Está en la página 1de 16

TEORÍA Y ESTÉTICA

DEL CINE
DOCUMENTAL
2.

DE LA IDEA A LA HISTORIA

2

Tener una idea no es tener una historia. Las
historias se construyen.

3
De la idea a la historia

1. La realidad sin filtrar no es lo mismo que una historia.

2. El acto de filmar no va a encontrar una historia por si mismo.

3. La historia existe desde el momento en que el realizador empieza


a crearla, no antes.

4. No existen recetas ni fórmulas para lograr que una idea se


convierta en historia, por lo tanto, vale la pena evaluarlo.

4
¿Como evaluar si las ideas se pueden
convertir en historias?

1. Investigar sobre el tema y/o personaje y tener una primera idea


de qué se quiere contar

2. Contar la historia a otras personas y ver cómo reaccionan.

3. En el acto de contar, fijarse si se facilita el seguir conversando


sobre el tema.

4. Ejercicio: ¿Y qué pasa luego?

5
2.

¿Y QUÉ PASA LUEGO?

6
¿Y qué pasa luego?

1. Tomen una hoja de papel

2. Escriban la idea y pregúntense ¿Y qué pasa luego?

3. Inicien cada nueva frase con “Entonces”

4. Sigan contestando la pregunta hasta que completen una hoja


carta.

5. Sean testigos de su proceso: ¿No pueden parar de escribir o, por


el contrario, les cuesta?

7
1.

De la historia a la película documental


¿Es la historia que encontraron audiovisual?

8
De la historia a la película
documental

1. ¿Por qué quieren contar esa historia en audiovisual


□ Porque estudiaron cine y tv

□ Porque tienen los medios para hacerlo

□ Porque les da temor explorar otros medios.

2. Sean testigos de su proceso: Fíjense si cuando cuentan la historia a su


“publico de prueba” lo hacen con imágenes y sonidos o por el contrario,
con ideas abstractas.

3. Imagínense la película en imágenes: entre más, mejor.

9
2.

Escribir un guion o solo filmar

10
Escribir un guion

1. Ayuda a ahorrar tiempo y recursos

2. Es la mejor opción si están trabajando con material de archivo y/o


entrevistas.

3. Funciona en situaciones controladas

4. Posibles problemas:
□ Seguir al pie de la letra el guion y perderse de las oportunidades que ofrece
la vida.

□ Frustrarse porque las cosas no suceden como se plantean en el guion

11
Solo filmar

1. Puede crear una historia fresca y espontanea.

2. Puede tomar mucho tiempo y recursos

3. Puede que haya demasiadas horas de material y que no logren


encontrar una historia.

12
2.

Conciencia estructural

13
Conciencia estructural

1. El punto medio entre “escribir un guion” y “solo filmar”.

Lectura recomendada: “El guion en el cine documental” de Patricio


Guzmán. Lo encuentran en el pdf, colgado en el Moodle, “Pensar el
documental”.

14
2.

Informe de investigación

15
Informe de investigación

En máximo 2 páginas van a realizar un informe que aborde:

1. Investigación teórica/temática. Incluyan datos y estadísticas si es


pertinente.

2. Perfil del personaje y/o posible personaje.

3. Investigación de otras obras que han abordado el mismo


tema/personaje.

16

También podría gustarte