Exposicion Grupal Termodinamica

También podría gustarte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Facultad de Ingeniería Civil

E.A.P.: Ingeniería Civil

FISICA II
TEMA: TERMODINAMICA
Integrantes.:

 CADILLO LIMAS, ELMER RONEL


 CARACANCHA BONILLA, MELANY NAYELI
 ESPINOZA HIDALGO, JANIS REYGLIM
 FALCON FLORES, FRANKLYN
 LA ROSA SUAREZ, ROERT ALEXANDER
 LEÓN FLORES, RODRIGO ALDAIR
 MARIANO DURAN, MIGUEL ANGEL

Huacho, 2023
LEY CERO EN LA TERMODINAMICA
La ley cero de la termodinámica establece que si dos
sistemas termodinámicos están cada uno en equilibrio
térmico con un tercero, entonces están en equilibrio
térmico entre sí. En consecuencia, el equilibrio térmico
entre sistemas es una relación transitiva.
Fórmula:

TsA = TsB = TsC


APLICACIÓN DE LEY CERO
La aplicación de la ley cero es un método infalible para
medir la temperatura de varios sistemas, aprovechando
que propiedad termodinámica, normalmente calculable
gracias a un termómetro fabricado en vidrio, que indica
el resultado por la misma dilatación térmica de este
material.
IMPORTANCIA DE LEY CERO
La ley cero de la termodinámica es muy importante ya
que nos permite definir el concepto de una escala de
temperatura.
Por ejemplo, considere dos tazas separadas de agua
hirviendo. Si colocamos un termómetro en la primera
taza, el agua la calienta hasta que marca 100 ° C. Ahora
decimos que el termómetro está en equilibrio térmico
con la primera taza de agua.
A continuación, movemos el termómetro a la segunda
taza de agua hirviendo y continúa leyendo a 100 ° C. Por
lo tanto, el termómetro también está en equilibrio
térmico con la segunda taza de agua.
EJEMPLO DE LEY CERO
Ponemos un trozo de hielo y un vaso lleno de agua a
temperatura ambiente. En este experimento aparecen
tres elementos: el hielo, el agua y el vaso.
Inicialmente los tres intercambiarán calor y energía
hasta llegar al equilibrio térmico. Pasado un tiempo, los
tres elementos alcanzarán la misma temperatura
TEMPERATURA

Es una magnitud física escalar, mide


el grado de movimiento de las
moléculas de un cuerpo (o sistema);
es decir, mide la energía media
molecular. A mayor temperatura las
moléculas vibran u oscilan con mayor
intensidad, alrededor de su posición
de equilibrio, y a menor temperatura
con menor intensidad.
La temperatura sirve para caracterizar
el grado de calentamiento o
enfriamiento (caliente-frío) de un
cuerpo. Por ejemplo, nuestra piel
percibe automáticamente si un cuerpo
esta caliente o frío, pero no sirve para
medir la energía cinética media de las
moléculas de ese cuerpo. Entonces,
podemos decir que la temperatura es
una medida de esta energía cinética
medía
Las más altas
temperaturas que
pueden lograrse en la
Tierra ocurren en
colisiones de
partículas de alta
energía,
principalmente iones
pesados, en los
cuales se aprecian
"bolas de fuego" a
temperaturas
correspondientes a
varios cientos de
MeV
TIPOS DE TERMÓMETROS

Mercurio: Es el más común, consiste de un


tubo capilar de vidrio al vació con un depósito
de mercurio en el fondo y el extremo superior
cerrado. Debido a que el mercurio se dilata
más rápidamente que el vidrio, cuando
aumenta la temperatura este se dilata y sube
por la pared del tubo. Este termómetro es el
más utilizado, aunque no es el más preciso,
porque el mercurio a los -40 0C se congela
limitando el intervalo de su funcionamiento.
Termocupla: Su
funcionamiento se basa en un
voltaje eléctrico producido por
la unión de con ductores
diferentes y que cambia con la
temperatura, este voltaje se
utiliza como medida indirecta
de la temperatura. La unión de
dos metales diferentes en el
punto "T", producen un efecto
termoeléctrico, el cual, es
utilizado en las llamadas
termocuplas.
Termostato: Es el componente de un sistema de con
trol simple que abre o cierra un circuito eléctrico en
función de la temperatura.  Su versión más sencilla
consiste de una lámina bimetálica como la que utilizan
los equipos de aire acondicionado para a pagar o
encender el compresor.
Otro ejemplo lo encontramos en los motores de
combustión interna, donde controlan el flujo de líquido
refrigerante que regresa al radiador dependiendo de
la temperatura del motor.  Los termostatos pueden
ser mecánicos y electrónicos, entre los mecánicos,
tenemos: el bimetalito, el manual, el automático, el de
gas, el de parafina, y entre los electrónicos tenemos:
el termistor.
Termisor: Es un dispositivo electrónico
que cambia la impedancia dependiendo
de la tempera tura. La impedancia del
termistor es leída por un sistema de
control, usualmente basado en un
microprocesador, que es programado
para realizar diferentes operaciones a
determinados temperaturas.
Los termistor se utilizan como
componentes en los termostatos
electrónicos para medir temperaturas.
Un ejemplo son los termómetros que
utilizan integrados como el LM35.
Pirómetro: Se utiliza en los casos
donde las temperaturas a medir son
altas. La medición se logra por el
registro de la energía radiante
(radiación electromagnética, por
ejemplo emisión de infrarrojo) que
desprende un cuerpo caliente.
Son utilizados en fundiciones,
fábricas de vidrio, etc. Existen
diferentes tipos de pirómetros, que
se definen según su principio de
funcionamiento.
LAS ESCALAS DE TEMPERATURA
Escala Celsius
El grado Celsius es la unidad termométrica cuya intensidad calórico
corresponde a la centésima parte del intervalo de temperatura
existente entre el punto de fusión del agua y el punto de su ebullición.
En esta escala se ha fijado el valor de cero grados Celsius para el
punto de fusión y el de cien grados Celsius para el punto de ebullición.
El grado Celsius pertenece al Sistema Internacional de Unidades, con
carácter de unidad accesoria, a diferencia del kelvin que es la unidad
fundamental de tempera tura en dicho sistema.
La escala Celsius es la más utilizada en el quehacer diario, por ejemplo,
se mide la temperatura del aire, de un horno, del a gua caliente, de la
refrigeradora, etc.
Escala Fahreinheit
Esta escala utiliza un grado más pequeño que la escala
Celsius, y su cero se estable a una temperatura
diferente. Su definición se basa en dos puntos fijos,
cuyo intervalo se divide en 100 grados; estos pun tos
son, el punto de congelación de una mezcla de hielo y
sal, y la temperatura normal del cuerpo humano. En esta
escala se establece como las temperaturas de
congelación y ebullición de el agua a 32 o F y 212 o F,
respectivamente.
Esta escala de temperatura esta en desuso, pues, sólo
se utiliza en Estados Unidos y Japón en actividades no
científicas, y en determinadas industrias como la del
petróleo, gastronomía, etc.
Escala Kelvin Con esto, la ecuación inicial,
En esta escala uno de los puntos se queda así:
escoge a la temperatura de cero,
con lo que, la temperatura "T l "
depende directamente de la
longitud “l"
de la columna de mercurio, esto es:
Generalmente, el punto de
T l =A l
calibración P se escoge en el punto
donde, la constante de
triple del agua, en el que coexiste
proporcionalidad
el agua en su estado sólido, líquido
"A“ se halla evaluando la ecuación
y gaseoso a la temperatura de
anterior en el punto de calibración
Tp=273,16 oC y p " " es el valor de
P, así:
la propiedad termométrica en el
A=Tp/lp
punto triple.
RELACIONES ENTRE LAS ESCALAS
DE TEMPERATURA

Para poder conseguir las


relaciones entre las escalas de
temperatura tenemos que
ubicar 3 puntos que son:
 Punto de ebullición del agua
 Punto de fusión del agua o
congelamiento del agua
 Punto del cero absoluto
Para obtener las relaciones tenemos que compararlas o en otros termino
interpolarlas en un punto cualquiera.

 Celsius a Fahrenheit  Fahrenheit a Kelvin

C° F° K°

Para obtener las relaciones tenemos que compararlas o en otros termino
interpolarlas en un punto cualquiera.

 Kelvin a Rankine  Rankine a Reámur

K° R° R°
Ra°

𝑐 ° 𝐹 ° −32 𝐾 ° −273.15 𝑅 ° − 492 𝑅𝑎 °


= = = =
5 9 5 9 4
FÓRMULAS DE CONVERSIÓN ENTRE
LAS ESCALAS DE TEMPERATURA
Conociendo las relaciones entre cada escala de temperatura, podemos
hacer las conversiones correspondientes siguiendo las siguientes
fórmulas:
DEDUCCIÓN DE LAS FÓRMULAS
RELACIONES ENTRE LAS ESCALAS
DE TEMPERATURA
CAPACIDAD CALORÍFICA
 La capacidad calorífica es una medida de la cantidad de calor
necesaria para elevar un grado Celsius la temperatura de una
sustancia en una cantidad determinada.

𝑄
𝐶=
∆𝑇
UNIDADES:
Julio por kelvin (J/K)
Caloría por grado Celsius (cal/°C)
FACTORES QUE AFECTAN LA
CAPACIDAD CALORIFICA

 1 Naturaleza de la sustancia Cada sustancia tiene una capacidad calorífica


única debido a sus propiedades moleculares y estructurales.
 2 Temperatura La capacidad calorífica puede variar con la temperatura, ya
que los diferentes procesos de transferencia de calor pueden dominar en
distintos rangos de temperatura.
 3 Estado físico La capacidad calorífica puede variar según si una sustancia se
encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso, debido a las diferencias en las
interacciones moleculares.
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA
CAPACIDAD CALORIFICA

Calorimetría Motores de combustión  Aislamiento térmico


La capacidad calorífica se utiliza en En los motores de combustión, se
La capacidad calorífica se
experimentos de calorimetría para utiliza la capacidad calorífica para
tiene en cuenta al diseñar
determinar la cantidad de calor comprender y controlar los
materiales de aislamiento
absorbida o liberada en reacciones procesos de generación y
térmico para minimizar la
químicas. transferencia de calor.
transferencia de calor.
CALOR ESPECIFICO

 Es la cantidad de calor requerido para elevar la


temperatura, de un kilo gramo de sustancia a un
grado Celsius.

Ce

Entonces, las unidades son:

• 𝐽/(𝑘𝑔 𝑜𝐶)
• 𝐽/(𝑘𝑔 𝐾)
CALOR ESPECIFICO DE ALGUNAS
SUSTANCIAS COMUNES
APLICACIONES DEL CALOR
ESPECIFICO

Industria alimentaria Ingeniería térmica Medicina


El conocimiento del calor El diseño de sistemas de El control del calor específico
específico permite determinar enfriamiento o calentamiento de los tejidos ayuda en la
los tiempos y temperaturas de manera eficiente se basa en terapia de calor, como la
adecuados de cocción, la comprensión del calor aplicación de compresas frías o
evitando que los alimentos se específico y la transferencia de calientes para aliviar dolores y
quemen o queden crudos. calor. reducir inflamaciones.
Muchas gracias
por su atención

Sustentación Informe de Tesis

También podría gustarte