Está en la página 1de 16

ALGORITMIA #2

Por
Ing. Hernán Eduardo Restrepo Alba

Materia
Algoritmia

Universidad Cooperativa de Colombia


Medellín
2020
TIPOS DE CAMPOS
 CAMPOS VARIABLES: ALMACENAN LA INFORMACIÓN DE FORMA
TEMPORAL PARA QUE EL PROGRAMA LOS PUEDA UTILIZAR DURANTE SU
EJECUCIÓN EJ: NOMBRE, SALARIO, A1, CONT, SUM

 CAMPOS CONSTANTES: ALMACENAN INFORMACIÓN QUE NO SE PUEDE


CAMBIAR DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA. EJ: 40 , V, ANA
LUCIA

TIPO DE INFORMACIÓN
 NUMÉRICA: NUMEROS ENTEROS (4568.) O FRACCIONARIOS (.4568) – EL
PUNTO DECIMAL ES EL PUNTO FLOTANTE.

 CARCATERES O ALFANUMÉRICA: LETRAS, PALABRAS Y SIMBOLOS.


(JUAN) («ANDRES RICARDO») («+*_ =»)

 LÓGICA: VERDADERO O FALSO


CARACTERÍSTICAS DE LAS
 VARIABLES
Los nombres de las variables deben ser únicos.

 Una variable debe almacenar un solo valor.

 Una variable no puede almacenar datos de diferente tipo. Todo debe ser
numérico, carácter o lógico.

 Los nombres de las variables se deben asemejar a lo que representan.

 A todos los campos se les asigna una única dirección de memoria.

 Los números son diferente como números (8) a caracteres “8”


EXPRESIONES
 ARITMÉTICAS:

EJEMPLO:
EXPRESIONES
 LOGICAS:

EJEMPLO:
EXPRESIONES
 BOOLEANOS:

DADAS DOS CONDICIONES LOGICAS EL OPERADOR BOOLEANO ES


EXPRESIONES
 EJEMPLO BOOLEANOS:
PASOS PARA SOLUCIONAR UN
 PROBLEMA
1. Definición del problema: Es entender el problema y saber lo que se desea que
muestre el computador como resultado,

 2. Análisis del problema: Se diseñan las operaciones matemáticas necesarias para


resolver el problema, se definen los datos de entrada, el procesamiento, los
resultados, la forma de almacenamiento y como se va a mostrar la información
impresa o digital,

 3. Crear el algoritmo: usando los diagramas de flujo o Nassi-Schneiderman

 4. Prueba de Escritorio: Ejecutar cada línea de código del algoritmo y ver su


comportamiento dentro del diagrama, para corregir errores de sintaxis y lógicos.

 5. Codificación del algoritmo: transcribir el algoritmo a algún compilador como el


PseInt o el GNU Octave UPM.
PASOS PARA SOLUCIONAR UN
 PROBLEMA
6. Compilación: El programa de computación Turbo C++, lee cada una de
las líneas de código del algoritmo revisando su sintaxis para corregir errores
de programación y lo transforma en un lenguaje de máquina llamado
Lenguaje Objeto

 7. Ejecución: Una vez que el programa es reconocido por el computador, se


le enseña al usuario a través de una ventana en la pantalla del pc

 8. Documentación: Es la guía que nos permite entender el funcionamiento


del programa, esta documentación debe incluir el nombre del programa, el
nombre del programador, el nombre de las variables utilizadas, el método y
las ecuaciones matemáticas usadas.
QUE ES UN ALGORITMO
 ES UNA SECUENCIA DE INSTRUCCIONES U OPERACIONES

 ES ELABORADO POR UN PROGRAMADOR EN UN LENGUAJE QUE


ENTIENDE LA MÁQUINA.

 TIENE UNOS DATOS DISPONIBLES (ENTRADA)

 TIENE UN CONJUNTO DE OPERACIONES ARITMETICAS O LÓGICAS


(PROCESAMIENTO).

 TIENE UN RESULTADO (SALIDA).

 TODA LA INFORMACIÓN SE ALMACENA EN UNA MEMORIA.


LA ESTRUCUTURA LÓGICA
 TODO COMPUTADOR TIENE 5 COMPONENTES BÁSICOS, LA UNIDAD DE
MEMORIA, LA ARITMETICA Y LÓGICA Y LA DE CONTROL ESTAN JUNTAS
EN LA CPU, UNA UNIDAD DE ENTRADA DE DATOS Y UNA UNIDAD DE
SALIDA.
EJEMPLO DE UN ALGORITMO
 1. Definición del problema:
 Dado el siguiente triángulo Escaleno, cuyos lados son: a, b, c y su altura h.
Elaborar un algoritmo para calcular su Área y semi perímetro teniendo en cuenta
la información suministrada.
EJEMPLO DE UN ALGORITMO
 2. Análisis del problema:
 Visualizando el dibujo observamos que debemos tener algunos valores numéricos
del triángulo Escaleno, ya sean sus tres lados, dos lados y su ángulo interno o uno
de sus lados y la altura. buscamos las formulas matemáticas para calcular el área
en cada caso.

 Para el ejemplo supongamos que tenemos los tres lados a, b y c. Debemos recordar
que el Semi perímetro es la suma de los tres lados del triángulo Escaleno dividido
por 2.
UNIDAD DE ENTRADA
 2.1 Análisis del problema, unidad de entrada:

 Como datos de entrada necesitamos conocer previamente el valor de los lados, a


cada uno le asignamos un nombre de Variable diferente.

Variable A: Almacena el valor del lado a del triángulo Escaleno


Variable B: Almacena el valor del lado b del triángulo Escaleno
Variable C: Almacena el valor del lado c del triángulo Escaleno

 Debemos calcular el semi perimetro del Triángulo Escaleno y el área


UNIDAD LOGICA
 2.2 Análisis del problema, unidad lógica:

 Para encontrar el área del triángulo Escaleno, hacemos uso de las siguientes
formulas matemáticas, debemos escribirlas en función de las variable utilizadas.

 Escribimos la ecuaciones matemáticas con A igual al área:

 S= (A+B+C)/2
A=(S*(S-A)*(S-B)*(S-C))^(1/2)
UNIDAD DE SALIDA
 2.3 Análisis del problema, unidad de salida:

 Como datos de salida entregamos el valor de la variable A y S

Variable A: Almacena el valor numérico del área del triángulo


Escaleno que se desea calcular

Variable S: Almacena el valor del semi perímetro del triángulo


Escaleno que se desea calcular

También podría gustarte