Está en la página 1de 11

CULTURA DE NEGOCIOS DE ANGOLA

AUTORES

JACQUELINE FALLA ALDANA


ANGIE PAOLA TRIANA CORTES
ADRIANA PATRICIA RAMOS POVEDA

DOCENTE

CIELO TATIANA LOZANO ARIAS

FUNDACION UNIVERSITARIA COMPENSAR


2023 2-CULTURA ECONOMICA REGIONAL DE AFRICA Y ASIA
INTRODUCCIÓN

A través de la siguiente actividad, se identificará el modelo y la cultura de negocios en


un proceso de comercio con una empresa del continente africano, específicamente del
país Angola. Se brindará una explicación detallada de los aspectos a tener en cuenta en
las negociaciones con empresarios angoleños.

OBJETIVO DE ACTIVIDAD
Reconocer las generalidades del país, las características de sus negociadores, los
modelos de negociación implementados y la logística internacional entre Colombia y
Angola.
GENERALIDADES
Nombre oficial: República de Angola
Moneda: Kwanza
Idioma: Portugués

• Es un país que importa casi todo lo que consume, debido a que la producción nacional es muy
escasa.

• Tiene una producción determinante,


por la producción petrolera,
extracción de diamantes, minerales,
madera y otros recursos naturales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NEGOCIADORES

 En Angola hay muchas oportunidades de negocio, la producción local es escasa y existe una
fuerte competencia de empresas europeas, brasileñas, sudafricanas y chinas.

 El empresariado angoleño prefiere hacer negocios de manera presencial.

 Es recomendable establecer buenas relaciones personales y confianza para conseguir ventas


recurrentes.

 El inversor extranjero debe exigir garantías legales y un compromiso escrito, para evitar
retrasos en los pagos.

Conocimiento Comunicación Confianza Constancia


MODELO DE NEGOCIACIÓN

 El modelo de negociación es colaborativo donde se benefician ambas partes, razón por la cual debe
existir una relación de confianza y a ello se alinea también el Tratado de Libre Comercio de la
Unión Africana.

 Es importante calcular minuciosamente los precios de venta, los sucesivos intermediarios y las
ineficiencias ya que pueden encarecer el producto final.

 Los costes operacionales y las dificultades logísticas deben estar bien previstas, las infraestructuras
han mejorado pero aún así tienen carencias que pueden añadir tiempo y costes adicionales a las
operaciones.
MONEDA DE NEGOCIACIÓN

 La moneda de negociación utilizada en Angola es el Kwanza, es la moneda oficial de este país y se


utiliza en todas las transacciones comerciales y financieras. Sin embargo en algunas ocasiones es
utilizado el dólar estadounidense como lo es en ciertas transacciones internacionales o en
determinadas áreas de la economía. Cabe resaltar que las tasas de cambio del Kwanza pueden llegar
a ser volátiles debido a las condiciones económicas del país.
LOGISTICA INTERNACIONAL

Término Incoterms: FOB

Forma de pago: 50% anticipado para iniciar producción y 50% giro directo cuando la mercancía se
despache y cuente con documento de transporte.

Principales puertos de salida: Puerto de Cartagena, en el caribe o Puerto de Buenaventura, en el


pacífico.
LEAD TIME

 TRANSPORTE MARITIMO Angola cuenta con 18 terminales portuarios, pero ninguno tiene
conexión directa con los puertos colombianos, se debe contratar un agente internacional el cual
realiza la operación logística , hasta lograr la conexión con rutas marítimas a la costas
colombianas. Este tránsito es demorado, su tiempo estimado es de 45 a 60 días.

 TRANSPORTE AEREO. Es muy beneficioso cuando se cuenta con tiempo limitado, el costo
se incrementa pero el tiempo de entrega disminuye. Sin embargo, esta ruta no es tan recomendable
ya que incrementa el costo del producto.
FERIAS INTERNACIONALES
En la actualidad no hay muchos registros de ferias específicas para
inversiones en Angola.

Sin embargo, para noviembre de 2023 se llevará a cabo la


conferencia anual de exposición de petróleo y gas en Luanda –
Angola.

AYUDA PARA EXPORTADORES


Procolombia es una excelente ventana de oportunidades, si se está
en búsqueda de información real y verídica para exportar a
diferentes países, en este caso para el continente africano.
CONCLUSIONES
En resumen, el mercado angoleño está lleno de oportunidades y cuenta con un margen de
crecimiento. Aunque presenta ciertas dificultades a superar, que inicialmente se pueden ver
como barreras de entrada, después de analizar diferentes estrategias es posible sacar adelante
un negocio provechoso para ambas partes.

Para hacer negocios en Angola es importante la perseverancia, la ética empresarial y las


precauciones. Cabe resaltar que después de la pandemia, el continente africano avanza a muy
buen ritmo hacia la soberanía económica.

La estabilidad política, el control de la inflación y los programas de reconstrucción nacional


se traducen en relativa seguridad jurídica, lo que permite que Angola se convierta en uno de
los países con mayor oportunidad de negocio de África.
REFERENCIAS
• https://www.globalnegotiator.com/blog/claves-para-hacer-negocios- en-angola/. (s/f).

• https://es.linkedin.com/pulse/las-cuatro-ces-para-los- negocios-en-%C3%A1frica-jorge. (s/f).

• https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/ANGOLA_FICHA%20PAIS. pdf. (s/f).

• https://www.eventseye.com/ferias/c3_ferias_angola.html. (s/f).

• https://www.tlc.gov.co/acuerdos/nuevos-mercados. (s.f.).

• https://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/nuevos-mercados/perfiles- comerciales/perfil-africa/24-05-21-perfil-de-
africa.pdf.aspx. (s/f).

• www.youtube.com/watch?v=p-gl-t6s8po. (s/f).

• https://es.wikipedia.org/wiki/portal:angola. (s/f).

GRACIAS

También podría gustarte