Está en la página 1de 38

MODULO II

METROLOGIA
Alumno: Diego Antonio Copa Molina
GENERALIDADES
 La metrología es parte fundamental de
cualquier proceso mecanico.
Nos permite verificar y controlar tanto la forma
como las dimensiones de la pieza real con
respeto a la pieza proyectada, en incluso una
cierta tolerancia en ellas.
Gracias a este ultimo podemos intercambiar
piezas en caso de que haga falta sustituirlas.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Nace de la necesidad de medir que tubo el hombre
primitivo ejm: cerca lejos grande chico alto bajo rápido
lento,etc.
Con el pasar del tiempo y el transcurso de los milenios
se ha desarrollado bases de comparación generalmente
aceptadas.
Sin ir mas lejos en nuestro país tenemos dos grandes
monumento históricos que nos manifiestan la
grandiosidad de nuestras culturas en lo que es el
conocimiento de las medidas que son el TIAHUANCO y
el FUERTE DE SAMAIPATA
EVOLUCION DE LA METROLOGIA
 las civilizaciones
antiguas desarrollaron
formas precisas para medir
4 características: longitud,
área, volumen y peso o
masa.
Muchas de las unidades
de medición antiguas
derivaban de partes del
cuerpo o de materiales que
se podían obtener
fácilmente.
ACONTECIMIENTOS HISTORICOS
 5000 AC comienzan a  16 ene 1791 año - 1791 La
Asamblea Nacional francesa
utilizarse las unidades adopta un sistema de medidas
de medida. El hombre cuya unidad básica es el metro,
eligió su propio cuerpo definido como la diezmillonésima
como base para las parte del cuadrante del meridiano
terrestre.
primeras unidades de  Así se creó el primer sistema
medida (unidades métrico decimal, que se
antropomórficas) denominó genéricamente
Sistema Métrico. Se basaba en
1791 se propone en dos unidades fundamentales: el
Francia el sistema metro y el kilogramo
métrico.
DEFINICIONES IMPORTANTES
 Debemos dominar los siguientes conceptos
 Medicion.- es la operación que tiene por objeto determinar la medida de una
magnitud.
 Medicion directa.- con la que podemos obtener el valor directamente a partir
de la medición con aparatos como el micrómetro, pie de rey, etc.
 Medicion indirecta.- con al que podemos obtener la diferencia entre la media
real de la pieza y un patrón de medición.
 Instrumento de medición.- aparato destinado a obtener medias directas que
permiten estimar los valores de diversas magnitudes particulares.
 Valor verdadero.- valor real de la pieza
 Calibrar.- consiste en comparar un instrumento de medición con un patrón
trazado.
 Ajustar.- es cuando se logra el funcionamiento adecuado del instrumento
 Patrón.- es la medida materializada de un aparato o de un sistema de
medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad.
SISTEMAS DE UNIDADES
GENERALIDADES
En la metrología los sistemas de unidades constituyen
uno de los vastos campos científicos en los que se esta
basando gran parte de la tecnología moderna.
Por lo tanto un técnico tiene que hacer, requiere de
alguna clase de medición.
Para entender las relas y conocer las herramientas
que se utilizan para realizar mediciones de precisión.
DEFINICION DE MEDIDA
La medida de una magnitud es la relación obtenida
como resultado de compararla con otra de su misma
naturaleza tomada como unidad.
Medir.- es la técnica por medio de la cual se le asigna
un numero a una propiedad física como resultado de la
comparación de dicha propiedad con otra similar
tomándolo como patrón.
SISTEMAS DE UNIDADES
Es el conjunto de unidades de medida, agrupados en
un conjunto básico de unidades de medida y que a partir
del cual se derivan el resto:
El sistema cegesimal CGS 1795
El sistema ingles 1878
El sistema MKS (Sistema Giorgi) 1902
El sistema internacional (S I) 1960
En Bolivia aplicamos el sitema internacional y el sitema
ingles.
HERRAMIENTAS DE MEDICION
SISTEMA INTERNACIONAL
El sistema es
construido sobre los
cimientos que forman
siete unidades base,
mas dos unidades
suplementarias; todas
las demás unidades del
S I derivan desde estas
unidades, los múltiplos y
submúltiplos son
expresados en un
sistema decimal.
EQUIVALENCIAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL
EJEMPLOS DE LECTURA
24,5cm Veinticuatro comas cinco centímetros (lectura
matematica)
24,5cm veinticuatro centímetros cinco decimas (lectura
tecnica)
3,08 mm tres comas cero ocho milímetros
3,08 mm tres milímetros ocho centésimas
46,129 mm cuarenta y seis comas ciento veinticuatro
milímetros
46,129 mm cuarenta y seis milímetros ciento veintinueve
milesimas
SISTEMA INGLES
La unidad patrón o de referencia de longitud del sistema ingles
es la yarda, pero como en el trabajo de mecánica se trabaja con
unidades de longitud pequeñas asi que la unidad de referencia
será la pulgada.
INTERPRETACION GRAFICA DE EQUIVALENCIAS DEL SISTEMA INGLES

1 yarda = 3 pies
1 pie = 12 pulgadas
1 pulgada = 25, 4 milimetros
DIVISION FRACCIONARIA DE LA PULGADA
Ejemplo de lectura de pulgada en fracciones

Ejemplo de lectura de pulgadas en decimales


CONVERSION DE MILIMETROS A PULGADAS
Instrumentos de medición lineal
más comúnmente aplicados en el
ámbito mecánico:

Calibrador Vernier

Calibrador de Alturas
Exteriores
Micrómetro
Interiores
s
Profundidades
Calibrador Vernier
Calibrador Vernier instrumento de lectura directa que proporciona
una lectura fácil en una sola operación.

Escala vernier inventada por Petrus Nonius (14592-1577), por lo


que se le denomino nonio.

Diseño actual de escala deslizante se atribuye al matemático


francés Pierre Vernier (1580-1637) quien la
perfecciono.
Calibradores
vernier
Se
clasifican

De acuerdo Por su tipo


a su tamaño

Pequeños Grandes Tipo M Tipo CM


Capacidad de Capacidad de
medición de medición
0 a 300 mm (0 mayor a 300
a 12”) mm (12”)
Calibrador vernier tipo M

Calibrador vernier tipo CM


Mediciones que se pueden realizar con el
calibrador vernier

Interiores
Exteriores

Escalonamiento
Profundidades
Nomenclatura Calibrador Vernier
Escala vernier Regla
Puntas para
interiores (Sistema inglés) Escala principal
(sistema inglés)
Varilla de profundidades

Regla
Escala principal
(sistema internacional)
Botón para el
pulgar y freno
Puntas para Escala vernier
exteriores
(Sistema internacional)
Freno

Botón del
pulgar
Legibilidad o Resolución de la escala vernier

Legibilidad (L) o Resolución.-Valor de la mínima división de la


escala del instrumento de medición.
L = d/n
Donde:
L = Legibilidad
d = Valor de la mínima división de la
escala principal
n = número de divisiones de la escala
del instrumento (escala vernier o
micrométrica)
Los verniers disponibles normalmente poseen legibilidades de 0.05 mm ó 0.02 mm
en el sistema internacional y de 0.001” ó 1/128” en el sistema inglés
Legibilidad de la escala vernier
Escala graduada en el sistema internacional

d L = d/n

d = 1 mm
n= 10 partes
L = (1 mm/10 partes)= 0.1 mm

L = 0.1 mm
Legibilidad de la escala vernier
Escala graduada en el sistema inglés

d
Escala principal

L = d/n d

d = 1/16”

n= 8 partes
L
L = (1/16”/8 partes)= 1/128”
n
Escala
L = 1/128”
vernier
Paso 1 Lectura de la escala vernier
Parte entera: lectura que se ubica a la izquierda del cero
indicador de la escala vernier.
Paso 2:
Parte complementaria: Identificar que graduación (línea)
de la escala vernier queda alineada (coincide) con alguna
graduación de la escala principal y contar que posición

ocupa esa línea en la escala vernier (1, 2, 3, etc.)


Paso 3:
multiplicar el número de línea por el valor de la legibilidad
de la escala (p.e. 2X0.1mm=0.2 mm)
Paso 4:
Lectura total = Parte entera + Parte complementaria
Precauciones y cuidados
al medir con un calibrador
vernier
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte