Está en la página 1de 58

FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR
TABAQUISMO Y OBESIDAD
Analía Benavidez
2015
 Fumador
Es la persona que ha fumado por lo menos un cigarrillo en los últimos 6 meses.
 Fumador Diario
Es la persona que ha fumado por lo menos un cigarrillo al día, durante los
últimos 6 meses.
 Fumador Ocasional
Es la persona que ha fumado menos de un cigarrillo al día; asimismo se lo debe
considerar como fumador.
 Fumador Pasivo
Es la persona que no fuma, pero que respira el humo de tabaco ajeno o humo
de segunda mano o humo de tabaco ambiental.
 Ex Fumador
Es la persona que habiendo sido fumador se ha mantenido en abstinencia al
menos por los últimos 6 meses.
 No Fumador
Es la persona que nunca ha fumado o ha fumado menos de 100 cigarrillos en toda su
vida
EPIDEMIOLOGÍA
 5 millones de defunciones anuales (alrededor
de 13.500 muertes por día)
 En la Argentina las enfermedades
cardiovasculares son la primera causa de
muerte en la población mayor de 25 años.
 Se producen más de 40.000 muertes al año por
enfermedades relacionadas con el consumo de
tabaco, de las cuales 6.000 ocurren en
fumadores pasivos.
 La prevalencia es del 27,1% en adultos de 18
años y más.
ABANDONO DEL HÁBITO TABÁQUICO
 Reducción del riesgo cardiovascular del 30% a
los 3 meses después de dejar de fumar, mientras
que a largo plazo la reducción es de casi el 40%.
POLÍTICAS DE SALUD
 Reducción global del 17,1%, estadísticamente
significativa.
 En las poblaciones de menos de 45 años, la
reducción fue del 38,5% y en la de mayores de
65, del 16,9%.
 En el grupo etario intermedio de 46-64 años, la
reducción fue del 14,8%
DEPENDENCIA

- La compulsión a la búsqueda y
al consumo.
- La pérdida de control en el
consumo.
- La emergencia en el consumo,
craving, por la aparición de
síntomas displacenteros
(síndrome de retiro o de
abstinencia).
NICOTINA
 La propiedad de refuerzo de la nicotina es la
capacidad de producir efectos en el consumidor que
le crean la necesidad imperiosa de volver a sentir
ese efecto.
 Cada aspiración del cigarrillo produce un refuerzo.
Consumiendo 20 cigarrillos se refuerza 200 veces.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 La enfermedad isquémica contribuye en un 54% a
todas las muertes de causa cardiovascular.

 Ezzati y colaboradores: Proporción de muertes


cardiovasculares atribuibles al cigarrillo es del 17%
para los hombres y del 5% para las mujeres en
países en vías de desarrollo.
INTERHEART
 Incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares en
cirugía general y el riesgo de isquemia luego de una
cirugía de revascularización miocárdica.
 Aumenta el riesgo de re oclusión coronaria luego de
un infarto de miocardio
 El 50% a 60% de los fumadores siguen fumando
luego de una revascularización miocárdica
MUERTE SÚBITA
 Puede incrementar el riesgo de muerte súbita
cardíaca mediante el aumento de la adhesividad
plaquetaria y la liberación de catecolaminas,
causando trombosis aguda y la promoción de la
ectopia ventricular (arritmias)
 Los fumadores tienen más probabilidades de
sufrir trombosis aguda de las placas estables.
ARRITMIAS CARDÍACAS
 La nicotina también aumenta la automaticidad del
nodo sinusal y acelera la conducción a través del
nodo AV.
 La liberación de catecolaminas y la depresión
directa de la función de los canales del K+.
 Aumento de la frecuencia cardíaca por la
reducción del tono vaga.
FISIOPATOLOGÍA
DEL TABACO EN
LA ENFERMEDAD
CV
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: ¿POR QUÉ DEJAR DE
FUMAR?

 El riesgo de sufrir un evento que requiera internación


se reduce un 50% luego de 1 año de abandonar el
consumo.
 Prevención secundaria: Se reducen en la misma
magnitud el riesgo de un nuevo evento, la muerte
súbita y la mortalidad global
 Es más efectivo que cualquier otra intervención para
prevenir el primer evento coronario, los eventos
posteriores y la muerte luego de la cirugía de
revascularización u otro tratamiento invasivo.
5 A: ASK, ADVICE, ASSESS, ASSIST, ARRANGE.
ABC

 Se inicia interrogando a los pacientes sobre el


consumo de tabaco
 Consejo breve que se estima imprescindible y
necesario para todo fumador, sin considerar la
motivación que el paciente expresa sobre su
decisión para dejar de fumar.
 Iniciar una intervención intensiva o derivar al
paciente a una clínica de tabaquismo.
RECOMENDACIONES
 Preguntar a todos los pacientes el antecedente de tabaquista (años
y número de cigarrillos) (Recomendación de clase I, nivel de
evidencia B).
 Todos los médicos deben practicar la intervención breve en los
pacientes tabaquistas, independientemente de su grado de
adicción (Recomendación de clase I, nivel de evidencia A).
 La misma recomendación es válida para los demás profesionales
de la salud (Recomendación de clase I, nivel de evidencia B).
 Efectuar de rutina un registro del consejo breve en la historia
clínica (Recomendación de clase I, nivel de evidencia C).
 Todos los médicos deben estar entrenados en la intervención
breve para dejar de fumar (Recomendación de clase I, nivel de
evidencia B).
REINCIDENCIA
 El 46% de los fumadores intenta dejar de fumar
entre una y dos veces por año y la mitad de ellos
recaen en el transcurso de los 12 meses
siguientes.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: OBJETIVO
 Aliviar los síntomas asociados con el síndrome
de abstinencia a la nicotina, reduciendo el deseo
de fumar y el riesgo de recaída, disminuyendo y
retardando el aumento de peso, haciendo más
fácil el abandono del consumo.
 Se recomienda tratamiento farmacológico a todo
paciente que desee dejar de fumar
(Recomendación de clase I, nivel de evidencia
A)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Terapia de reemplazo nicotínico,
 bupropión
 Vareniclina
TERAPIA DE REEMPLAZO NICOTÍNICO
 El tratamiento debe comenzar el día que el
paciente abandona el consumo.
 Se puede indicar terapia de reemplazo nicotínico
en los pacientes que desean disminuir el número
de cigarrillos/día, pero que aún no han decidido
abandonar el consumo (Recomendación de clase
IIa, nivel de evidencia B)
CHICLES DE NICOTINA
 La nicotina es liberada a través de la masticación y absorbida en la
mucosa oral.
 El pico de concentración en sangre se produce a los 20 minutos.
 Técnica de masticación (masticar lentamente hasta que aparezca el
sabor, a continuación dejar reposar el chicle en el carrillo por 30
segundos y repetir el proceso durante 30 minutos).
 No se deben consumir bebidas ácidas como café o gaseosas antes de su
uso, ya que al disminuir el pH de la boca se reduce la absorción de
nicotina.
 Se recomienda indicar: chicle de 4 mg para fumadores de más de 25
cigarrillos/día y chicle de 2 mg para fumadores de menos de 25
cigarrillos/día. (62) La duración del tratamiento es de 12 semanas
(Recomendación de clase I, nivel de evidencia A)
COMPRIMIDOS DISOLUBLES DE NICOTINA
 Se debe disolver lentamente en la boca, en no
menos de 30 minutos.
 Se recomiendan comprimidos de 2 mg para
pacientes que fuman después de 30 minutos de
despertarse y de 4 mg para los que lo hacen con
anterioridad (Recomendación de clase I, nivel de
evidencia A).
PARCHE DE NICOTINA
 Libera nicotina en forma constante (alcanza su
concentración máxima en 2 a 4 horas).
 Se debe aplicar sobre piel sana, cambiando de lugar en
cada aplicación y renovándolo cada 24 horas.
 Forma de presentación: 10 cm2 (7 mg de nicotina), 20
cm2 (14 mg de nicotina) y 30 cm2 (21 mg de nicotina).
 El tiempo de tratamiento recomendado es de 8 semanas
para los pacientes que fuman menos de 20 cigarrillos
por día y de 12 semanas para los que fuman más de 20
cigarrillos (Recomendación de clase I, nivel de
evidencia A).
PARCHES DE NICOTINA

Las personas que fuman más de 20 cigarrillos al día:


 1º Paso: se aconseja comenzar el tratamiento con

parches de 30 cm2 una vez por día durante 3 a 4


semanas.
 2º paso: reducir gradualmente la dosis a 20 cm2

una vez por día durante 3 a 4 semanas más


 3º paso: terminar con parches de 10 cm2 una vez

por día durante 3 a 4 semanas más finales.


PARCHES DE NICOTINA
 1º paso: 20 cm2 una vez por día durante 3 a 4
semanas
 2º paso: reducir gradualmente la dosis a 10 cm2

una vez por día durante 3 a 4 semanas más y


finalizar.
(Recomendación de clase IIb, nivel de evidencia
C).
NICOTINA INHALATORIA
 La absorción de nicotina se produce en la mucosa
oral en forma de vapor.
 Su farmacocinética es similar a la del chicle.
 Se han comunicado casos de broncoespasmo con
su uso, por lo que no se recomienda en pacientes
con hipersensibilidad bronquial.
SPRAY NASAL
 Libera nicotina a través de una solución acuosa
que se absorbe en la mucosa nasal. El pico en
sangre se alcanza a los 10 minutos.
BUPROPIÓN
 Es un antidepresivo, que actúa inhibiendo la re
captación de dopamina y noradrenalina en el
núcleo accumbens, al tiempo que atenúa el efecto
estimulante de la nicotina sobre los receptores
nicotínicos.
 1 de 5 fumadores abandona y se mantiene
abstinente al año cuando es tratado con
bupropión.
 Su vida media es de 21 horas.
BUPROPIÓN
 El evento adverso más grave informado son las
convulsiones, que ocurren en el 0,1% de los pacientes.
 Dosis: 150 a 300 mg /día
 7 a 12 semanas.
 Si el paciente no realiza un avance significativo hacia
el abandono del hábito de fumar alrededor de la
séptima semana de tratamiento, es poco probable que
deje de fumar durante este intento y deberá
interrumpirse el tratamiento.
VARENICLINA
 Es un agonista parcial de la subunidad alfa4 beta2
del receptor nicotínico.
 El tratamiento con vareniclina se efectúa por 12
semanas (Recomendación de clase I nivel de
evidencia A).
 En pacientes que hayan logrado dejar de fumar al
término de las 12 semanas se recomienda la
administración de otro ciclo de 12 semanas
(Recomendación de clase I, nivel de evidencia B).
VARENICLINA
 Duplica la tasa de éxito vs. el bupropión, casi la
cuadruplica con respecto al placebo y presenta un
70% más de eficacia vs. los parches de nicotina.
TRATAMIENTOS REALIZADOS CON VERACICLINA
TRATAMIENTOS COMBINADOS
PACIENTES INTERNADOS
 Se recomienda ofrecer tratamiento durante la internación y
combinar visitas de seguimiento por lo menos por el término
de un mes (Recomendación de clase I, nivel de evidencia B).
 Durante la internación del paciente y una vez estabilizado el
cuadro de ingreso, parecería razonable la utilización de TRN
intrahospitalaria (Recomendación de clase IIa, nivel de
evidencia C).
 Durante la internación del paciente y una vez estabilizado en
cuadro de ingreso, podría ser razonable la utilización de
bupropión o vareniclina intrahospitalaria (Recomendación de
clase IIb, nivel de evidencia C).
OBESIDAD

Exceso de tejido adiposo, resultante de un


desequilibrio entre el ingreso y el gasto de
energía que ocasiona riesgos para la salud;
metabólicamente se corresponde con disfunción
adiposa y el exceso de grasa es el principal y más
frecuente disparador
IMC
OBESIDAD ABDOMINAL
EPIDEMIOLOGÍA
 1.500 millones de personas adultas de la
población mundial presentan sobrepeso y de estas
más de 200 millones de hombres y cerca de 300
millones de mujeres son obesos.
 Más de la mitad de los argentinos están excedidos
de peso (53,4%) con un incremento al 35,4% en
el sobrepeso y un ascenso preocupante en la
prevalencia de obesidad al 18%
EXCESO DE PESO Y MORBIMORTALIDAD
IMPACTO
PARADOJA DE LA OBESIDAD
 pacientes cardiópatas y algunas poblaciones
especiales con mayor peso o IMC, evolucionan
mejor clínicamente que otros con características
similares pero con peso normal o bajo
TRATAMIENTO

 Una pérdida leve de peso luego de combinar restricción


energética alimentaria con ejercicio demostró un 60%
de reducción del riesgo de desarrollo de DM.
 Un plan de entrenamiento físico, acompañado de
reducción de peso, disminuye un 37% la prevalencia de
síndrome metabólico
 un descenso de sólo el 5% a 10% del peso se acompaña
de mejoría en la capacidad de ejercicio y en el perfil
lipídico
TRATAMIENTO
 Objetivos
1. Controlar o mejorar la enfermedad,
2. Eliminar los síntomas o patologías asociadas
3. Mejorar la calidad y la expectativa de vida del
paciente
TRATAMIENTO
 Reducción de un 5-10% del peso inicial en el transcurso de 6 meses
en el paciente obeso (con una velocidad de descenso no superior al
1% del peso inicial por semana). (Recomendación de clase I, nivel de
evidencia A).
 en pacientes con comorbilidades a partir de un valor de IMC de 25 es
necesario incorporar un plan de alimentación, actividad física y
terapia conductual (Recomendación de clase I, nivel de evidencia B).
 Si el valor del IMC es superior a 27 se puede iniciar tratamiento
farmacológico (Recomendación de clase IIa, nivel de evidencia B).
 Si el IMC es mayor de 35 asociado con comorbilidades o mayor de
40 sin comorbilidades, se puede plantear la cirugía de la obesidad
(Recomendación de clase IIa, nivel de evidencia B)
DIETOTERAPIA
 Implementar un plan con un déficit calórico de
entre 500 y 1.000 kcal/día con respecto al
requerimiento calórico previo del paciente
(Recomendación de clase I, nivel de evidencia B).
 Evitar la utilización de planes alimentarios que
aporten menos de 1.500/1.200 kcal/día en
hombres y mujeres, respectivamente, o que
resulten inferiores al gasto metabólico basal
(Recomendación de clase I, nivel de evidencia B)
EJERCICIO FÍSICO
 Iniciar una actividad aeróbica de intensidad
moderada con una duración mayor de 30 minutos
y aumentar progresivamente hasta alcanzar los
50-60 minutos con una frecuencia de ser posible
diaria.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Está indicado cuando el paciente no responde a la
dietoterapia, la actividad física y al tratamiento
cognitivo conductual con un IMC mayor de 30, o
bien cuando el individuo tiene un IMC mayor de
27 asociado con otras comorbilidades
(Recomendación de clase IIa, nivel de evidencia
B).
ORLISTAT

 Bloqueo irreversible de las lipasas digestivas,


principalmente la pancreá- tica, del que resulta una
reducción de la absorción del 30% de las grasas
 Dosis de 120 mg 3 veces por día
 Su uso está indicado como complemento de la dieta, el
ejercicio físico y la terapia cognitivaconductual en
pacientes con un IMC > 30, o cuando el IMC es > 27 y se
asocia con comorbilidades como DM, HTA y dislipidemia
(Recomendación de clase IIa, nivel de evidencia B)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 en pacientes con un IMC de 40 o mayor o de entre 35 y 40
acompañado de comorbilidades de riesgo alto
(Recomendación de clase IIa, nivel de evidencia B).
 Deben tener un riesgo quirúrgico aceptable, edad entre 18 y
65 años, una obesidad mantenida durante 5 años y fracaso de
tratamiento médico previo
 Se excluyen los pacientes con alteraciones psiquiátricas,
patología suprarrenal o tiroidea, adicciones, oposición
importante de la familia a la intervención, expectativas poco
realistas de los resultados de la intervención, enfermedades de
base que acarrean un riesgo elevado de complicaciones.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Restrictivos:
1. Banda gástrica ajustable
2. Gastroplastia vertical con banda
3. Manga gástrica

 Malabsortivos:
1. Bypass yeyunoileal
2. Bypass yeyunocólico

 Mixtos:
1. Bypass gástrico
2. Switch duodenal
3. Derivación biliopancreática
MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte