Está en la página 1de 10

DERECHO AMBIENETAL

INTERNACIONAL Y SU
PROTECCIÓN
FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL

INTERNACIONAL
EL DERECHO AMBIENTAL no es la excepción con respecto a las demás disciplinas jurídicas, la existencia de un conjunto normativo o un tipo de legislación particular,
obedece a la necesidad de reglar aquellas manifestaciones de conducta que por su presencia en el medio son causantes de efectos negativos o bien positivos para la sociedad,
con lo cual se busca, en el primero de los casos evitar tales comportamientos, por ser de carácter nocivo y en el otro se pretende promoverlos, y todo ello por medio de la
emisión de normas jurídicas positivas que una vez revestidas de la fuerza coactiva legítima correspondiente y avalada por el órgano de gobierno respectivo, permiten regular el
comportamiento individual y colectivo con el objeto de lograr una sociedad más armónica y acorde con la tutelaridad de los intereses sociales y ambientales propios del bien
común.

• Se puede señalar que las fuentes reales del derecho ambiental se remiten a aquellos hechos de trascendencia social y ecológica que tienen consecuencias sobre el ambiente o
entorno humano, como por ejemplo: la problemática ambiental de la contaminación de los recursos naturales, o bien, su degradación o agotamiento; la necesidad de aplicar una
política de desarrollo sostenido en armonía con la necesidad de conservar los recursos naturales; las distintas formas de manifestación del deterioro ambiental dentro del hábitat
humano, originado por la actividad urbanística del hombre (ruido, basura, contaminación visual, etc.); los efectos que se producen en la salud humana, animal y vegetal; el
calentamiento del planeta; la progresiva desertización de las tierras cultivables, etc.

• Cada uno de estos aspectos o fenómenos es objeto de preocupación para el hombre contemporáneo, y su solución, indiscutiblemente, requiere de un cambio de conducta
personal y colectiva que tenga en cuenta, sobre todo, el interés general sobre el particular y, más aún, la protección de los derechos de las futuras generaciones. para lograrlo, no
es suficiente tener conciencia del mismo; se requiere de un conjunto de normas e instituciones de carácter ambiental, que permitan desarrollar y aplicar una actividad
fiscalizadora de los comportamientos individuales y colectivos, que únicamente se pueden lograr a través de la creación de cuerpos legales provistos de un poder coercitivo que
persuada el ánimo nocivo de quienes desean obrar en sentido contrario a los intereses ambientales del resto de la sociedad.

• Se puede decir, entonces, que son estos factores o hechos sociales, económicos, ecológicos y científicos los que suscitan el aparecimiento del derecho ambiental y que son en
realidad sus fuentes reales.

• En cuanto a cual puede ser el contenido de estas normas jurídicas, se puede señalar que éste diferirá de acuerdo con el interés que se desea tutelar o la problemática particular de
cada caso, pudiendo ser éste (el contenido) dentro de los órdenes económico, ecológico, salubridad, político, ético, etc.
• Los tratados son acuerdos regulados por el derecho internacional y concluidos entre estados y entre
estados y organizaciones internacionales. pueden ser llamados por alguno de numerosos títulos:
convenciones, pactos, acuerdos, protocolos, memorandos de entendimiento, intercambio de cartas. El
nombre no es significante en cuanto a los efectos de los tratados. el elemento crucial es que los estados
involucrados tienen la intención que el documento sea vinculante.
• Los tratados generalmente consisten en un preámbulo que explica las motivaciones de las partes
contratantes pero que no contiene en sí mismo normas obligatorias. Sin embargo, el preámbulo puede
ser particularmente útil para interpretar el tratado. La parte principal de un tratado incluye normas
sustantivas que definen las obligaciones de las partes, medidas de ejecución, por ejemplo estipulaciones
que prevén la celebración de conferencias de las partes o la creación de un secretariado internacional y
medidas de cierre relacionadas con la existencia del tratado en sí tales como la entrada en vigencia,
adhesión al tratado o enmiendas. Las estipulaciones específicas relacionadas con detalles técnicos son
frecuentemente anexadas a los tratados ambientales, cuyas principales normas se refieren a ellos. Ellos
generalmente contienen listas de substancias o actividades a las cuales aplica el tratado, estándares de
contaminación, listado de especies protegidas, pero también pueden proveer descripciones técnicas e
incluso medio para la solución de disputas relacionadas con la aplicación del tratado.
• EL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL: en la actualidad solamente consta de normas creadas en forma
de tratados. muchos tratados enuncian esas normas, su número puede ser estimado en más de 700. Por lo menos 250
de ellos se dedican por completo a la protección ambiental, mientras otros solamente contienen algunas o muchas
estipulaciones relacionadas con el medio ambiente. Sin embargo, estas normas pueden ser importantes. un gran
número de tratados concernientes a las aguas fronterizas, que en su mayor parte son bilaterales o adoptados por
estados que comparten un río o una cuenca hidrográfica, contienen una o algunas estipulaciones sobre la
contaminación del agua.

• Entre las importantes convenciones internacionales con alcance mundial podemos mencionar, como ejemplo, la
convención de la ONU sobre derecho del mar que contiene toda una parte sobre la contaminación marina y una serie
de artículos sobre otros asuntos ambientales. En el tratado sobre principios que rigen las actividades de los estados en
la exploración y uso del espacio exterior, incluyendo la luna y otros cuerpos celestes de 1967, solamente su artículo
IX está relacionado con el medio ambiente, por cuanto trata de proteger la tierra de contaminación proveniente del
espacio exterior, y a su vez nuestro espacio de la contaminación. el acuerdo de marrakesh del 15 de abril de 1994 que
establece la organización mundial de comercio solamente habla de asuntos ambientales en su preámbulo, explicando
la motivación de las partes contratantes. De acuerdo a ello, las partes reconocen “el uso óptimo de los recursos
mundiales de acuerdo con los objetivos del desarrollo sostenible, procurando proteger y preservar el medio ambiente
y mejorando los medios para lograrlo”. El acuerdo de marrakesh también incluía una decisión sobre el comercio de
servicios y el medio ambiente que debería llevar a la elaboración de una política específica en este campo.
CONVENIOS Y TRATADOS AMBIENTALES
RATIFICADOS POR GUATEMALA
• 1. Convenio de la OIT sobre el empleo de la cerusa en la pintura, 1921.
• 2. Convenio para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de
américa, 1940.
• 3. Convenio de la OIT relativo a la inspección del trabajo en la industria y el comercio, 1947.
• 4. Convención internacional de protección fitosanitario, 1951.
• 5. Convenio sobre el alta mar, 1958.
• 6. Convenio sobre la plataforma continental, 1958.
• 7. Tratado antártico, 1959.
• 8. Tratado de prohibición de pruebas nucleares en la atmósfera, el espacio exterior y bajo el agua, 1963.
• 9. Convenio sobre la responsabilidad por daños nucleares, 1963.
• 10. Tratado para la proscripción de armas nucleares en américa latina, 1967.
• 11. Tratado de no proliferación de armas nucleares, 1968.
• 12. Convenio de la oit relativo a la inspección del trabajo en la agricultura, 1969.
• 13. Convenio internacional sobre la responsabilidad civil por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por
hidrocarburos, 1969.
• 14. Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de
propiedad ilícita de bienes culturales, 1970.
• 15. Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, 1971.
• 16. Convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, 1972.
• 17. Convenio sobre la prohibición del desarrollo y almacenamiento de armas bacteriológicas y tóxicas y su destrucción, 1972.
• 18. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimientos de desechos y otras materias, 1972.
• 19. Convenio internacional para prevenir la contaminación del mar por buques, 1973, y protocolo de 1978.
• 20. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre, 1973.
• 21. Convención de protección y restitución de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, entre la república de
Guatemala y los estados unidos de méxico, 1975.
• 22. Convenio sobre la protección del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de los países de américa, 1976.
• 23. Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles,
1976
• 24. Convenio de la OIT sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales debidos a la contaminación del
aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo, 1977.
• 25. Convenio entre la república de Guatemala y la OIEA para la aplicación de salvaguardias, 1978.
• 26. Convención sobre la protección física de los materiales nucleares, 1980.
• 27. Convenio constitutivo de la organización latinoamericana de desarrollo pesquero, 1982.
• 28. Convención de las naciones unidas sobre el derecho del mar, 1982.
• 29. Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del gran caribe, 1983.
• 30. Protocolo concerniente a la cooperación en el combate de los derrames de hidrocarburos en la región del gran caribe,
1983.
• 31. Protocolo relativo a las áreas y a la flora y fauna especialmente protegida del convenio para la protección y el desarrollo
del medio marino en la región del gran caribe, 1990.
• 32. Convenio para la protección de la capa de ozono, 1985, y protocolo relativo a las sustancias agotadoras de la capa de
ozono, 1987.
• 33. Convenio de la oit sobre la utilización del asbesto en condiciones de seguridad, 1986.
• 34. Convenio sobre la pronta notificación de accidentes nucleares, 1986.
• 35. Convenio sobre la asistencia en caso de accidente nuclear o de emergencia radiológica, 1986.
• 36. Convenio entre la república de Guatemala y los estados unidos de México sobre la protección y el mejoramiento del ambiente en las
zonas transfronterizas, 1987.

• 37. Convenio constitutivo del organismo internacional regional de sanidad agropecuaria, 1987.

• 38. Convenio sobre el control internacional de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, 1989.

• 39. Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989.

• 40. Convenio centroamericano para la protección del ambiente, 1989, y protocolo al convenio de creación de la ccad, 1992.

• 41. Convenio centroamericano sobre los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, 1992.

• 42. Convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas silvestres prioritarias en américa central, 1992.

• 43. Convenio sobre diversidad biológica, 1992.

• 44. Convenio marco sobre cambios climáticos, 1992; y protocolo de Kyoto.

• 45. Convenio centroamericano de cambios climáticos, 1993.

• 46. Convenio centroamericano para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales forestales y el desarrollo de plantaciones
forestales, 1993. 47. convenio de las naciones unidas para combatir la desertificación y la sequía, 1995.

• 48. Convenio técnico operativo para la restitución y el combate del tráfico ilícito de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos
entre la república de Guatemala y los estados unidos de México, 1997.

También podría gustarte