Está en la página 1de 27

CARPETA DOCENTE HMU-HMC

SP (Rva). REINALDO ALFONSO RODRIGUEZ


PÚBLICA
EMSUB ENERO 2023
CLASIFICADA
1. Misión
2. Visión
3. Perfil del docente
4. Horario de clases
5. Protocolo de seguridad
6. Syllabus
7. Listado de alumnos
8. Formato de tutorías
MISIÓN
EMSUB
MISIÓN EMSUB

Formar integralmente los futuros Suboficiales


del Ejército Nacional, líderes con principios y
valores institucionales, a partir de la
docencia, la investigación y la extensión,
generando competencias de nivel
tecnológico, para comandar, instruir, conducir
y administrar una escuadra que garantice el
orden Constitucional de la Nación.
VISIÓN
EMSUB
VISIÓN EMSUB

La Escuela Militar de Suboficiales Sargento


Inocencio Chincá se proyecta al año 2030
como una Institución de Educación Superior
con un desarrollo investigativo garante de
procesos académicos robustos, que le
permiten ser reconocida en el ámbito
nacional e internacional, gracias a sus altos
estándares tecnológicos, culturales y éticos
como fuente y gestión del conocimiento
con un sentido humanístico y social.
PERFIL DEL DOCENTE
EMSUB
PERFIL DEL DOCENTE
ESPECIALIDADES MILITARES Y CIVILES EXPERIENCIA LABORAL
Tiempo en el grado Uso de Buen Retiro
Saberes: Historia Militar Universal y Contemporanea
Correo: reinaldo.alfonso.profesor@emsub.edu.co Cargo actual EMSUB PROFESOR
WhatsApp: +57 3132677867
 BATALLON TARQUI
 BASER 12
 BCG-23
Unidades anteriores  ESART
INFORMACIÓN GENERAL  BATALLON DE ARTILLERIA
LANDAZABAL REYES
 BAPOP
  EMSUB
Contraguerrillas Rurales BAPOP

 Paracaidismo Militar  BAGAL
 Jefe de salto  BATALLON ARTILLERIA SANTA
 Operador y mantenimiento del sistema lanzamisiles NIMROD BARBARA
 Operación y mantenimiento de morteros de 81mm
 Profesor Militar 4ta y 5ta categoría
 Curso preparador de instructores
Sargento Primero (Rva)  COMANDANTE ESCUADRA
 ALMACENISTA DE
Reinaldo Alfonso Rodriguez INTENDENCIA
 ECONOMO
 COMANDANTE DE
EDUCACIÓN SUPERIOR Y COMPLEMENTARIA MEDALLAS Y CONDECORACIONES C/GUERRILLA
Cargos anteriores  COMANDANTE PELOTON
 AYUDANTE TACTICO CURSOS
 Tecnólogo en Ciencias Militares (EMSUB) DE C/G #88-89-90-91
 Diplomado en evaluación de resultados   JEFE MANTENIMIENTO
Medalla Escuela Militar de Suboficiales MISILES NIMROD
de Aprendizaje (AREANDINA)  Medalla Quince Años De Servicio  INSTRUCTOR MILITAR
 Diplomado en Pedagogía (AREANDINA)  Medalla Santa Barbara EMSUB
 Curso DD.HH en transito para la paz  Distintivo Escuela militar de Suboficiales
 Curso Derechos en Etnias (CEDOC)
 Curso de Habilidades Blandas
 Diplomado en pedagogía para
profesionales no licenciados. COMISIONES AL EXTERIOR
N/A
PRINCIPIOS
PROCEDIMIENTO DE LA GUERRA SEGÚN SUN-
TZU
Sun Tzu fue un general, estratega militar y
filósofo chino que escribió "El arte de la
guerra", un tratado sobre estrategia y
tácticas militares. En este libro, Sun Tzu
presentó varios principios de guerra que
han sido ampliamente adoptados en el
campo de la estrategia empresarial y la
gestión.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
PRIMER
PROCEDIMIENTO PRINCIPIO – OBJETIVO -
Es accesible: cuándo se le puede alcanzar con los medios
orgánicos disponibles dentro de un lapso útil, para los fines
propuesto por la operación dada.
Es adecuado: cuándo las fuerzas enfrentadas demuestran tener
una voluntad similar de luchar. No depende, entonces, el ser
adecuado, de tener el mismo número de recursos (hombres,
armas, equipos, etc.), sino de tener un poder de combate
equivalente al del adversario.
Es decisivo: cuando logra el cumplimiento de la misión impuesta
por el Comando Superior, sea este el presidente, monarca, el
comando más elevado de tropas, etc.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
SEGUNDO
PROCEDIMIENTO PRINCIPIO – MASA -
Superioridad numérica: es poseer mayor número de efectivos, armas y
equipos que el adversario.
Superioridad técnica: consiste en poseer un mejor entrenamiento de cuadros,
de mando o una mayor capacidad de estos, en poseer condiciones similares
para la tropa o en tener armamentos y equipos en calidad superior, más
eficaces que los del adversario.
Superioridad moral: consiste en poseer una superior fe en la causa,
moderación y buenas costumbres. Fe en la causa, consiste en poseer una firme
convicción que la causa por la cual se combate, es la más justa o la más
conveniente. La moderación es no llevar la acción ofensiva más allá de los
términos que permitan lograr el fin propuesto o cumplir la misión impartida por el
Comando Superior. La práctica de las buenas costumbres, consiste en hacer
un hábito de ciertas virtudes militares y humanas, "lealtad, compañerismo, valor,
abnegación, honradez, generosidad y austeridad”.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
TERCER PRINCIPIO - ECONOMÍA DE
PROCEDIMIENTO
La misión FUERZAS.
se debe cumplir con un mínimo de consumo de energía.
Esto no es ni mucho menos privilegiar la pereza, sino actuar
racionalmente. Ni el hombre ni las maquinas tienen una indefinida
capacidad de trabajo, pues, cuando se llega a ciertos límites, se agota.
Conociendo esto, hay que reservar la energía de los hombres y la
resistencia de las armas y equipos para el esfuerzo principal. La
manera más eficaz de realizar economía de fuerzas en el campo de
batalla, es atacar al enemigo por los flancos y retaguardias, es
decir, por los lugares más débilmente protegidos o cuando se le ataca
por sorpresa. A veces se confunde la correcta aplicación del principio,
con el empleo de pequeñas fracciones de la fuerza, en el cumplimiento
de la misión, mientras las demás descansan o se sustraen del riesgo
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
CUARTO
PROCEDIMIENTO PRINCIPIO – OFENSIVA -
Puede aplicarse tanto en el ataque,
como en la defensa. Practíquese en el
ataque realizado físicamente o mediante
acción psicológica, pero, no puede
olvidarse que ofensiva es sinónimo de
iniciativa y que frecuentemente su
premio es: La victoria.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
QUINTO PRINCIPIO
PROCEDIMIENTO – MANIOBRA -
Maniobra de movimientos: es la que se realiza mediante desplazamientos de los componentes
de la fuerza, es decir, Soldados, armas y equipos. Su aplicación se cumple mediante la
vinculación a unos factores de asociación, como son: la velocidad, el terreno, la economía de
fuerzas, el componente cuantitativo del principio de maza y el engaño.
VELOCIDAD: consiste en la rapidez con la que se mueva la fuerza, para ocupar un terreno
crítico, porque de no ser así, ese terreno critico dejará de tener valor; ocupar primero el terreno
clave.
TERRENO: consiste en moverse a ocupar un lugar desde el cual se puede batir con ventaja
al enemigo, privilegiándose aquí con la rapidez con que esto se haga, sino, cómo y para qué se
hace.
ECONOMIA DE FUERZAS: como factor de asociación de la maniobra de movimientos, consiste,
simplemente, en los desplazamientos que hay que realizar para atacar a un enemigo, por sus
flancos o retaguardia.
COMPONENTE CUANTITATIVO DEL PRINCIPIO DE MASA: como factor de asociación de la
maniobra de movimientos, hace referencia al desplazamiento de Soldados o armas de
un lugar a otro del campo de batalla, en el cual tenga un - impacto más decisivo en el
desarrollo de las operaciones.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
QUINTO PRINCIPIO – MANIOBRA -
PROCEDIMIENTO
EL ENGAÑO: como factor de asociación de la maniobra de
movimientos, consiste en dirigir parte de la fuerza, hacia un
lugar del dispositivo enemigo, para hacerle creer que allí se realizara
el ataque principal.
2. Maniobra de acciones: es la que se logra, cuando se mejora la
propia capacidad de combate, sin que tal cosa dependa de mover de
lugar la fuerza. Ejemplos de estos son: mejorar las capacidades
ofensivas de los vehículos de transporte como sucede cuando a un
helicóptero desarmado le adosamos al fuselaje una ametralladora, o
cuando a una posición defensiva elemental o improvisada la
mejoramos agradándole alambradas, o casamatas.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


SEXTO PRINCIPIO - UNIDAD DE
PROCEDIMIENTO
MANDO
Para que haya unidad de mando, se requiere que la
totalidad de la fuerza este subordinada a un solo
Comandante. La victoria se alcanza mediante la adopción
de decisiones audaces que pueden tener éxito que
conducir directamente a las tropas al fracaso. El buen Líder,
es el que alcanza los niveles de excelencia, es aquel que
puede superar el riesgo y calcular que, con un pequeño
margen de posibilidades a su favor, el riesgo conviene ser
asumido. Tal decisión conlleva serias, muy serias
responsabilidades que no pueden compartirse, por eso, la
necesidad de que exista la unidad de mando.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
SEPTIMO
PROCEDIMIENTO PRINCIPIO - LA
Sorpresa estratégica: de seSORPRESA
da fuera del -T.O. (Teatro
Operaciones), se logra, para nombrar solo algunas de
sus posibilidades, al comienzo de las operaciones,
mediante alianzas inesperadas con otros países, o
cambiando radicalmente un plan de campaña.
Sorpresa Táctica: se produce dentro del T.O. y tiene
las siguientes circunstancias o escenarios de aplicación:
Los ataques en horas inesperadas: se realizan en aquellos
momentos en que el enemigo no los espera por considerar
que su adversario esta descansando o que no se encuentra
suficientemente preparado para ello.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
SEPTIMO
PROCEDIMIENTO PRINCIPIO - LA
SORPRESA
Los ataques en terrenos particularmente difícil: se- producen a través
pantanos, pendientes escarpadas, ríos caudalosos, selvas muy espesas y
de
en
general, por aquellos sitios que le hacen creer al enemigo que por allí es imposible
una penetración. Tal tipo de sorpresa táctica, implica, a veces, riesgos elevados,
pero también, el premio por el riesgo asumido suele ser alto.

Los ataques bajo condiciones climáticas extremas: se dan cuándo llueve


torrencialmente, cuando hay tormentas eléctricas, frio o calor excesivo, etc.

Mediante el engaño: consiste en hacer creer al adversario algo que, realmente, no


se tiene pensado realizar. Por ejemplo, atacar cuando el adversario cree que se
esta huyendo o pasando a la defensa. En estos casos se hará creer al adversario
que las propias tropas se retiran o se defienden, cuando en realidad preparan un
ataque.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
SEPTIMO
PRINCIPIO - LA
PROCEDIMIENTO
SORPRESA
Sorpresa Técnica: está - la inclusión
dada por
de armas nuevas, los nuevos equipos y las
nuevas tácticas o estrategias. Su empleo
produce el mayor efecto al iniciarse las
operaciones. Sus efectos son duraderos, porque
la respuesta requiere tiempo, a veces dilatado,
para mover a la tecnología del contendor,
afectando a construir un medio neutralizante
eficaz.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
OCTAVO PRINCIPIO - SEGURIDAD
PROCEDIMIENTO
Seguridad estratégica: es la que se practica fuera del
Teatro de Operaciones. Tiene mucho que ver con la
seguridad física de instalaciones de defensa y del personal
en las embajadas. En estos lugares suelen guardarse
importantes secretos de estado, que pueden ser presa
apetecible del enemigo. También se logra la sorpresa
estratégica mediante dispositivos de alta tecnología, como
son: satélites de observación, radares de largo alcance,
servicio de espionaje internacional, etc.
Seguridad táctica: es la que se practica dentro del teatro de
operaciones y se logra mediante barreras físicas y humanas.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
OCTAVO PRINCIPIO - SEGURIDAD
PROCEDIMIENTO
Barreras físicas: son aquellas construcciones hechas por el mando
del hombre, que buscan proveer protección inmediata los
componentes de la fuerza. Son por ejemplo, los cuarteles, murallas,
cercas, garitas, alambradas etc.
Barreras humanas: son aquellas prácticas de seguridad realizadas
de manera personal por seres humanos, tales como: centinelas,
patrullas o actividades de inteligencia de combate.
Seguridad técnica: son aquellas construcciones mecánicas,
eléctricas o electrónicas, mediante las cuales la tecnología provee de
seguridad, tales como: radares de corto alcance, alarmas, circuito de
televisión, sensores de movimientos. Etc.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
NOVENO PRINCIPIO - LA
PROCEDIMIENTO
La guerra crea unos ambientesSENCILLEZ
de confusión tan agudos que, realizar
en ellos las mas rutinarias actividades, puede llegar a ser
extremadamente difícil. Por ejemplo, en lo que se convierte un
apacible almuerzo, si sobre el lugar empiezan a caer granadas de
artillería. El miedo, natural acompañante en la batalla, reduce las
facultades físicas y mentales en proporciones variables, según cada
individuo, por ello la sencillez debe entenderse como la necesidad de
hacer planes y emitir ordenes lo suficientemente simplificadas, como
para que la mayor parte de los hombres, aun bajo los efectos del
miedo, puedan asimilarlas y ponerlas en ejecución. La prueba de que
este principio se cumplió es el éxito en la batalla y no el grado de
complejidad o simplicidad de los planes y órdenes.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
DECIMO PRINCIPIO –
RESTRICCION
El principio de la guerra llamado - a la idea de que
"restricción" se refiere
las acciones militares deben ser limitadas y proporcionales al objetivo
que se busca alcanzar. Este principio sostiene que los beligerantes
deben abstenerse de utilizar ciertos tipos de armas o tácticas que
puedan causar daños excesivos a la población civil o al medio
ambiente, y que deben respetar ciertas normas éticas y legales que
regulan el comportamiento en el campo de batalla. La restricción en la
guerra implica que las partes en conflicto deben evitar la violencia
indiscriminada y actuar con moderación en el uso de la fuerza, incluso
cuando se enfrentan a provocaciones o ataques graves. Este principio
ha sido reconocido en diversas convenciones internacionales sobre el
derecho humanitario y ha sido adoptado por muchos países en sus
políticas de defensa y seguridad.
UNDECIMO PRINCIPIO
PERSEVERANCIA
La perseverancia en la guerra implica que los
beligerantes deben estar dispuestos a hacer
sacrificios y a soportar pérdidas significativas, ya
sea en términos humanos o materiales, para
lograr sus objetivos estratégicos. También
significa que deben ser capaces de adaptarse y
ajustar su estrategia y tácticas según sea
necesario, para superar los desafíos y obstáculos
que se presenten en el curso de la guerra.
doceavo PRINCIPIO - LEGITIMIDAD
La legitimidad en la guerra implica que los beligerantes
deben respetar ciertos principios éticos y legales, como
la distinción entre combatientes y civiles, la
proporcionalidad en el uso de la fuerza y la prohibición
de ciertas tácticas y armas que causen sufrimiento
innecesario. Además, los beligerantes deben estar
dispuestos a aceptar la supervisión y el control por
parte de la comunidad internacional para garantizar que
cumplan con estas normas.

También podría gustarte