Está en la página 1de 31

SUBDIRECCIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL

TRABAJO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

GERENCIA DEL SISTEMA PEMEX SSPA E INTEGRACIÓN DE PROYECTOS

Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo (SPTR)


Guía Operativa para Aplicación del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo en las
Instalaciones de Pemex Exploración y Producción GO-SS-TC-0010-2020

Septiembre 2020
2019 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Política y Principios de Seguridad, Principios
Salud en el Trabajo, Protección La Seguridad, Salud en el Trabajo, Protección Ambiental y Desarrollo
Sustentable son valores de la más alta prioridad para la producción, el
Ambiental y Desarrollo Sustentable transporte, las ventas, la calidad y los costos.

Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.

La Seguridad, Salud en el Trabajo, Protección Ambiental y Desarrollo


Sustentable son responsabilidad de todos y condición de empleo.

En Petróleos Mexicanos nos comprometemos a continuar a través del


Política Desarrollo Sustentable, con la protección y el mejoramiento del medio
ambiente en beneficio de la comunidad.
Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y
competitiva, que se distingue por el esfuerzo y el Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad,
Salud en el Trabajo, Protección Ambiental y el Desarrollo Sustentable
compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la
son en beneficio propio y nos motivan a participar en este esfuerzo.
Salud en el Trabajo, la Protección Ambiental y el
Desarrollo Sustentable, mediante la Administración de En Petróleos Mexicanos se opera con socios, contratistas, proveedores y
sus Riesgos, el Cumplimiento Normativo con Disciplina prestadores de servicios seguros, confiables y comprometidos con la
Operativa y la Mejora Continua. Seguridad, Salud en el Trabajo, Protección Ambiental y Desarrollo
Sustentable, quienes están obligados a apegarse al mismo nivel de
cumplimiento establecido en los estándares de nuestra empresa.
Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo
Antecedentes
Histórico Año de implementación
Procedimiento para ejecución de trabajos con riesgo Diciembre 1991

Lineamientos para la atención de actividades y operaciones que implican riesgos en los centros de
Septiembre 2000
trabajo de PEP
Definición de
objetivos
Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Abril 2004

Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Enero 2006

Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Enero 2009

Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Diciembre 2012

Guía Operativa para aplicación del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo en las Instalaciones
Junio 2016
de Pemex Exploración y Producción

Guía Operativa para Aplicación del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo en las Instalaciones
Julio 2020
de Pemex Exploración y Producción
Objetivo.
Establecer las directrices, requisitos, roles, responsabilidades y actividades para la
aplicación del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo en las instalaciones de
Pemex Exploración y Producción; en los trabajos rutinarios y no rutinarios que durante su
ejecución presenten riesgos a fin de que sean administrados, con base a la normatividad
aplicable.

Ámbito de Aplicación.
Esta Guía Operativa es de aplicación general y observancia obligatoria para todo el
personal de Pemex Exploración y Producción que ejecuten actividades con riesgo en
Centros de Trabajo, equipos e instalaciones de Pemex Exploración y Producción, durante
el ciclo de vida de los proyectos.

Alcance.
Este Documento Operativo constituye la gestión técnica y administrativa del
Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo estableciendo la obligatoriedad de
utilizarlo, así como los requerimientos de entrenamiento. Asimismo, cancela y
sustituye a la Guía Operativa para la Aplicación del Sistema de Permisos para
Trabajos con Riesgo en las Instalaciones de Pemex Exploración y Producción,
clave GO-SS-TC-0010-2016, versión primera, junio 2016.
Guía Operativa para Aplicación del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo en las Instalaciones de
Pemex Exploración y Producción (incluye Producción y Perforación y Mantenimiento de Pozos).
Administración del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo aplicable a las
actividades de Producción y Perforación y Mantenimiento de Pozos.
Responsables de su aplicación:

El Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo, es un sistema oficial y aprobado

Tenedor del Subdirector de Seguridad, Salud en el Trabajo y


Sistema Protección Ambiental.

Poseedor del Gerentes Seguridad, Salud en el Trabajo y


Sistema Protección Ambiental.

Custodio del Gerentes de Rama, Responsables de


Sistema Centro de Trabajo, Administradores de
Activos y Responsables de Áreas Operativas.
Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo
Roles del sistema
Rol Rol
Guía Operativa para aplicación del SPPTR en las Guía Operativa para aplicación del SPPTR en las
instalaciones de PEP, instalaciones de PEP,
Junio de 2016. Julio de 2020.
a) Autoridad de área
a) Autoridad de área Autoridad de la Instalación (Perforación y
Mantenimiento de Pozos).
b) Autoridad de Área en Sitio (marinas)
b) Autoridad de Área en Sitio (marinas) Autoridad de Área en Sitio (Perforación y
Mantenimiento de Pozos).
c) Coordinador de Permisos c) Coordinador de Permisos

d) Supervisor del Trabajo d) Supervisor del Trabajo

e) Probador de Gas e) Probador de Gas


Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo.
Mejoras

 Se incluye la sección común 5.1 Disposiciones específicas aplicable a las actividades de Producción
y Perforación y Mantenimiento de Pozos.
 Los formatos A y B se adecuan para contemplar las actividades de Perforación y Mantenimiento de
Pozos.
 Se adecua el diagrama del ciclo de vida de un permiso tonado en cuenta las actividades de
Producción y Perforación y Mantenimiento de Pozos.
 Se ingresa el certificado de andamios con sus respectivas etiquetas.
 Se ingresan las listas de verificación para las actividades de Perforación y Mantenimiento de Pozos.
5.1. Administración del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo, aplicable a las actividades de Producción y Perforación y Mantenimiento de Pozos.

El Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo, es un sistema oficial y aprobado que tiene los siguientes roles Tenedor, Poseedor y Custodio:

Tenedor del Sistema: Subdirector de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental.

Poseedor del Sistema: Gerentes Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental.

Custodio del Sistema: Gerentes de rama, responsables de centro de trabajo, Administradores de Activos y responsables de Áreas
Operativas.

5.1.1. Responsabilidades del Tenedor del Sistema.


a) Asegurar que el Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo cumpla con la normatividad vigente para el control
necesario de los trabajos mencionados en el objetivo.
b) Establecer los estándares de capacitación para Signatarios.
c) Emitir las listas de verificación del SPTR, así como su actualización.
d) Poner a disposición del personal de PEP la presente Guía Operativa del SPTR y sus listas de verificación en el Sistema
Informático de Marcos Normativos (SIMAN) de PEP.
e) Realizar auditorías nivel 2 al SPTR, conforme a esta Guía Operativa.
f) Validar y autorizar a los instructores en el SPPTR, con la finalidad de mantener el censo actualizado y disponible.
5.1.2. Responsabilidades del Poseedor del Sistema.
a) Coordinar y realizar las auditorías Nivel 1 y 2 del SPTR para los centros de trabajo.
b) Verificar las autorizaciones y otorgar las credenciales a Signatarios autorizados.
c) Mantener actualizado el censo de Signatarios.
d) Controlar los folios de la documentación del SPTR y que éste cumpla con los estándares establecidos en esta Guía
Operativa.
e) Dar soporte técnico dentro de su ámbito de competencia, en la administración y ejecución del SPTR.

5.1.3. Responsabilidades del Custodio del Sistema.


a) Ordenar la aplicación del SPTR en los centros de trabajo y áreas de responsabilidad.
b) Dotar de los recursos necesarios a los centros de trabajo y áreas de responsabilidad, para la implementación y
mantenimiento del SPTR (Permisos, certificados, listas de verificación, candados, estantes de permisos, planos de
ubicación, diagramas para aislamientos, etc.).
c) Ordenar y asegurar la capacitación y acreditación en el SPTR a fin de contar con personal calificado y autorizado como
Signatario.
d) Ordenar y realizar verificaciones (auditorías nivel 1) conforme a esta Guía Operativa.
e) Proponer mejoras a la presente Guía Operativa al poseedor del sistema.
f) Dar seguimiento y atención a las recomendaciones derivadas de las auditorías al SPTR.
g) Mantener control de censo de Signatarios.
5.1.4. Clases de Permisos para Trabajos con Riesgo.

Permisos Clase A (rojo).


Se requiere permiso Clase A para los trabajos que han sido evaluados con un potencial de Riesgo alto, los requisitos de estos permisos son:
Etapa de Planeación: Por lo menos con 72 horas de anticipación previo a la gestión del permiso, el ejecutor deberá realizar visita de campo para la
identificación de los Riesgos y establecer los controles (listas de verificación, aislamientos y certificados). Salvo en caso de trabajo urgente no planificado
que sea esencial para mantener la seguridad del personal, la producción o el medio ambiente, siempre y cuando se cumpla con el objeto del sistema.
Gestión del Permiso: El Ejecutor deberá entregar el PTR por lo menos con 72 horas de anticipación al inicio del trabajo, al Operador/Encargado del Área
(Terrestres)/Autoridad de Área (Marinas), Autoridad de Área en Sitio (Perforación y Mantenimiento de Pozos), para la Inspección del sitio del Trabajo previo
a la autorización del permiso este.
Ingreso del permiso al Centro de Coordinación de Permisos: Previo al inicio del trabajo y conforme al tipo de instalación, el PTR debe ser entregado por el
ejecutor al Coordinador de Permisos para solicitar su aprobación:

Instalaciones Terrestres de Producción: por lo menos 48 horas de anticipación


Instalaciones Marinas de Producción: por lo menos 24 horas de anticipación.
Instalaciones de Perforación y Mantenimiento de Pozos: por lo menos 8 horas de anticipación.
Validación o revalidación del Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad de Área en Sitio (Marinas/Perforación y Mantenimiento de Pozos).
En caso de requerirse los trabajos en fin de semana, se deberán considerar los tiempos estipulados para la gestión de un permiso y estos trabajos deberán
justificarse y documentarse de acuerdo con el Procedimiento Operativo para Planear, Programar, Autorizar y Ejecutar Trabajos de Riesgo en Fin de
Semana y Días Festivos, clave PO-SS-TC-0044-2018. Asociado *24 hrs.
Días

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Etapa de Planeación 7 días 7 días


72 hrs Vigencia Vigencia
Los permisos para Trabajo Clase A son de color ROJO, anexo 6.1.1. y se distribuirán el original y las copias del permiso, de la
siguiente forma:
• ROSA - (original) - Sitio del Trabajo.
• VERDE - Centro de Coordinación de Permisos.
• BLANCO - Cuarto de control del área, jefatura o de la planta, caseta de operación etc.
Esto con la finalidad de mejorar el control de seguridad y la comunicación efectiva del trabajo durante su ejecución.

La vigencia de autorización de los permisos Clase A será por un periodo máximo de 7 días, incluyendo su extensión de validez, a
partir de la fecha de inicio del trabajo, aun cuando éste haya sido suspendido por cualquier causa.

Actividades que requieren un permiso Clase A.


Permisos Clase B (azul).
Se requiere permiso Clase B para los trabajos que han sido evaluados con un potencial de Riesgo moderado, los requisitos de estos permisos son:
a) Etapa de Planeación: Por lo menos con 24 horas de anticipación previo a la gestión del permiso, el ejecutor deberá realizar visita de campo para la
identificación de los riesgos y establecer los controles (listas de verificación, aislamientos y certificados). Salvo en caso de Trabajo urgente no
planificado que sea esencial para mantener la seguridad del personal, la producción o el medio ambiente, siempre y cuando se cumpla con el objeto
del sistema.
b) Gestión del Permiso: El ejecutor deberá entregar el PTR por lo menos con 24 horas de anticipación al inicio del trabajo, al Operador/Encargado del
Área (Terrestres)/Autoridad de Área (Marinas), Autoridad de Área en Sitio (Perforación y Mantenimiento de Pozos), para la inspección del sitio del
trabajo previo a la autorización del mismo.
c) Ingreso del permiso al Centro de Coordinación de Permisos: Previo al inicio del trabajo y conforme al tipo de instalación, el PTR debe ser entregado
por el ejecutor al Coordinador de Permisos para solicitar su aprobación:
 Instalaciones Terrestres de Producción: por lo menos 8 horas de anticipación
 Instalaciones Marinas de Producción: por lo menos 8 horas de anticipación.
 Instalaciones de Perforación y Mantenimiento de Pozos: por lo menos 8 horas de anticipación.
a) Validación o Revalidación del Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad de Área en Sitio (Marinas/Perforación y Mantenimiento de Pozos).

El trámite de los permisos asociados Clase A o B, deberá hacerse por lo menos con 24 horas de anticipación a la prescripción del que se encuentra vigente,
entregando el permiso debidamente cancelado y deberán elaborarse nuevas listas de verificación, pudiendo utilizar los mismos certificados, exceptuando el
certificado de gas, y el de entrada a espacios confinados.
Actividades que requieren un permiso Clase B.
5.1.4. Clases de Permisos para Trabajos con Riesgo.

Permisos Clase A (rojo).


Se requiere permiso Clase A para los trabajos que han sido evaluados con un potencial de Riesgo alto.

Permisos Clase B (azul).


Se requiere permiso Clase B para los trabajos que han sido evaluados con un potencial de Riesgo moderado.
5.1.5. Monitoreo, auditorías y revisión al Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo.
Para realizar la secuencia de actividades para la planeación, ejecución y seguimiento de Auditorías de Primera y
Segunda Parte, se deberán considerar con lo estipulado en los siguientes procedimientos: Procedimiento Operativo
para Planeación, Ejecución y Seguimiento de Auditorías de Primera Parte, clave PO-PO-TC-0006-2016 y
Procedimiento Operativo para la Gestión del PAUA y la Planeación, Ejecución y Seguimiento de Auditoría de
Segunda Parte, clave PO-SS-TC-0013-2016.

Los objetivos de la revisión del sistema son:


a) Analizar las propuestas para modificaciones al Sistema de Permisos para
Trabajos con Riesgo para decidir su aplicabilidad y si es necesario
incorporarlas.
b) Analizar los resultados y las recomendaciones de las auditorías, los
reportes de incidentes y otros datos pertinentes para decidir si indican una
necesidad de modificar el sistema.

Monitoreo del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo.


Los Signatarios deben realizar el monitoreo rutinario de los permisos, las verificaciones aleatorias deben incluir:
a) La exposición del permiso y los demás documentos asociados en el sitio del Trabajo, ejemplos: permisos, certificados y listas de
verificación.
b) Que la documentación esté completa y debidamente autorizada.
c) Que el equipo de seguridad específico esté disponible en el sitio del Trabajo, en buen estado y utilizado correctamente.
d) Que las precauciones establecidas sean las requeridas para el Trabajo que se realiza.
e) Que las instrucciones al inicio del Trabajo y los requerimientos del permiso sean comprendidas por el equipo de Trabajo.
Auditoría del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo.
El objetivo es asegurar que se aplique estrictamente el SPTR en las instalaciones, así como su administración. Éstas pueden ser
realizadas por personal interno o externo al área auditada.

Las auditorías del SPTR se realizan en dos niveles:


 Nivel 2 Auditoría anual de segunda parte, auditoría de segunda parte de la operación del SPTR. Incluye la revisión de la atención de
las no conformidades o recomendaciones de las auditorías de otros tipos, éstas serán realizadas por la Subdirección de Seguridad,
Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, actuando como Autoridad Auditora. Incluye la revisión de los resultados de las auditorias
del Nivel 1 y 2 (primera y segunda parte), conforme a su programa y estándares.

 Nivel 2 Auditoría semestral de segunda parte, auditoría de segunda parte de la operación del SPTR. Incluye la revisión de la atención
de las no conformidades o recomendaciones de las auditorías de otros tipos, éstas serán realizadas por personal de GSSTPA
Regional, actuando como Autoridad Auditora. Incluye la revisión de los resultados de las auditorias del Nivel 1 (primera parte),
conforme a su programa y estándares.

 Nivel 1 Auditoría trimestral de primera parte, auditoría de primera parte a los permisos, certificados y aislamientos, las realizará
personal de línea de mando asignado al equipo de auditores de primera parte, o el personal operativo que designe la Autoridad de la
Instalación, se deberá considerar un tamaño de muestra representativa de al menos el 10% del total de los permisos vigentes,
incluyendo cancelados que hayan sido archivados, en los últimos 3 meses. Para ello debe llevarse un registro de los permisos
revisados y las principales fallas detectadas, lo cual permitirá analizar tendencias de incumplimientos para mejorar el proceso de
entrenamiento o reforzar los controles a los trabajos
Formato de Permisos clase A.
Formato de Permisos clase B.
Formato de Permisos
Guía SPTR 2016 Diferencias en la Guía del SPTR 2020
Formato de Permisos
Guía SPTR 2016 Diferencias en la Guía 2020
Formato de Permisos
Guía SPTR 2016 Diferencias en la Guía del SPTR 2020
Formato de Permisos
Guía SPTR 2016 Diferencias en la Guía del SPTR 2020
Formato de Permisos
Guía SPTR 2016 Diferencias en la Guía del SPTR 2020
Formato de Permisos
Guía SPTR 2016 Diferencias en la Guía del SPTR 2020
Funcionamiento del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo:
Ciclo de vida de un permiso.
Certificado para revisión de andamios.
5.2.21. Certificado para revisión de andamios.
Es necesario, establecer los requerimientos mínimos de seguridad para la prevención de Riesgos laborales por la realización de
Trabajos en alturas, estos deben ser controlados mediante el permiso y certificado correspondiente. El certificado de revisión para
andamios se muestra en el anexo 6.7

5.2.21.1. Sección 1 – Solicitud.


Debe ser llenado por el Supervisor del Trabajo.

5.2.21.2. Sección 2 – Precauciones de seguridad requeridas.


Deben ser verificadas las precauciones enlistadas por la Autoridad de la Instalación y el Operador/Encargado del Área
(Terrestres)/Autoridad del Área (Marinas), marcando “SI” o “NO” y colocando sus iniciales en los cuadros correspondientes.
Antes de iniciar el Trabajo, es necesario sean verificadas las precauciones enlistadas en el formato y una vez confirmadas se procederá
a firmar en la sección 5.

5.2.21.3. Sección 3 – Precauciones.


Las precauciones necesarias deben ser especificadas marcando “SI” o “NO” por la Autoridad de Área en Sitio/el Operador/Encargado
del Área/Autoridad de Área.
Certificado para revisión de andamios.
5.2.21.4. Sección 4 – Precauciones descritas en la NOM.
Las precauciones deben ser aplicadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar
trabajos en altura, las cuales son enunciativas más no limitativas.
NOTA: Se debe evitar cualquier alteración en los andamios que pueda afectar la seguridad en su uso. Toda modificación en el diseño,
instalación, operación o mantenimiento deberá ser avalada por escrito por el fabricante.

5.2.21.5. Sección 5 – Autorización.


Este debe ser firmado por la Autoridad del Área/Supervisor del Trabajo, sujeto a que se mantengan las precauciones de seguridad y
las condiciones señaladas durante el plazo de la vigencia del permiso para Trabajo con Riesgo especificado en la sección 1 del
permiso correspondiente.
En caso de que se cumpla con las medidas de seguridad estipulas se procederá a colocar la tarjeta color verde y en caso contrario se
colocará la tarjeta roja, (anexo 6.7.1.).
Certificado para revisión de andamios.
Tarjetas para revisión de andamios.
Entrenamiento y autorización.
5.2.24 y 5.3.23. Entrenamiento y autorización.
Pre - requerimientos de entrenamiento en seguridad y para Signatarios en el Sistema de Permisos para Trabajo con Riesgo.

Rol Operador/
Encargado del Área Encargado del Área/
Autoridad de la Coordinador de Ejecutor del
Eléctrico/ Autoridad de Área y Probador de Gas
Curso / Instalación Permisos Trabajo
Mecánico Autoridad de área en
temas Sitio

Básico de seguridad
     
Prevención de Riesgos
laborales      

Seguridad en centros
administrativos*      

Sobrevivencia en el mar **
     
Verificador de gas
  

* Para personal que labore en oficinas y centros administrativos.


** Para personal que labore costa afuera.

a) El tema plan de respuesta a emergencias, está considerado en el curso básico de seguridad.


b) El tema Análisis de Seguridad en el Trabajo, está considerado en el curso prevención de Riesgos laborales.
c) El tema de Ácido Sulfhídrico (H2S), está considerado en el curso prevención de Riesgos laborales.
d) El tema de planeación segura de los Trabajos se considerará para el personal con el rol de Signatarios, cabe mencionar
que este curso no es de carácter obligatorio.

También podría gustarte