Está en la página 1de 35

REBELION INDÍGENA Y GUERRAS

CIVILES
¿QUE PASO DESPUÉS DE LA CAPTURA
Y MUERTE DE ATAHUALPA?
 Pizarro nombró a TUPAC HUALLPA (Toparpa)
como el NUEVO INCA.

 En agosto de 1533 Pizarro parte de Cajamarca


con destino al Cusco y lo hace acompañado del
“Inca” TUPAC HUALLPA, el general Inca
CALCUCHIMAC y miles de indios auxiliares.

 En su avance de Jauja al Cusco, Pizarro


finalmente vence a la resistencia india en
NOVIEMBRE DE 1533.
¿QUE PASO DESPUÉS DE LA CAPTURA
Y MUERTE DE ATAHUALPA?
 En Jauja Tupac Huallpa “Toparpa” es
envenenado.
 Se funda Jauja en 1533 como primera
Capital de Nueva Castilla, después será
cambiada por la Ciudad de los Reyes (Lima).
 En Jaquijahuana (lugar muy próximo al
Cusco) Pizarro quemó vivó a Calcuchimac,
acusándolo de haber envenenado al Inca
Tupac Huallpa.
¿QUE PASO DESPUÉS DE LA CAPTURA
Y MUERTE DE ATAHUALPA?
 Ante la muerte de su “Inca títere” Pizarro nombra,
en el Cuzco, como Inca a MANCO INCA
(hermano menor de Huáscar y Atahualpa).
 * Finalmente Pizarro ingresa triunfal al Cuzco el 15
de noviembre de 1533 ante la atronadora
bienvenida de sus 100 000 habitantes.
 * Pizarro le dio la fundación española al Cusco el:
23 de marzo de 1534, coronando a Manco Inca
como el nuevo “Emperador” en
1535.
 Aliándose con Manco Inca derrotó a las fuerzas
quiteñas al mando de Quisquis.
FUNDACIÓN DE LIMA
 Pizarro llegó al valle y fundó la
ciudad de Lima el 18 de enero de
1535.
 Fundada Lima se pasó a elegir el
Cabildo (autoridades municipales)
siendo elegidos como primeros
alcaldes: don Juan Tello y Nicolás
de Rivera el Viejo.
CIUDADES FUNDADAS POR PIZARRO
REBELIÓN INDIA
(1536-1572)
LA SUBLEVACION DE MANCO INCA
 Los españoles habían tomado el Cuzco
nombrado a Manco Inca como nuevo
“Emperador” en 1535.
 Cansado de las humillaciones Manco Inca
huye del “cuidado” de los españoles en el
Cuzco.
 A comienzos de 1536 Manco Inca, movilizó
una gran fuerza estimada entre cien mil y
doscientos mil- hombres, para cercar y tomar
el Cusco. Gonzalo y Hernando Pizarro dirigen
la lucha en el Cusco contra la sublevación.
LA SUBLEVACION DE MANCO INCA
LA SUBLEVACION DE MANCO
INCA
 En la Batalla de Sacsayhuaman muere Juan
Pizarro y Cahuide quien simboliza el heroísmo
indio quien prefirió la muerte a caer en manos
de los españoles por lo que se arrojo de un
torreón al vacío.
 La sublevación de Manco Inca se extendió
desde el Cusco por la sierra hasta Lima y el
Alto Perú.
 La ciudad del Cusco, estuvo a punto de ser
tomada pero no fue posible, en parte, debido al
respaldo de otras etnias que apoyaron a los
españoles.
LOS INCAS DE VILCABAMBA

(1538-1572)
LOS INCAS DE VILCABAMBA
 Al no poder tomar el Cusco, Manco Inca
reorganizó a su ejército y se retiro a la selva
alta virtualmente impenetrable. Este lugar se
llamaba VILCABAMBA, situado en la
vertiente oriental de los Andes, dentro de un
gran triangulo formado por los ríos
Apurímac, Urubamba y Vilcamayo.
 En VILCABAMBA fundó un Estado Neo-
inca, pero en miniatura que tuvo
una duración desde 1538 a 1572, fecha
en que fue asesinado el último Inca.
LOS INCAS DE VILCABAMBA
1.- MANCO INCA O MANCO II:
El era el hermano menor de Huáscar y Atahualpa, apoyó a
los españoles cuando el enemigo común era el general
quiteño Quisquis.. Cansado de ser utilizado, planeó
combatir a los españoles; pero la información llegó a oídos
de Hernando Pizarro y este lo encarceló; sin embargo,
Manco Inca logró escapar y lanzó su ofensiva contra el
Cuzco (1536).
El cerco de la ciudad duró meses hasta que los rebeldes
fueron derrotados.
En 1538 se instaló con sus seguidores en Vilcabamba,
lugar estratégico debido a su difícil geografía selvática.
Hacia 1545 Manco Inca muere y le sucede su hijo Sayri
Túpac.
2.- SAYRI TÚPAC:
Fue hijo de Manco Inca. Tras la muerte de su padre , le
sucedió como inca; sin embargo , inició conversaciones
con las autoridades españolas para llegar a un acuerdo.
LOS INCAS DE VILCABAMBA
Diez años más tarde, abandonó su fortaleza de
Vilcabamba y se entregó a los españoles.
Asi mismo aceptó el bautizo con el nombre de
Diego.
Establecido en Yucay, Sayri Túpac prometió no
sublevarse. Murió envenenado en 1560.
Ante esto los quechuas coronaron, en
Vilcabamba, como Inca a su hermano:
3.-TITU CUSI YUPANQUI:
Durante su niñez se crió bajo las costumbres españolas en
la ciudad del Cuzco. Posteriormente, llevado junto a su
padre, Manco Inca, se hizo cargo del gobierno de
Vilcabamba cuando Sayri tupac decidió abandonar el
lugar. Opuesto al dominio hispano recrudeció los ataques
contra los españoles desde la inexpugnable Vilcabamba.
LOS INCAS DE VILCABAMBA

El Virrey Francisco de Toledo trato de someter


al nuevo Inca, sin muchos resultados. El Inca
permitió la entrada de algunos frailes a
Vilcabamba. Uno de estos frailes trascribió las
ofensas y humillaciones de las que fue objeto el
padre de Titu Cusi Yupanqui (Manco Inca) así
como los abusos contra su gente.

Poco tiempo después hacia 1569 Titu Cusi


Yupanqui moría en Vilcabamba a causa de una
pulmonía.

Le sucedió entonces en el mando su hermano:


EL ULTIMO INCA
4.- Túpac Amáru último de los Incas.
Los españoles decidieron apoderarse a como diera lugar
de la fortaleza de Vilcabamba.
Con la muerte de Tupac Amaru, acaecida en 1572 a
manos del Virrey Francisco de Toledo, concluía
finalmente el señorío de los Incas y la conquista
española quedaba consumada.

El pueblo que en apariencia había sido vencido por


sorpresa con la prisión y muerte de Atahualpa, había
sabido resistir durante casi cuarenta años,
oponiéndose con heroísmo y por todos los medios
posibles, a quienes en un principio había tenido por
dioses.
EJECUCIÓN DE TUPAC AMARU I ANTE EL LLANTO
DE SUS SÚBDITOS
El último inca, Tupac Amaru I, es ejecutado, en la plaza
del Cuzco, ante el llanto de sus súbditos.
LAS GUERRAS CIVILES ENTRE
LOS CONQUISTADORES
ANTECEDENTES:
 Don Diego de Almagro había sido nombrado gobernador del Cusco por
don Francisco Pizarro, recibiendo en esa ciudad una Real Cedula del Rey
de España (Carlos V) quien le estaba cediendo una gobernación llamada
NUEVA TOLEDO, que se extendía por doscientas leguas hacia el sur de
donde terminase la gobernación de NUEVA CASTILLA, que le
pertenecía a Don Francisco Pizarro.
Entonces la gobernación del Cusco no estaba clara ya que no se sabía
a quien pertenecía si a Pizarro o Almagro.
Por ello junto con la Real Cédula también llegaba a Lima el. Obispo de
Panamá. Fray Tomas de Berlanga, por encargo de Carlos V para fijar
los límites entre la Nueva Castilla y la Nueva Toledo.
Sin embargo Almagro, animado por las ansias de riqueza decide partir el
3 de julio de 1535 con quinientos setenta jinetes e infantes y doce mil
nativos, con dirección a Chile.
Ante esta situación Almagro pensó que el Cusco se encontraba dentro
de la gobernación de Nueva Toledo (es decir dentro de sus territorios).

Pero Almagro sabía que Pizarro no le iba a entregar el Cusco, razón


por la cual el 7 de abril de 1537, toma preso a Gonzalo y Hernando
Pizarro, declarándose gobernador del Cusco.
Por tanto es así como se van a desencadenar las guerras civiles .
LA GUERRA CIVIL Y SUS BATALLAS
A) BATALLA DE LAS SALINAS: (Se realizó en Cusco el 26 de abril
de 1538)
Francisco Pizarro Vs Diego de Almagro
Se desencadenaron por la posesión del Cusco.
Fue derrotado Diego de Almagro, tomado preso y ejecutado por
orden de Hernando Pizarro.

B) EL ASESINATO DE FRANCISCO PIZARRO:


Pizarro fue asesinado el 26 de junio de 1541.

C) BATALLA DE CHUPAS: (Se realizó en Ayacucho el 16 de


setiembre de 1542)
Almagro “El Mozo” Vs don Cristóbal Baca de Castro
Baca de Castro se negaba a reconocer a Almagro “El Mozo” como
gobernador de Nueva Toledo, que su padre le había dejado en
herencia.
Almagro “El Mozo” fue derrotado, tomado preso y ejecutado por
orden de don Cristóbal Vaca de Castro.
BATALLA DE LAS SALINAS: (Se realizó en Cusco el 26 de abril de
1538)
FRANCISCO PIZARRO ES ASESINADO
BATALLA DE CHUPAS: (Se realizó en Ayacucho el 16 de
setiembre de 1542)
LAS ENCOMIENDAS
EL ENCOMENDERO
CONSECUENCIAS DE LA
ENCOMIENDA
a) Las encomiendas resultaron ser la fuente más grande de riqueza y
movilidad social (pasar de un estatus a otro, por ejemplo de pobre a rico)
que existiese en el Perú.

b) Debido a la riqueza que producía el tributo y el control de la fuerza laboral


nativa, la clase de los encomenderos pasó a dominar la sociedad colonial
temprana. Se parecía mucho al sistema del feudalismo, siendo el Señor
feudal el encomendero y los vasallos los indios encomendados.

c) Los encomenderos ganaban más poder y ello sumado a las guerras


civiles, los separaba cada vez más de la Corona española.

d) Los encomenderos comenzaron a exigir que las encomiendas sean


perpetuas, es decir que sean hereditarias (como una especie de feudo),
lo cual no le convenía para nada a la Corona española.
¿QUE HIZO CARLOS V, REY DE ESPAÑA, ANTE ESTE
PROBLEMA?
Ante este problema Carlos V, dio Nuevas Leyes en 1542, creando el
Virreinato del Perú el 20 de noviembre de 1542.
Las Leyes Nuevas de 1542 establecían lo siguiente:
- Queda prohibido el servicio personal de los indios por ser abusivo e
impago. Ello buscaba detener los abusos.
- A partir de ese momento solo el Rey podrá entregar indios en
encomienda.
- A la muerte del encomendero los indios volverán a la corona. Esto
quiere decir que la ENCOMIENDA NO ES HEREDITARIA NI
PERPETUA.
- Que no haya indio esclavo.
- Que pierdan su encomienda aquellos que estuvieron contra
Almagro “el viejo” en la Batalla de Las Salinas.
¿COMO HIZO CUMPLIR ESTAS NUEVAS
LEYES EL REY DE ESPAÑA?

Carlos V escogió un mal momento para aplicar


estas Nuevas Leyes, ya que decidió hacerlo
cuando los españoles se debatían en guerra
civil.

Para cumplir las Nuevas Leyes, Carlos V envió


al Primer Virrey del Perú: Blasco Núñez
de Vela quien de manera poco diplomática
pretendió hacer cumplir las Nuevas Leyes.
REBELION DE LOS ENCOMENDEROS
Ante la llega de Blasco Núñez de Vela los encomenderos se
organizaron nombrando como líder a Gonzalo Pizarro para
dar inicio así a la rebelión de los encomenderos.
a) BATALLA DE IÑAQUITO: 18 de enero 1546.
Gonzalo Pizarro Vs Blasco Núñez de Vela.
Gonzalo Pizarro venció y degolló al Virrey Blasco Núñez de
Vela.
b) GUERRA DE HUARINA: 20 de octubre de 1547.
Diego de Centeno Vs Francisco de Carvajal “El Demonio
de los Andes” y Gonzalo Pizarro.
Fue derrotado Diego de Centeno.

IMPORTANTE: En 1547 llega al Perú don Pedro de La Gasca


con la misión de pacificar la colonia. La Gasca cambió de
estrategia y comenzó a hacer aliados, dejando para luego la
cuestión de la encomienda.
REBELION DE LOS ENCOMENDEROS
c) BATALLA DE JAQUIJAHUANA: Se realizó el 9 de
abril de 1548 entre Gonzalo Pizarro, que se negaba a
someterse a la Corona y el pacificador don Pedro de La
Gasca.
Vence don Pedro de La Gasca y ejecuta a Gonzalo
Pizarro en el mismo campo de batalla junto a su
lugarteniente Francisco de Carvajal.
La Gasca se retira a España en 1550 quedando el
Virreinato del Perú en manos de la Audiencia, para que
en 1551 arribe el segundo Virrey del Perú: don
Antonio de Mendoza que ya había sido el gran
organizador del Virreinato de México, que fue creado en
1535.

También podría gustarte