquico que impidan a la persona
gobernarse por sí misma.

en el sentido de tomar decisiones que afectan a la


propia persona y/o a sus bienes.
Enfermedades o deficiencias de carácter Psíquico

• DEFICIENCIA: la disminución o pérdida del nivel


intelectual o de comprensión de la persona, pudiendo
estar presente este trastorno desde el nacimiento en
forma de retraso mental de diferente gravedad o
sobrevenir posteriormente a consecuencia de un
traumatismo, infecciones cerebrales o de demencias.
• ENFERMEDAD: comprende todos los trastornos
mentales en los que puede estar conservada la
inteligencia, pero afectadas otras funciones psíquicas
como el pensamiento, el estado de ánimo o los
trastornos mentales que origina el abuso de sustancias,
etc.
Enfermedades o deficiencias de carácter Físico

• Todas las enfermedades que, aun manteniendo


la salud mental de la persona y su capacidad de
comprender, limitan o impiden la posibilidad de
expresarse, atender las propias necesidades de
cuidados, alimentación, deambulación, y tantos
actos de repercusión social y económica que se
realizan de forma cotidiana.

Están representadas sobre todo por enfermedades


cerebrales, neurológicas, sensoriales y musculares, en
ocasiones estables y en otras, evolutivas hacia un
progresivo deterioro que termina con la vida de la persona.
Incapacidad

• Criterio patológico o psicopatológico (cuantitativo


y cualitativo)
La existencia de un trastorno psíquico o físico, cuya
naturaleza y profundidad sean suficientes para justificar
las consecuencias jurídicas de la incapacitación.

• Criterio cronológico
Permanencia o habitualidad del trastorno

• Criterio jurídico
Que el enfermo resulte incapaz de proveer a sus propios
intereses
Lo importante no es tanto la existencia de
determinada patología como entidad diagnóstica,
sino las repercusiones concretas que tiene sobre la
persona, lo que obligará a examinar la situación
particular de cada paciente y todas sus
circunstancias personales, socio familiares y del
entorno, así como la duración probable o previsible
de la patología y su incidencia en el futuro.
RIESGO CIVIL
El Juez determinará al declarar la incapacitación si la
incapacidad es absoluta (cuando afecta a todos los
aspectos de la vida y gestión de los intereses del
incapaz) o sólo relativa o limitada a determinados
aspectos o ciertos actos, dependiendo de la intensidad
y grado de afectación del sujeto o, como dice la Ley, en
función de su grado de discernimiento.

Dependiendo de esto se arbitrarán el mecanismo de


protección para el incapaz según necesite de otra
persona que supla totalmente su falta de capacidad y
asuma todas las funciones de cuidado y representación
del incapacitado, o bien tan sólo precise de un auxilio,
control o supervisión de sus actos para completar una
capacidad disminuida o limitada pero no ausente de
modo absoluto.
No todas las patologías, aunque sean idénticas,
afectan por igual a todas las personas que las
padecen, de suerte que la capacidad de
autogobierno tiene un componente marcadamente
ambiental, referida a las circunstancias de todo tipo
en que se desenvuelve el sujeto (edad, estado de
salud, grado de cultura, responsabilidades
familiares y laborales, nivel económico, integración
social, etc.).
La capacidad de autogobierno viene referida al
comportamiento normal y corriente de una persona
de acuerdo con su vida, relaciones personales y
sociales e intereses económicos. No tener
capacidad de autogobierno supone que esa persona
no puede actuar de acuerdo con los moldes y
funcionamiento social del marco en que se
encuentra.
PROTECCIÓN DE LOS INCAPACITADOS

Declarada por sentencia judicial la


incapacitación de un sujeto, el juez determina
en la misma la medida de protección y guarda
más adecuada a las condiciones personales y
patrimoniales del incapaz.

El Código Civil dedica el título X a regular con


todo detalle las medidas de tutela y guarda de
los menores e incapaces.
Legislación
Código civil. Título X. De la tutela y guarda de los menores e
incapacitados.

Artículo 215
La guarda y protección de la persona y bienes o solamente de la
persona o de los bienes de los menores o incapacitados, se
realizará, en los casos que proceda, mediante:

1. La tutela.
2. La curatela.
3. El defensor judicial.
Artículo 216
Las funciones tutelares constituyen un deber, se ejercerán
en beneficio del tutelado y estarán bajo la salvaguarda de la
autoridad judicial.

Artículo 222
Estarán sujetos a tutela:
1. Los menores no emancipados que no estén bajo la
patria potestad.
2. Los incapacitados cuando la sentencia lo haya
establecido.
3. Los sujetos a la patria potestad prorrogada, al cesar
ésta, salvo que proceda la curatela.
4. Los menores que se hallen en situación de
desamparo.
Artículo 231
El Juez constituirá la tutela previa audiencia de los parientes
más próximos, de las personas que considere oportuno, y, en
todo caso, del tutelado si tuviera suficiente juicio y siempre si
fuera mayor de doce años.
Artículo 232
La tutela se ejercerá bajo la vigilancia del Ministerio Fiscal,
que actuará de oficio o a instancia de cualquier interesado.
En cualquier momento podrá exigir del tutor que le informe
sobre la situación del menor o del incapacitado y del estado
de la administración de la tutela.
Artículo 233
El Juez podrá establecer, en la resolución por la que se
constituya la tutela o en otra posterior, las medidas de
vigilancia y control que estime oportunas en beneficio del
tutelado. Asimismo podrá en cualquier momento exigir del
tutor que informe sobre la situación del menor o del
incapacitado y del estado de la administración.
• Artículo 269
El tutor está obligado a velar por el tutelado y, en
particular:
1. A procurarle alimentos.
2. A educar al menor y procurarle una formación
integral.
3. A promover la adquisición o recuperación de la
capacidad del tutelado y su mejor inserción en la
sociedad.
4. A informar al Juez anualmente sobre la situación del
menor o incapacitado y rendirle cuenta anual de su
administración.
• Artículo 270
El tutor único y, en su caso, el de los bienes es el
administrador legal del patrimonio de los tutelados y
está obligado a ejercer dicha administración con la
diligencia de un buen padre de familia.
La curatela

Art. 286. Están sujetos a curatela:


Los emancipados cuyos padres fallecieren o quedaran
impedidos para el ejercicio de la asistencia prevenida
por la Ley y los declarados pródigos.
Art. 287. Igualmente procede la curatela para las personas
a quienes la sentencia de incapacitación o, en su caso,
la resolución judicial que la modifique, coloquen bajo
esta forma de protección en atención a su grado de
discernimiento.
Art. 288. En los casos del artículo 286, la curatela no
tendrá otro objeto que la intervención del curador en los
actos que los menores o pródigos no puedan realizar
por sí solos.
Art. 289. La curatela de los incapacitados tendrá por
objeto la asistencia del curador para aquellos actos que
expresamente imponga la sentencia que la haya
establecido.
El defensor judicial

Art. 299. Se nombrará un defensor judicial que represente y


ampare los intereses de quienes se hallen en alguno de los
siguientes supuestos:
1 Cuando en algún asunto exista conflicto de intereses entre
los menores o incapacitados y sus representantes legales o
el curador...
2.° En el supuesto de que, por cualquier causa, el tutor o el
curador no desempeñare sus funciones, hasta que cese la
causa determinante o se designe otra persona para
desempeñar el cargo.
3." En todos los demás casos previstos en este Código.
La situación de incapacitación refleja una situación de
vulnerabilidad especial que opera en el Código Penal como una
circunstancia agravante.

La incapacidad de la víctima desde la perspectiva del código


penal es de protección y defensa de estas personas que
presentan un especial desvalimiento frente a las agresiones de
otros.

La condición de incapacidad de la víctima como agravante de la


conducta delictiva se recoge en los siguientes artículos :

• Delito de lesiones (Art. 148.3º)


• Delito de detención o secuestro (Art. 165)
• Delito de difusión, venta o exhibición de material
pornográfico (Art. 186)
• Delitos relativos a la prostitución (Art.187.1, 188.4, 189.1)
• Delito de descubrimiento y revelación de secretos (Art.
197.5)

También podría gustarte